Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia
Teniendo en cuenta que la corrupción afecta el desarrollo de muchos países, el presente artículo de revisión documental tiene por finalidad identificar los postulados teóricos que explican el origen de la corrupción en el Estado Colombiano.
- Autores:
-
Rico Escobar, Rahab Giovanni
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24210
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24210
- Palabra clave:
- Contexto Sociocultural
Democracia incipiente
Legitimidad del Estado
Sistema Judicial
Subdesarrollo
Sociocultural Context
Incipient democracy
State Legitimacy
Judicial System
Underdevelopment
Corrupción -- Colombia
Derecho procesal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_30931fc7328b6725d23809aa6f3dada7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24210 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Five Theoretical positions on the origin of corruption in Colombia |
title |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
spellingShingle |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia Contexto Sociocultural Democracia incipiente Legitimidad del Estado Sistema Judicial Subdesarrollo Sociocultural Context Incipient democracy State Legitimacy Judicial System Underdevelopment Corrupción -- Colombia Derecho procesal |
title_short |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
title_full |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
title_fullStr |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
title_full_unstemmed |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
title_sort |
Cinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Rico Escobar, Rahab Giovanni |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torregrosa, Rodolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rico Escobar, Rahab Giovanni |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contexto Sociocultural Democracia incipiente Legitimidad del Estado Sistema Judicial Subdesarrollo |
topic |
Contexto Sociocultural Democracia incipiente Legitimidad del Estado Sistema Judicial Subdesarrollo Sociocultural Context Incipient democracy State Legitimacy Judicial System Underdevelopment Corrupción -- Colombia Derecho procesal |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Sociocultural Context Incipient democracy State Legitimacy Judicial System Underdevelopment |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Corrupción -- Colombia Derecho procesal |
description |
Teniendo en cuenta que la corrupción afecta el desarrollo de muchos países, el presente artículo de revisión documental tiene por finalidad identificar los postulados teóricos que explican el origen de la corrupción en el Estado Colombiano. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-05-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-03T14:45:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-03T14:45:32Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24210 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24210 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbink, K. I. (2002). An experimental bribery game. Journal of Law, Economics, and Organization, 18(2), 428–454. Abed, G., & Gupta, S. (2002). Governance, corruption & economic performance. Washington D.C.: International Monetary Found . Banco Mundial. (10 de Octubre de 2019). Colombia: panorama general. Obtenido de El Banco Mundial en Colombia: https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview Barreda, M. (2011). La calidad de la democracia: Un análisis comparado de América Latina. Política y Gobierno, 265-295. Benbenaste, N., Edgardo, E., & Del Río, M. (2008). Psicologia de la anomia. Anuario de investigaciones, 187-193. Boehm, F. &. (2009). Corrupción y anticorrupción. una perspectiva neo-institucional. Revista de Economía Institucional, vol. 11 núm. 21, 45-72. Calleros, A., & Escribano, B. (2014). Corrupción y captial social. España: Catedra UNESCO de sostenibilidad de la UPC. Camara, M. &. (2004). Homicidios en América del Sur. ¿Los pobres son peligrosos? Revista de Economía Institucional, Vol. 6 No. 10, 156-181. Cantillo Guardo, S. M. (17 de Enero de 2020). Estudio ubica a Colombia como el país más corrupto del mundo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/colombia/estudio-ubica-colombia-como-el-pais-mas-corrupto- del-mundo-694743 Cruz Vyeira, J. (2017). ¿La corrupción es el peor enemigo de la democracia? Nexos, 1-18. Dalpino, C. E. (1996b). La búsqueda de responsabilización en Tailandia. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. Diamond, L. (1996c). La lucha perenne de Nigeria. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). Mexico: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. El País. (23 de Enero de 2020). Colombia no avanza en la lucha contra la corrupción según transparencia internacional . Obtenido de Periódico El País: https://www.elpais.com.co/colombia/colombia-no-avanza-en-la-lucha-contra-la- corrupcion-segun-transparencia-internacional.html Espinoza Toledo, R. (2017). Giovanni Sartori (1924-2017): la política democrática reivindicada. Revista mexicana de sociología, 905-908. Estévez, A. M. (2005). Reflexiones teoricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social . Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 10, Núm. 29 enero-marzo , 43-85. Flores Vega, M. &. (2008). Corrupción y transparencia: una aproximación desde la filosofía política de Immanuel Kant. Revista Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, 44-63. García, M. (2009). Normas de papel. la cultura de incumplimiento de reglas. Bogotá : Siglo del hombre editores. Gino, F. &. (2012). Vicarious dishonesty: When psychological closeness creates distance from one’s moral compass. Organizational Behavior and Human Decision Processes 119 (1), 15-26. Guerrero-Martelo, M. G. (2018). Validación de un instrumento para medir el desarrollo moral en el contexto de situaciones relacionadas con la corrupción. Psicogente 21(40), 545-559. Hellman, J. S., Jones, G., & Kaufmann, D. (2001). Capture al Estado. Capture al día. Captura del Estado, corrupción e influencia en la transición. GAPP No. 21-22 mayo - diciembre, 35- 62. Hubbe Contreras, T. E. (2014). La corrupción ante una sociedad globalizada. Dike Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Año 8 No. 15, 79-100. Jain, A. K. (2001). Corruption: a review. Journals of economics surveys, 71-121. Jhonston, M. (1996). El resurgimiento global de la democracia. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. Klitgaard, R. (1996d). Estrategias para al reforma. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. Martín, J. &. (2017). Aproximaciones Psicosociales a la Corrupción: una revisión teórica. . Revista Colombiana de Psicología, vol 26, núm. 2., 231-243. Martínez Cárdenas, E. E. (2010). La corrupción en la administración pública: un perverso legaod colonial con doscientos años de vida republicana. Reflexión política vol. 12 núm, 23, junio , 68-80. Mishra, A. (2006). Persistence of corruption: some theoretical perspectives . World development No. 34, 349-358. Monsivais Carrillo, A. (2019). Innovación institucional para la rendición de cuentas: el sistema nacional anticorrupción de mexico. Revista Iconos 65, 51-69. Murillo de la Cueva, P. L. (2010). Corrupción politica y derecho publico. Teoria y Realidad Constitucional, num 25, 15-55. Newman Pont, V., & Ángel Arango, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Bogotá D.C.: Fedesarrollo. Nuhu, S., & Chakupewa, J. M. (2017). Land access and corruption practices in the peri-urban areas of Tanzania: a review of democratic governance theory. Open Journal of Social Sciences,, 282-299. Parker, N. G. (2004). La Corrupción en América Latina: Estudio Analítico basado en una revisión Bibliográfica y Entrevistas. Virginia: USAID. Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública No. 27, 13-40. Porta, D. &. (2005). The Moral (and Immoral) Costs of Corruption. Alemania: Ulrich von Alemann. Ramsyer, J. (1994). The puzzling in deppendence of courts: A comparative approach. Journal Legal Stu, 23 , 721-723 Rincón Angarita, D. (2019). Crimen organizado y corrupción: la ausencia de responsabilidad penal en la corrupción por miedo. Revista Criminalidad, vol. 61 No.1, 127-139. Sandoval Ballesteros, I. E. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista Mexicana de Sociología No. 78, núm 1, 1-15. Santana Rodríguez, P. (2017). Corrupción y política de Colombia. Bogotá D.C.: Corporación Latinoaméricana. Sarsfield, R. (2009). ¿Tierra de hombres infames? la economá política de la corrupción en América Latina. Revista contracorriente, 459-473. Seña, M., & F., J. (1997). La Corrupción Política. Alianza. Tablante, C., & Morales Antoniazzi, M. (2018). Impacto de la corrupción en los derechos humanos. México: Instituto de Estudios Constitucionales. Transparencia por Colombia. (2016). La corrupción tirunfa donde la ciudadanía calla: VI informe de seguimiento a compromisos anticorrupción . Bogota D.C.: Comisión Nacional Ciudadana para la lucha contra la corrupción Colombia. Transparencia por Colombia. (7 de Mayo de 2019). Contratación Pública, un punto álgido de la corrupción. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/contratacion-publica-un-punto-algido-de- la-corrupcion-transparencia-por-colombia-articulo-854128 Transparencia por Colombia. (29 de Enero de 2019). Índice de Percepción de la Corrupción 2018. Obtenido de Transparencia por Colombia: Capítulo Transparencia Internacional: https://transparenciacolombia.org.co/2019/01/29/resultados-ipc-2018/ Treisman, D. (2000). The causes of corruption: a cross national study. Journal of public economic, 76, 399-457. Uprimny, R. &. (2004). Corrupción y sistema judicial en Colombia: un balance de la bibliografía existente y algunas hipótesis de trabajo. PNUD, 40-62. Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión . Revista Médica la Paz, 63-69. Villegas García, M., & Revelo Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Colección de Justicia. Wielant, G., & Artigas, C. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derecho desde la perspectiva de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL Naciones Unidas. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/5/TRABAJO%20GRADO%20ESPECIALIZACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/6/Autorizacion%20Publicacion.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/7/APROBACION%20ARTICULO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/1/TRABAJO%20GRADO%20ESPECIALIZACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/2/Autorizacion%20Publicacion.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/3/APROBACION%20ARTICULO%20DE%20GRADO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9dbc24f4057a7094bb69025c63e65f5f ca69ba75b39e188a8ecfdea21f59ce47 85b20db1abdf79ad2030c0b6754bd4f5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e3598ed05e5989068eb795efa8571a34 d1ab38c39964c6288d82fe21eb65e172 3904a3c0528d140473b723cc55106eed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090528634961920 |
spelling |
Torregrosa, RodolfoRico Escobar, Rahab GiovanniBogotá2023-02-03T14:45:32Z2023-02-03T14:45:32Z2020-05-19https://hdl.handle.net/10901/24210Teniendo en cuenta que la corrupción afecta el desarrollo de muchos países, el presente artículo de revisión documental tiene por finalidad identificar los postulados teóricos que explican el origen de la corrupción en el Estado Colombiano.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho ProcesalTaking into account that corruption is a phenomenon that fully affects the economic development of the countries that face it, this documentary review article identifies the theoretical postulates that explain the origin of corruption in the Colombian State.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contexto SocioculturalDemocracia incipienteLegitimidad del EstadoSistema JudicialSubdesarrolloSociocultural ContextIncipient democracyState LegitimacyJudicial SystemUnderdevelopmentCorrupción -- ColombiaDerecho procesalCinco Posturas Teóricas sobre el origen de la Corrupción en ColombiaFive Theoretical positions on the origin of corruption in ColombiaTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbbink, K. I. (2002). An experimental bribery game. Journal of Law, Economics, and Organization, 18(2), 428–454.Abed, G., & Gupta, S. (2002). Governance, corruption & economic performance. Washington D.C.: International Monetary Found .Banco Mundial. (10 de Octubre de 2019). Colombia: panorama general. Obtenido de El Banco Mundial en Colombia: https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overviewBarreda, M. (2011). La calidad de la democracia: Un análisis comparado de América Latina. Política y Gobierno, 265-295.Benbenaste, N., Edgardo, E., & Del Río, M. (2008). Psicologia de la anomia. Anuario de investigaciones, 187-193.Boehm, F. &. (2009). Corrupción y anticorrupción. una perspectiva neo-institucional. Revista de Economía Institucional, vol. 11 núm. 21, 45-72.Calleros, A., & Escribano, B. (2014). Corrupción y captial social. España: Catedra UNESCO de sostenibilidad de la UPC.Camara, M. &. (2004). Homicidios en América del Sur. ¿Los pobres son peligrosos? Revista de Economía Institucional, Vol. 6 No. 10, 156-181.Cantillo Guardo, S. M. (17 de Enero de 2020). Estudio ubica a Colombia como el país más corrupto del mundo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/colombia/estudio-ubica-colombia-como-el-pais-mas-corrupto- del-mundo-694743Cruz Vyeira, J. (2017). ¿La corrupción es el peor enemigo de la democracia? Nexos, 1-18.Dalpino, C. E. (1996b). La búsqueda de responsabilización en Tailandia. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.Diamond, L. (1996c). La lucha perenne de Nigeria. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). Mexico: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.El País. (23 de Enero de 2020). Colombia no avanza en la lucha contra la corrupción según transparencia internacional . Obtenido de Periódico El País: https://www.elpais.com.co/colombia/colombia-no-avanza-en-la-lucha-contra-la- corrupcion-segun-transparencia-internacional.htmlEspinoza Toledo, R. (2017). Giovanni Sartori (1924-2017): la política democrática reivindicada. Revista mexicana de sociología, 905-908.Estévez, A. M. (2005). Reflexiones teoricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social . Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 10, Núm. 29 enero-marzo , 43-85.Flores Vega, M. &. (2008). Corrupción y transparencia: una aproximación desde la filosofía política de Immanuel Kant. Revista Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, 44-63.García, M. (2009). Normas de papel. la cultura de incumplimiento de reglas. Bogotá : Siglo del hombre editores.Gino, F. &. (2012). Vicarious dishonesty: When psychological closeness creates distance from one’s moral compass. Organizational Behavior and Human Decision Processes 119 (1), 15-26.Guerrero-Martelo, M. G. (2018). Validación de un instrumento para medir el desarrollo moral en el contexto de situaciones relacionadas con la corrupción. Psicogente 21(40), 545-559.Hellman, J. S., Jones, G., & Kaufmann, D. (2001). Capture al Estado. Capture al día. Captura del Estado, corrupción e influencia en la transición. GAPP No. 21-22 mayo - diciembre, 35- 62.Hubbe Contreras, T. E. (2014). La corrupción ante una sociedad globalizada. Dike Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Año 8 No. 15, 79-100.Jain, A. K. (2001). Corruption: a review. Journals of economics surveys, 71-121.Jhonston, M. (1996). El resurgimiento global de la democracia. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.Klitgaard, R. (1996d). Estrategias para al reforma. En L. Diamond, & M. Plattner, Conflicto historico y ascenso de las normas (pág. 341). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.Martín, J. &. (2017). Aproximaciones Psicosociales a la Corrupción: una revisión teórica. . Revista Colombiana de Psicología, vol 26, núm. 2., 231-243.Martínez Cárdenas, E. E. (2010). La corrupción en la administración pública: un perverso legaod colonial con doscientos años de vida republicana. Reflexión política vol. 12 núm, 23, junio , 68-80.Mishra, A. (2006). Persistence of corruption: some theoretical perspectives . World development No. 34, 349-358.Monsivais Carrillo, A. (2019). Innovación institucional para la rendición de cuentas: el sistema nacional anticorrupción de mexico. Revista Iconos 65, 51-69.Murillo de la Cueva, P. L. (2010). Corrupción politica y derecho publico. Teoria y Realidad Constitucional, num 25, 15-55.Newman Pont, V., & Ángel Arango, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Bogotá D.C.: Fedesarrollo.Nuhu, S., & Chakupewa, J. M. (2017). Land access and corruption practices in the peri-urban areas of Tanzania: a review of democratic governance theory. Open Journal of Social Sciences,, 282-299.Parker, N. G. (2004). La Corrupción en América Latina: Estudio Analítico basado en una revisión Bibliográfica y Entrevistas. Virginia: USAID.Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública No. 27, 13-40.Porta, D. &. (2005). The Moral (and Immoral) Costs of Corruption. Alemania: Ulrich von Alemann.Ramsyer, J. (1994). The puzzling in deppendence of courts: A comparative approach. Journal Legal Stu, 23 , 721-723Rincón Angarita, D. (2019). Crimen organizado y corrupción: la ausencia de responsabilidad penal en la corrupción por miedo. Revista Criminalidad, vol. 61 No.1, 127-139.Sandoval Ballesteros, I. E. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista Mexicana de Sociología No. 78, núm 1, 1-15.Santana Rodríguez, P. (2017). Corrupción y política de Colombia. Bogotá D.C.: Corporación Latinoaméricana.Sarsfield, R. (2009). ¿Tierra de hombres infames? la economá política de la corrupción en América Latina. Revista contracorriente, 459-473.Seña, M., & F., J. (1997). La Corrupción Política. Alianza.Tablante, C., & Morales Antoniazzi, M. (2018). Impacto de la corrupción en los derechos humanos. México: Instituto de Estudios Constitucionales.Transparencia por Colombia. (2016). La corrupción tirunfa donde la ciudadanía calla: VI informe de seguimiento a compromisos anticorrupción . Bogota D.C.: Comisión Nacional Ciudadana para la lucha contra la corrupción Colombia.Transparencia por Colombia. (7 de Mayo de 2019). Contratación Pública, un punto álgido de la corrupción. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/contratacion-publica-un-punto-algido-de- la-corrupcion-transparencia-por-colombia-articulo-854128Transparencia por Colombia. (29 de Enero de 2019). Índice de Percepción de la Corrupción 2018. Obtenido de Transparencia por Colombia: Capítulo Transparencia Internacional: https://transparenciacolombia.org.co/2019/01/29/resultados-ipc-2018/Treisman, D. (2000). The causes of corruption: a cross national study. Journal of public economic, 76, 399-457.Uprimny, R. &. (2004). Corrupción y sistema judicial en Colombia: un balance de la bibliografía existente y algunas hipótesis de trabajo. PNUD, 40-62.Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión . Revista Médica la Paz, 63-69.Villegas García, M., & Revelo Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Colección de Justicia.Wielant, G., & Artigas, C. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derecho desde la perspectiva de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL Naciones Unidas.THUMBNAILTRABAJO GRADO ESPECIALIZACION.pdf.jpgTRABAJO GRADO ESPECIALIZACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5223http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/5/TRABAJO%20GRADO%20ESPECIALIZACION.pdf.jpg9dbc24f4057a7094bb69025c63e65f5fMD55Autorizacion Publicacion.pdf.jpgAutorizacion Publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27753http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/6/Autorizacion%20Publicacion.pdf.jpgca69ba75b39e188a8ecfdea21f59ce47MD56APROBACION ARTICULO DE GRADO.pdf.jpgAPROBACION ARTICULO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19233http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/7/APROBACION%20ARTICULO%20DE%20GRADO.pdf.jpg85b20db1abdf79ad2030c0b6754bd4f5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTRABAJO GRADO ESPECIALIZACION.pdfTRABAJO GRADO ESPECIALIZACION.pdfTrabajo de grado Especializaciónapplication/pdf211328http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/1/TRABAJO%20GRADO%20ESPECIALIZACION.pdfe3598ed05e5989068eb795efa8571a34MD51Autorizacion Publicacion.pdfAutorizacion Publicacion.pdfAutorizacion Publicacion.pdfapplication/pdf1888502http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/2/Autorizacion%20Publicacion.pdfd1ab38c39964c6288d82fe21eb65e172MD52APROBACION ARTICULO DE GRADO.pdfAPROBACION ARTICULO DE GRADO.pdfAprobación artículo de gradoapplication/pdf54099http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24210/3/APROBACION%20ARTICULO%20DE%20GRADO.pdf3904a3c0528d140473b723cc55106eedMD5310901/24210oai:repository.unilibre.edu.co:10901/242102023-08-03 12:32:26.103Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |