Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants
La presente investigación busca contribuir al desarrollo de la conciencia fonética en inglés de los fonemas fricativos específicos /θ/ /ʒ/ y /ʃ/ a través del uso de las Jazz Chants, y con ello lograr una mejora en la pronunciación. Para la implementación de este proyecto se trabajó con un grupo de 5...
- Autores:
-
Vásquez Castillo, Maira Jiceth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11920
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11920
- Palabra clave:
- Conciencia fonética
Inglés
Lengua extranjera
Pronunciation
phonetic awareness
Jazz Chants
English
teaching
pedagogy
Humanidades e Idiomas
Inglés – Pronunciación
Inglés -- Enseñanza
Inglés -- Vocabulario
Ingles -- Gramática
Pronunciación
conciencia fonética
Jazz Chants
inglés
enseñanza
pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_3119f629838fec3dcd4595960e9805e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11920 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
title |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
spellingShingle |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants Conciencia fonética Inglés Lengua extranjera Pronunciation phonetic awareness Jazz Chants English teaching pedagogy Humanidades e Idiomas Inglés – Pronunciación Inglés -- Enseñanza Inglés -- Vocabulario Ingles -- Gramática Pronunciación conciencia fonética Jazz Chants inglés enseñanza pedagogía |
title_short |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
title_full |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
title_fullStr |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
title_sort |
Fortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz Chants |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Castillo, Maira Jiceth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Rocha, Julio Cesar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Castillo, Maira Jiceth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conciencia fonética Inglés Lengua extranjera |
topic |
Conciencia fonética Inglés Lengua extranjera Pronunciation phonetic awareness Jazz Chants English teaching pedagogy Humanidades e Idiomas Inglés – Pronunciación Inglés -- Enseñanza Inglés -- Vocabulario Ingles -- Gramática Pronunciación conciencia fonética Jazz Chants inglés enseñanza pedagogía |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Pronunciation phonetic awareness Jazz Chants English teaching pedagogy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Inglés – Pronunciación Inglés -- Enseñanza Inglés -- Vocabulario Ingles -- Gramática |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pronunciación conciencia fonética Jazz Chants inglés enseñanza pedagogía |
description |
La presente investigación busca contribuir al desarrollo de la conciencia fonética en inglés de los fonemas fricativos específicos /θ/ /ʒ/ y /ʃ/ a través del uso de las Jazz Chants, y con ello lograr una mejora en la pronunciación. Para la implementación de este proyecto se trabajó con un grupo de 5 estudiantes del ciclo 3ª del Colegio Universidad Libre, con edades entre los 7 a 8 años. Teniendo en cuenta lo anterior, se crearon ocho Jazz Chants ligadas al objetivo de este proyecto y que se ajustaron al contexto de los estudiantes. El propósito de este estudio, fue implementar el uso y practica continua de las Jazz Chants en cada aplicación, junto con material de apoyo, ejercicios de respaldo como reconocimiento, escucha, producción de sonidos, entre otros. Así pues, en la clase de inglés se llevó a cabo un proceso de observación en el cual se identificaron debilidades en torno a la pronunciación, una habilidad que no presentaba un desarrollo continuo en clase, dado la metodología manejada y los recursos utilizados, que dificultaban el desarrollo de una conciencia fonética en esta Lengua extranjera (LE). Por lo tanto, se realizó una prueba diagnóstica, cuyo contenido encerraba aquellos saberes ligados a la pronunciación, como ejercicios de reconocimiento, listening, writing, discriminación de sonidos y producción; esta última tomada de Cambridge English, la cual se basaba en un listado básico de vocabulario dividido entre vocales, diptongos y consonantes. De esta manera, se confirmó la existencia de ciertas debilidades en la producción oral, especialmente en relación con la conciencia fonética de ciertos fonemas consonánticos. Así mismo, surgió la necesidad de llevar a cabo una serie de intervenciones que permitieran el desarrollo progresivo de la pronunciación a través de un recurso ameno como lo es la música. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:19:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:19:06Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11920 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11920 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
ASHER, James J. The Learning Strategy of the Total Physical Response: A Review, California. 1968. CORTÉS PULIDO, Yaidy Viviana. The impact of songs on Students’ Pronunciation Awareness of the Phonemes /θ/, /ʃ/, and /v/ Through the Articulatory Method. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. 2013. GERALD Kelly, how to tech pronunciation, Jeremy harmer, England, año 2000 GRAHAM, Carolyn, Small talk. More Jazz Chants, New York: Oxford University. 1986, p.VI. KUNG, Fan-Wei. Rhythm and pronunciation of American English: Jazzing up EFL teaching through Jazz Chants. Queen’s University Belfast. 2013. PROYECTO DE GRADO GERALD Kelly, how to teach pronunciation, consonats, Jeremy Hamer, UK, 2001, pag 47 KURT Lewin, Action research and minority problems,volume 2, 1946, pg 35 MARTÍNEZ CASTELLANOS, Cristian Andrés. Teaching pronunciation through experiential learning and pronunciation techniques. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Bogotá D.C. 2016. MORLEY, Johan 1994. Pronunciation pedagogy and theory: New views, new directions. Alexandria, VA: TESOL SKOČDOPOLOVÁ, Petra. Teaching Pronunciation to Young Learners. Charles University in Prague. Praga, República Checa. 2012. SWAN Michael, SMITH Bernard, learner english, a teacher’s guide to interference and other problems, second edition, Londres, año 2002, pg 90 TERGUJEFF, Elina. English Pronunciation Teaching in Finland. University of Jyväskylä. Jyväskylä, Finlandia. 2013. PROYETO DE GRADO UNDERHILL Adrian, Sound foundation, Heinemann, Macmillan publishers, Oxford: inglaterra, 2009. VARGAS GUTIÉRREZ, Mauricio. Music embedded in English lessons: a case study with a group of 3rd graders in a public school. Universidad Tecnológica de Pereira. 2012. YOOP, HALLIE kay. Developing phonemic awareness in young children: The reading Teacher, Vol 45, No 9, May 1992 YATES, Lynda. What is pronunciation? AMEP Research Centre, vol 1, Fact sheet, 2002, pag 4. |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
BIGOT, Margot. Apuntes de lingüística antropológica. Fonética y fonología, pag 103 BAUSELA HERRERAS, Esperanza. La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León, España. 1992. CANTERO SERENA FJ, Teoria y análisis de la entonación. 2002, pg 44 CORTÉS HERRERA Benjamín Cali, 24 de octubre de 1850- Bogotá, 29 de febrero de 1924. FLORIDO GAYÓN, Daniel Andrés; Gómez Navarro, Edgar Eduardo; Rozo Pinilla, Michael. Jazz chants una propuesta metodológica que contribuye al aprendizaje de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Tes Universidad Libre. Bogotá D.C. 2014. FLORIDO GAYÓN, Daniel Andrés; Gómez Navarro, Edgar Eduardo; Rozo Pinilla, Michael. Jazz chants una propuesta metodológica que contribuye al aprendizaje de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Tes Universidad Libre. Bogotá D.C. 2014. HYMES, Dell. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto et.al Metodologia de la investigacion. 5ta ed. México: McGraw-Hill, 2008. Pág 267 INSTITUTO CERVANTES, Las competencias del usuario o alumno, Marco común europeo de referencia para las lenguas; aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, 2002. Pg.120. epígrafe 5.2.3 KUMIN, Libby. Inteligibilidad del habla: factores que afectan a la comprensión del habla | Primera parte. Ndsc revista down syndrome news • vol. 37, #2. LOBATO Beneyto Tamara, Cuestiones de ortoépica y pronunciación. El caso de ELE en contextos multilingües, Universidad de Reikiavik, pag 113. LATORRE, Antonio. La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 2005, MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, 2002. Pg.13. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, Guía No 22, Colombia: Revolución educativa Colombia aprende, 2006,p.8,párrafo1.Disponibleen: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-244116.html OROZCO VELASQUEZ Gina, GOMEZ CARVAJAL Johanna carolina, here we go 3, editorial Norma, nivel A2. 2016. Disponible en http://www.panamericana.com.co/ingles/here-we-go-3- student-s-book-student-s-cd-/71666/p#.WObf1PnhDX4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, colegio de la universidad libre, Disponible en http://www.unilibre.edu.co/Colegio/pdfs/2016/manual2017.pdf. RINCÓN CASTELLANOS CARLOS ALBERTO, la competencia comunicativa, unidad 11:pag3. SALAZAR PARREÑO, Carmen Alicia. Estrategia didáctica para la pronunciación de los sonidos /∫/, /ӡ/, /ө/ del inglés americano. Universidad de Nariño. Nariño, Colombia. 2013 SOLANO GOENAGA, Alejandra. Cartilla didáctica para el desarrollo de la pronunciación de los fonemas fricativos (/θ/, /s/, y /h/) de la lengua inglesa en los estudiantes de cuarto grado del colegio Marco Tulio Fernández sede D. Universidad Libre. Bogotá. 2015 PROYECTO DE GRADO TAYLOR, S. y BODGAN, R. Naturaleza de la Investigación Cualitativa. Ed. Málaga: Aljibe, 1996. P. 20. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/4/Investigacion%20Maira%20Vasquez.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/5/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20ESPECIALIZADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/1/Investigacion%20Maira%20Vasquez.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/2/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20ESPECIALIZADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c6026c28c33a62450026f44eb1b5bba 9e51469d4bd0ae0ed44b44017cd4d6bf c766999a8a82ea5926ff33786b2f3c03 29b2a9e0d79b61ba1fef5c736ec60717 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090432282361856 |
spelling |
Torres Rocha, Julio CesarVásquez Castillo, Maira JicethBogotá2019-03-11T21:19:06Z2019-03-11T21:19:06Z2017https://hdl.handle.net/10901/11920instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación busca contribuir al desarrollo de la conciencia fonética en inglés de los fonemas fricativos específicos /θ/ /ʒ/ y /ʃ/ a través del uso de las Jazz Chants, y con ello lograr una mejora en la pronunciación. Para la implementación de este proyecto se trabajó con un grupo de 5 estudiantes del ciclo 3ª del Colegio Universidad Libre, con edades entre los 7 a 8 años. Teniendo en cuenta lo anterior, se crearon ocho Jazz Chants ligadas al objetivo de este proyecto y que se ajustaron al contexto de los estudiantes. El propósito de este estudio, fue implementar el uso y practica continua de las Jazz Chants en cada aplicación, junto con material de apoyo, ejercicios de respaldo como reconocimiento, escucha, producción de sonidos, entre otros. Así pues, en la clase de inglés se llevó a cabo un proceso de observación en el cual se identificaron debilidades en torno a la pronunciación, una habilidad que no presentaba un desarrollo continuo en clase, dado la metodología manejada y los recursos utilizados, que dificultaban el desarrollo de una conciencia fonética en esta Lengua extranjera (LE). Por lo tanto, se realizó una prueba diagnóstica, cuyo contenido encerraba aquellos saberes ligados a la pronunciación, como ejercicios de reconocimiento, listening, writing, discriminación de sonidos y producción; esta última tomada de Cambridge English, la cual se basaba en un listado básico de vocabulario dividido entre vocales, diptongos y consonantes. De esta manera, se confirmó la existencia de ciertas debilidades en la producción oral, especialmente en relación con la conciencia fonética de ciertos fonemas consonánticos. Así mismo, surgió la necesidad de llevar a cabo una serie de intervenciones que permitieran el desarrollo progresivo de la pronunciación a través de un recurso ameno como lo es la música.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conciencia fonéticaInglésLengua extranjeraPronunciationphonetic awarenessJazz ChantsEnglishteachingpedagogyHumanidades e IdiomasInglés – PronunciaciónInglés -- EnseñanzaInglés -- VocabularioIngles -- GramáticaPronunciaciónconciencia fonéticaJazz ChantsinglésenseñanzapedagogíaFortalecimiento De La Pronunciación En Los Fonemas Consonánticos En Inglés Como Lengua Extranjera Basado En Las Jazz ChantsTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisASHER, James J. The Learning Strategy of the Total Physical Response: A Review, California. 1968.CORTÉS PULIDO, Yaidy Viviana. The impact of songs on Students’ Pronunciation Awareness of the Phonemes /θ/, /ʃ/, and /v/ Through the Articulatory Method. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. 2013.GERALD Kelly, how to tech pronunciation, Jeremy harmer, England, año 2000GRAHAM, Carolyn, Small talk. More Jazz Chants, New York: Oxford University. 1986, p.VI.KUNG, Fan-Wei. Rhythm and pronunciation of American English: Jazzing up EFL teaching through Jazz Chants. Queen’s University Belfast. 2013. PROYECTO DE GRADOGERALD Kelly, how to teach pronunciation, consonats, Jeremy Hamer, UK, 2001, pag 47KURT Lewin, Action research and minority problems,volume 2, 1946, pg 35MARTÍNEZ CASTELLANOS, Cristian Andrés. Teaching pronunciation through experiential learning and pronunciation techniques. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Bogotá D.C. 2016.MORLEY, Johan 1994. Pronunciation pedagogy and theory: New views, new directions. Alexandria, VA: TESOLSKOČDOPOLOVÁ, Petra. Teaching Pronunciation to Young Learners. Charles University in Prague. Praga, República Checa. 2012.SWAN Michael, SMITH Bernard, learner english, a teacher’s guide to interference and other problems, second edition, Londres, año 2002, pg 90TERGUJEFF, Elina. English Pronunciation Teaching in Finland. University of Jyväskylä. Jyväskylä, Finlandia. 2013. PROYETO DE GRADOUNDERHILL Adrian, Sound foundation, Heinemann, Macmillan publishers, Oxford: inglaterra, 2009.VARGAS GUTIÉRREZ, Mauricio. Music embedded in English lessons: a case study with a group of 3rd graders in a public school. Universidad Tecnológica de Pereira. 2012.YOOP, HALLIE kay. Developing phonemic awareness in young children: The reading Teacher, Vol 45, No 9, May 1992YATES, Lynda. What is pronunciation? AMEP Research Centre, vol 1, Fact sheet, 2002, pag 4.BIGOT, Margot. Apuntes de lingüística antropológica. Fonética y fonología, pag 103BAUSELA HERRERAS, Esperanza. La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León, España. 1992.CANTERO SERENA FJ, Teoria y análisis de la entonación. 2002, pg 44CORTÉS HERRERA Benjamín Cali, 24 de octubre de 1850- Bogotá, 29 de febrero de 1924.FLORIDO GAYÓN, Daniel Andrés; Gómez Navarro, Edgar Eduardo; Rozo Pinilla, Michael. Jazz chants una propuesta metodológica que contribuye al aprendizaje de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Tes Universidad Libre. Bogotá D.C. 2014.FLORIDO GAYÓN, Daniel Andrés; Gómez Navarro, Edgar Eduardo; Rozo Pinilla, Michael. Jazz chants una propuesta metodológica que contribuye al aprendizaje de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Tes Universidad Libre. Bogotá D.C. 2014.HYMES, Dell. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto et.al Metodologia de la investigacion. 5ta ed. México: McGraw-Hill, 2008. Pág 267INSTITUTO CERVANTES, Las competencias del usuario o alumno, Marco común europeo de referencia para las lenguas; aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, 2002. Pg.120. epígrafe 5.2.3KUMIN, Libby. Inteligibilidad del habla: factores que afectan a la comprensión del habla | Primera parte. Ndsc revista down syndrome news • vol. 37, #2.LOBATO Beneyto Tamara, Cuestiones de ortoépica y pronunciación. El caso de ELE en contextos multilingües, Universidad de Reikiavik, pag 113.LATORRE, Antonio. La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 2005,MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, 2002. Pg.13.MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, Guía No 22, Colombia: Revolución educativa Colombia aprende, 2006,p.8,párrafo1.Disponibleen: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-244116.htmlOROZCO VELASQUEZ Gina, GOMEZ CARVAJAL Johanna carolina, here we go 3, editorial Norma, nivel A2. 2016. Disponible en http://www.panamericana.com.co/ingles/here-we-go-3- student-s-book-student-s-cd-/71666/p#.WObf1PnhDX4PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, colegio de la universidad libre, Disponible en http://www.unilibre.edu.co/Colegio/pdfs/2016/manual2017.pdf.RINCÓN CASTELLANOS CARLOS ALBERTO, la competencia comunicativa, unidad 11:pag3.SALAZAR PARREÑO, Carmen Alicia. Estrategia didáctica para la pronunciación de los sonidos /∫/, /ӡ/, /ө/ del inglés americano. Universidad de Nariño. Nariño, Colombia. 2013SOLANO GOENAGA, Alejandra. Cartilla didáctica para el desarrollo de la pronunciación de los fonemas fricativos (/θ/, /s/, y /h/) de la lengua inglesa en los estudiantes de cuarto grado del colegio Marco Tulio Fernández sede D. Universidad Libre. Bogotá. 2015 PROYECTO DE GRADOTAYLOR, S. y BODGAN, R. Naturaleza de la Investigación Cualitativa. Ed. Málaga: Aljibe, 1996. P. 20.THUMBNAILInvestigacion Maira Vasquez.pdf.jpgInvestigacion Maira Vasquez.pdf.jpgimage/jpeg44916http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/4/Investigacion%20Maira%20Vasquez.pdf.jpg2c6026c28c33a62450026f44eb1b5bbaMD54RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.pdf.jpgRESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22379http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/5/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20ESPECIALIZADO.pdf.jpg9e51469d4bd0ae0ed44b44017cd4d6bfMD55ORIGINALInvestigacion Maira Vasquez.pdfInvestigacion Maira Vasquez.pdfTesisapplication/pdf3048480http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/1/Investigacion%20Maira%20Vasquez.pdfc766999a8a82ea5926ff33786b2f3c03MD51RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.pdfRESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.pdfraeapplication/pdf167135http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/2/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20ESPECIALIZADO.pdf29b2a9e0d79b61ba1fef5c736ec60717MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11920/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/11920oai:repository.unilibre.edu.co:10901/119202024-07-25 06:00:51.321Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |