Vulneración al Ordenamiento Jurídico de Colombia como Consecuencia de la Contaminación en Playa Blanca, Cartagena
En Colombia se viene presentando cada vez con mayor frecuencia la contaminación de nuestras playas y mares, debido a actividades industriales y turísticas, y por la falta de cultura en la población en general. Esta situación, ha traído consigo una serie de consecuencias tanto ambientales, sociales,...
- Autores:
-
Betancurt Muriel, Valentina
Cardenas Romero, Adriana Yurley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27429
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/27429
- Palabra clave:
- Ambiente Sano
Constitución Política
Contamición
Playa Blanca
Cartagena
Ordenamiento Jurídico
Constitution
Enviroment
Contamination
Playa Blanca
Cartagena
Legal System
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En Colombia se viene presentando cada vez con mayor frecuencia la contaminación de nuestras playas y mares, debido a actividades industriales y turísticas, y por la falta de cultura en la población en general. Esta situación, ha traído consigo una serie de consecuencias tanto ambientales, sociales, económicas y también de tipo jurídicas y legales, como por ejemplo la vulneración a la Constitución Política de Colombia al no cumplir o acatar sus disposiciones. El objetivo de este artículo investigativo es analizar las posibles transgresiones a la normatividad nacional en materia de conservación ambiental, como consecuencia de la contaminación existente en Playa Blanca, isla de Barú, Cartagena de Indias, para lo cual se trajeron a colación, diferentes apartados de la estructura jurídica actual alrededor de las políticas de protección ambiental; así mismo, la metodología utilizada consiste en la condensación del ordenamiento jurídico nacional enfocado en la conservación ambiental y de las playas de Colombia; la recopilación de información que permita entender las dinámicas medioambientales y turísticas de Playa Blanca, Isla de Barú en Cartagena de Indias, para entender así el origen y foco de la contaminación existente; y para finalizar, la determinación de las acciones en cabeza del Estado y los particulares en función de la mitigación del impacto ambiental producido en la referida isla, con el fin último de establecer las posibles vulneraciones del sistema normativo nacional en materia medioambiental, ya sea por acción o por omisión. Como resultado de esta investigación, se tiene que, a pesar de la existencia de múltiples normativas de carácter constitucional, legal y jurisprudencial que han sido expedidas desde hace varias décadas atrás, la contaminación en Playa Blanca sigue vigente, las acciones ejecutadas por las autoridades ambientales son insuficientes, no se ha ejercido un control efectivo en contra de la contaminación en conjunción con la comunidad beneficiaria de las actividades turísticas y que permita el restablecimiento de los servicios ecosistémicos. En la actualidad se han reforzado las acciones encaminadas a recuperar el estado original de Playa Blanca y sus fuentes hídricas marinas contiguas, sin embargo, debe considerarse que las afectaciones no están siendo resueltas de fondo y que mientras no se adelante una iniciativa con el objetivo de disponer de forma sostenible los residuos producto del turismo, la contaminación ambiental de Playa Blanca seguirá estando presente. Todo lo anterior da como resultado inevitable, la efectiva verificación de transgresiones frecuentes e incesantes al ordenamiento jurídico en materia de conservación ambiental. |
---|