El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991

La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), creada en 1919, y la Declaración de Filadelfia de 1944 sobre los principios de la OIT, definieron como aspectos fundamentales, entre otros, que era primordial dar importancia a la justicia social para el logro de la paz, que el trabajo no podía ser...

Full description

Autores:
Marín Moreno, Andrea Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7714
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/7714
Palabra clave:
GLOBALIZACIÓN - DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ECONOMIA INTERNACIONAL - DESARROLLO LABORAL - COLOMBIA
POLITICA ECONOMICA - GLOBALIZACION
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_2e967387d68dc2f418df71ce49ce0580
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7714
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
title El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
spellingShingle El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
GLOBALIZACIÓN - DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ECONOMIA INTERNACIONAL - DESARROLLO LABORAL - COLOMBIA
POLITICA ECONOMICA - GLOBALIZACION
title_short El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
title_full El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
title_fullStr El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
title_full_unstemmed El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
title_sort El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991
dc.creator.fl_str_mv Marín Moreno, Andrea Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ostau de Lafont de León, Francisco Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín Moreno, Andrea Catalina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GLOBALIZACIÓN - DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ECONOMIA INTERNACIONAL - DESARROLLO LABORAL - COLOMBIA
POLITICA ECONOMICA - GLOBALIZACION
topic GLOBALIZACIÓN - DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ECONOMIA INTERNACIONAL - DESARROLLO LABORAL - COLOMBIA
POLITICA ECONOMICA - GLOBALIZACION
description La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), creada en 1919, y la Declaración de Filadelfia de 1944 sobre los principios de la OIT, definieron como aspectos fundamentales, entre otros, que era primordial dar importancia a la justicia social para el logro de la paz, que el trabajo no podía ser considerado como una mercancía y que era menester lograr el pleno empleo y la elevación del nivel de vida de las personas. En otras palabras, se puede decir que la fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-14T11:18:27Z
2015-08-25T16:18:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-14T11:18:27Z
2015-08-25T16:18:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/7714
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/7714
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1999.
ÁLVAREZ, Luisa. Aspectos de inequidad en la relación laboral con los empleados temporales. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 2009.
ARAGONES, Ana María. VILLALOBOS, Aida. CORREA, María Teresa. Análisis y perspectivas de la globalización: Un debate teórico. Facultad de Estudios Superiores. Acatlan. 2005. Tomo dos.
BAYLOS, Antonio. Globalización y derecho del trabajo: realidad y proyecto. Revista indexada Derecho y sociedad (PUCP – Lima). 2011.
BECK, Ulrick. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Trad. MORENO, B., y BORRAS, M.B. Barcelona: Paidós, 2002.
BORÍSOV, Eugenií. Diccionario de economía Política. Trad. Augusto Vidal Roget. Unión Soviética: Eumed. 1965.
BOYER, Robert. La globalización y el estado del capitalismo a finales de siglo. Gran Bretaña: Chesnais. 1996.
CAMILLERI, Joseph. FALK, Jim. El fin de la soberanía. Inglaterra: Aldershot – Edwar Elgard Publishing. 1992. CEDETRABAJO.ORG. El TLC y el capítulo laboral. [12 de Enero de 2012] disponible en: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/37-11.pdf
Código Sustantivo del Trabajo. Colombia: Temis. 2013.
Colegio de Estudios Superiores de Administración. Colombia. 2013. En: http://www.cesa.edu.co/CESA/media/TLC/infografia_TLC.html
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NUMERO 170 DE 2006 SENADO, 136 DE 2007 CAMARA. Bogotá, D.C., miércoles 26 de marzo de 2008.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1074 de 2006. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Complementación Económica número 33 (Tratado de Libre Comercio) celebrado entre la República de Colombia, los Estados” Publicada en el Diario Oficial No. 46.346 de 31 de julio de 2006
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Publicada en el Diario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008.
DANE – Población y principales indicadores demográficos de Colombia - Conciliación censal1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020.
DICKEN, Peter. El cambio global. Transformando la economía mundial. Nueva York – Londres: The Guilford Press. 1998.
DUTERME, Bernard. POLET, Francois. DELCOURT, Laurent. Globalización de las resistencias. Trad. Juana E. Suarez Conejero. Ministerio de Cooperación del gran Ducado de Luxemburgo y Dirección General de la Cooperación y Desarrollo de Bélgica. 2005.
ERMIDA URIARTE, Oscar. COLOTUZZO, Natalia. Descentralización, tercerización y subcontratación. Oficina Internacional del Trabajo. Primera edición 2009.
ERMIDA URIARTE, Oscar. Globalización y relaciones laborales. Publicada en la Revista: "Relaciones de trabajo", Santiago 2000, vol. II Nº 29. Chile: Universidad Católica del Norte, Año 7. 2000.
ESCOBAR, Francisco. Actualidad Laboral. Principios del Derecho Laboral en la Nueva Constitución Nacional.
GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. 2000.
GILPIN, Robert. El desafío del capitalismo global. El mundo de la economía en el siglo XXI. Princenton – Oxford: Princenton University Press. 2002. P. 299.
GILPIN, Robert. Polótica Económica Global. Entendimiento del Orden Económico Internacional. Princenton – Oxford: Princenton University Press. 2001.
HELD, David. Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México: Oxford University Press. 2002. cit., pp. XXX-XLI.
HELLEINER, Eric. Los estados y el resurgimiento de las fianzas globales: Desde Bretton Woods hasta los 90´s. Londres: Routledge. 1994.
HERRERA VERGARA, José Roberto. Globalización Laboral y de la Seguridad Social. Colombia: Universidad del Rosario. 2007
IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores CEIICH-UNAM. 1996. P. 1-12
JAMESON, Fredric. El Post modernismo revisado. Trad. David Sánchez Usanos. Madrid: Abada Editores. 2012.
LAFONT, Francisco. Tratado de Derecho Laboral Individual. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.
LÓPEZ-VALCÁRCEL, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la globalización de la economía. Oficina Internacional del Trabajo. 2009.
MICKLETHWAIT, John. WOOLDRIGE, Adrian. Un futuro perfecto. El reto y la promesa de la globalización. Nueva York: Random House. 2003. XIX.
MORENO TORRES, Amadeo. Los Paradigmas que sustentan la globalización. Un nuevo orden mundial en el contexto de globalización financiera. Universidad Libre de Colombia.
MOTTA CÁRDENAS, Fernando. El derecho laboral colombiano y el tratado de libre comercio TLC entre Colombia y Estados Unidos. Corporación Universitaria Republicana. Revista Republicana ISSN: 1909 – 4450. No. 6.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Acerca de la OIT. Orígenes e historia. En: Key documents – Constitución de la OIT [En línea] http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ ID:2453907:NO
OSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael. NIÑO CHAVARRO Leidy Ángela. Globalización: Incidencia en las relaciones de trabajo y en la jurisprudencia colombiana en el mundo del trabajo.
PAZOS, Daniel, VEGA, Carolina. Facultad de Ciencias de la Administración, Pregrado en Administración de Empresas. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia: Sudamérica. 2009
PLÁ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Depalma. 1978.
REVISTA PORTAFOLIO. Miércoles 01 de mayo de 2013. Sección Indicadores. La tasa de desempleo en Colombia. http://www.portafolio.co
SABINO, Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela: Panapo. 1991.
SEGRERA, Yira. TORRES, Verónica. Alcances del derecho de asociación en Colombia a partir de los fallos de la Corte Constitucional colombiana con base en la influencia de los organismos internacionales sobre la materia. Colombia: Universidad del Norte. 2005
SENNET, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Trad. Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Anagrama. 2006.
Sentencia C-479 – 13/08/92. Corte Constitucional con M.P. Dr. José Gregorio hernández Galindo.
STIGLITZ, Joseph. El malestar en la globalización. Trad. Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Taurus. 2002.
STRANGE, Susan. La retirada del estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón Oxfam. 2004.
TIGAR, Michael E. MADELEINE, Levy. El derecho y el ascenso del capitalismo. Trad. Nicolás Grab. México: Siglo XXI. 1986.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. Internacionalización del Derecho del Trabajo. Araure. 2009.
VALTICOS, Nicolás. Derecho Internacional del Trabajo. Madrid: Tecnos. 1977. P. 53.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7714/1/MarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7714/2/MarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 48b789a7e64985ce95cd2c39aad3c87b
ad1e5a3defa1030cb8323c39920d4bbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090348702466048
spelling Ostau de Lafont de León, Francisco RafaelMarín Moreno, Andrea CatalinaAbogado2015-04-14T11:18:27Z2015-08-25T16:18:52Z2015-04-14T11:18:27Z2015-08-25T16:18:52Z20132015-04-14https://hdl.handle.net/10901/7714instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), creada en 1919, y la Declaración de Filadelfia de 1944 sobre los principios de la OIT, definieron como aspectos fundamentales, entre otros, que era primordial dar importancia a la justicia social para el logro de la paz, que el trabajo no podía ser considerado como una mercancía y que era menester lograr el pleno empleo y la elevación del nivel de vida de las personas. En otras palabras, se puede decir que la fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad LibreDerechoFacultad de DerechoEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cambio de las relaciones laborales por los efectos de la globalización en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991GLOBALIZACIÓN - DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALECONOMIA INTERNACIONAL - DESARROLLO LABORAL - COLOMBIAPOLITICA ECONOMICA - GLOBALIZACIONTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1999.ÁLVAREZ, Luisa. Aspectos de inequidad en la relación laboral con los empleados temporales. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 2009.ARAGONES, Ana María. VILLALOBOS, Aida. CORREA, María Teresa. Análisis y perspectivas de la globalización: Un debate teórico. Facultad de Estudios Superiores. Acatlan. 2005. Tomo dos.BAYLOS, Antonio. Globalización y derecho del trabajo: realidad y proyecto. Revista indexada Derecho y sociedad (PUCP – Lima). 2011.BECK, Ulrick. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Trad. MORENO, B., y BORRAS, M.B. Barcelona: Paidós, 2002.BORÍSOV, Eugenií. Diccionario de economía Política. Trad. Augusto Vidal Roget. Unión Soviética: Eumed. 1965.BOYER, Robert. La globalización y el estado del capitalismo a finales de siglo. Gran Bretaña: Chesnais. 1996.CAMILLERI, Joseph. FALK, Jim. El fin de la soberanía. Inglaterra: Aldershot – Edwar Elgard Publishing. 1992. CEDETRABAJO.ORG. El TLC y el capítulo laboral. [12 de Enero de 2012] disponible en: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/37-11.pdfCódigo Sustantivo del Trabajo. Colombia: Temis. 2013.Colegio de Estudios Superiores de Administración. Colombia. 2013. En: http://www.cesa.edu.co/CESA/media/TLC/infografia_TLC.htmlCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NUMERO 170 DE 2006 SENADO, 136 DE 2007 CAMARA. Bogotá, D.C., miércoles 26 de marzo de 2008.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1074 de 2006. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Complementación Económica número 33 (Tratado de Libre Comercio) celebrado entre la República de Colombia, los Estados” Publicada en el Diario Oficial No. 46.346 de 31 de julio de 2006CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Publicada en el Diario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008.DANE – Población y principales indicadores demográficos de Colombia - Conciliación censal1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020.DICKEN, Peter. El cambio global. Transformando la economía mundial. Nueva York – Londres: The Guilford Press. 1998.DUTERME, Bernard. POLET, Francois. DELCOURT, Laurent. Globalización de las resistencias. Trad. Juana E. Suarez Conejero. Ministerio de Cooperación del gran Ducado de Luxemburgo y Dirección General de la Cooperación y Desarrollo de Bélgica. 2005.ERMIDA URIARTE, Oscar. COLOTUZZO, Natalia. Descentralización, tercerización y subcontratación. Oficina Internacional del Trabajo. Primera edición 2009.ERMIDA URIARTE, Oscar. Globalización y relaciones laborales. Publicada en la Revista: "Relaciones de trabajo", Santiago 2000, vol. II Nº 29. Chile: Universidad Católica del Norte, Año 7. 2000.ESCOBAR, Francisco. Actualidad Laboral. Principios del Derecho Laboral en la Nueva Constitución Nacional.GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. 2000.GILPIN, Robert. El desafío del capitalismo global. El mundo de la economía en el siglo XXI. Princenton – Oxford: Princenton University Press. 2002. P. 299.GILPIN, Robert. Polótica Económica Global. Entendimiento del Orden Económico Internacional. Princenton – Oxford: Princenton University Press. 2001.HELD, David. Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México: Oxford University Press. 2002. cit., pp. XXX-XLI.HELLEINER, Eric. Los estados y el resurgimiento de las fianzas globales: Desde Bretton Woods hasta los 90´s. Londres: Routledge. 1994.HERRERA VERGARA, José Roberto. Globalización Laboral y de la Seguridad Social. Colombia: Universidad del Rosario. 2007IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores CEIICH-UNAM. 1996. P. 1-12JAMESON, Fredric. El Post modernismo revisado. Trad. David Sánchez Usanos. Madrid: Abada Editores. 2012.LAFONT, Francisco. Tratado de Derecho Laboral Individual. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.LÓPEZ-VALCÁRCEL, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la globalización de la economía. Oficina Internacional del Trabajo. 2009.MICKLETHWAIT, John. WOOLDRIGE, Adrian. Un futuro perfecto. El reto y la promesa de la globalización. Nueva York: Random House. 2003. XIX.MORENO TORRES, Amadeo. Los Paradigmas que sustentan la globalización. Un nuevo orden mundial en el contexto de globalización financiera. Universidad Libre de Colombia.MOTTA CÁRDENAS, Fernando. El derecho laboral colombiano y el tratado de libre comercio TLC entre Colombia y Estados Unidos. Corporación Universitaria Republicana. Revista Republicana ISSN: 1909 – 4450. No. 6.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Acerca de la OIT. Orígenes e historia. En: Key documents – Constitución de la OIT [En línea] http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ ID:2453907:NOOSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael. NIÑO CHAVARRO Leidy Ángela. Globalización: Incidencia en las relaciones de trabajo y en la jurisprudencia colombiana en el mundo del trabajo.PAZOS, Daniel, VEGA, Carolina. Facultad de Ciencias de la Administración, Pregrado en Administración de Empresas. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia: Sudamérica. 2009PLÁ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Depalma. 1978.REVISTA PORTAFOLIO. Miércoles 01 de mayo de 2013. Sección Indicadores. La tasa de desempleo en Colombia. http://www.portafolio.coSABINO, Carlos. Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela: Panapo. 1991.SEGRERA, Yira. TORRES, Verónica. Alcances del derecho de asociación en Colombia a partir de los fallos de la Corte Constitucional colombiana con base en la influencia de los organismos internacionales sobre la materia. Colombia: Universidad del Norte. 2005SENNET, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Trad. Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Anagrama. 2006.Sentencia C-479 – 13/08/92. Corte Constitucional con M.P. Dr. José Gregorio hernández Galindo.STIGLITZ, Joseph. El malestar en la globalización. Trad. Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Taurus. 2002.STRANGE, Susan. La retirada del estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón Oxfam. 2004.TIGAR, Michael E. MADELEINE, Levy. El derecho y el ascenso del capitalismo. Trad. Nicolás Grab. México: Siglo XXI. 1986.UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. Internacionalización del Derecho del Trabajo. Araure. 2009.VALTICOS, Nicolás. Derecho Internacional del Trabajo. Madrid: Tecnos. 1977. P. 53.ORIGINALMarinMorenoAndreaCatalina2013.pdfapplication/pdf190232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7714/1/MarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf48b789a7e64985ce95cd2c39aad3c87bMD51THUMBNAILMarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf.jpgMarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10545http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7714/2/MarinMorenoAndreaCatalina2013.pdf.jpgad1e5a3defa1030cb8323c39920d4bbcMD5210901/7714oai:repository.unilibre.edu.co:10901/77142022-10-11 12:13:44.46Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co