Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C.
Este trabajo investigativo parte de la observación de diferentes casos de consumo de drogas al interior del colegio Costa Rica I.E.D., y el análisis del resultado de diferentes herramientas aplicadas a estudiantes y a orientadores, que a su vez dieron bases para la consolidación de un marco teórico...
- Autores:
-
Buitrago Olivares, Giovanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8339
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8339
- Palabra clave:
- Gestión escolar
Consumo de drogas
Adolescentes
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
PROBLEMAS SOCIALES
DROGADICTOS
TOXICOMANÍA
Gestión Humana y Educativa
Drogadicción
Factores de Riesgo
Prevención
Estrategia
Manejo del Tiempo Libre
Sustancias Psicoactivas.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2d34dfd71a8008315eadfd0bca228db7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8339 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
title |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. Gestión escolar Consumo de drogas Adolescentes TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA ENSEÑANZA SECUNDARIA PROBLEMAS SOCIALES DROGADICTOS TOXICOMANÍA Gestión Humana y Educativa Drogadicción Factores de Riesgo Prevención Estrategia Manejo del Tiempo Libre Sustancias Psicoactivas. |
title_short |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
title_full |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
title_sort |
Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Olivares, Giovanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yamir Mora, Christian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Olivares, Giovanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión escolar Consumo de drogas Adolescentes |
topic |
Gestión escolar Consumo de drogas Adolescentes TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA ENSEÑANZA SECUNDARIA PROBLEMAS SOCIALES DROGADICTOS TOXICOMANÍA Gestión Humana y Educativa Drogadicción Factores de Riesgo Prevención Estrategia Manejo del Tiempo Libre Sustancias Psicoactivas. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN ENSEÑANZA PÚBLICA ENSEÑANZA SECUNDARIA PROBLEMAS SOCIALES DROGADICTOS TOXICOMANÍA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión Humana y Educativa Drogadicción Factores de Riesgo Prevención Estrategia Manejo del Tiempo Libre Sustancias Psicoactivas. |
description |
Este trabajo investigativo parte de la observación de diferentes casos de consumo de drogas al interior del colegio Costa Rica I.E.D., y el análisis del resultado de diferentes herramientas aplicadas a estudiantes y a orientadores, que a su vez dieron bases para la consolidación de un marco teórico que toma postulados de Becoña, Navarro, Carvajal y Restrepo sobre la prevención; Bukstein, Cattaneo y Huber sobre factores de Riesgo; Pérez e Ivancevich (et. al.) sobre gestión humana y educativa, entre otros, además de un compendio legal. A partir de este compendio teórico se diseña un proyecto que plantea una serie de actividades prácticas con sus correspondientes sistemas de evaluación y retroalimentación. Todo esto permite la validación de una estrategia escolar que conduce a disminuir los factores de riesgo, pero también concluye en la importancia de continuar tales planes, de manera sistemática y comprometida, para seguir fortaleciendo los esfuerzos institucionales tendientes a combatir el flagelo de la drogadicción. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-24T20:36:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-24T20:36:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8339 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8339 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Política Pública para la Atención y Prevención del Consumo y la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. Imprenta Nacional. Bogotá. 2011. ALONSO, F. Las nuevas adicciones. TEA Ediciones. Madrid. 2003. ALVIRA, F. Manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Drogas. Imprenta de la Comunidad de Madrid. Madrid. 2004. BECOÑA, E. Bases científicas de la prevención de la drogodependencia. Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. Madrid. 2002. BISQUERRA A. Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE B, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla. 2009. BRASLAVKY,C.,ACOSTA,F.yJABIF,LMódulosdeformación en competencias para la gestión en contextos de pobreza. Orientaciones conceptuales y didácticas y liderazgo. IIPE‐UNESCO.Buenos Aires. 2004. CABALLO, V. Evaluación de las habilidades sociales. En: R. Fernández y J.A.I. Carrobles, eds. Evaluación conductual. Pirámide, Madrid. 1986. CARVAJAL, C. y Restrepo, L. Qué es Prevención Integral. Ed. Guadalupe Santafé de Bogotá, D.C . 1993. CASTRO, C., CERDAS, V., MARÍN, A. y VARGAS, I. Desarrollo de Modelos de Gestión Pedagógicos (Informe parcial 2007) Heredia.Costa Rica. Universidad Nacional:División de Educación para el Trabajo 2007. CEA, D’ANCONA, Mª A. Metodología cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Síntesis. Madrid. 1998. CHARRO, B. y MARTÍNEZ, M. Dinámica personal y familiar de los toxicómanos. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 1995. COMAS, D. y AGUINAGA, J. Cambio de hábitos en el uso del tiempo. INJUVE. Madrid. 1997. COMAS, D. y otros. Jóvenes y estilos de vida. FAD-INJUVE. Madrid. 2003. CORNEJO, H. Estrategias para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. Universidad nacional experimental Rómulo Gallegos. Venezuela. 2009. CRESWELL, John W. Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, p 171. 1994. D’ANGELO, O. Descubrir, Proyectar tu propia vida. Provida, Edit. Pueblo Educación. La Habana, Cuba. 1989. DÍAZ, A. y PACHECO T. Evaluación académica. Fondo de cultura económica. México D. F. 2000. DIAZ, S., GÓMEZ, K., MOLANO, J. y TELLEZ, N. El fácil acceso a sustancias psicoactivas en los centros de recreación nocturna de la zona rosa de Bogotá. Universidad Libre. Bogotá. 2011. DOMÍNGUEZ, G.y MESANZA,J.Manual de organizaciones educativas. Editorial Escuela Española. Madrid.1996. DONATO, F., ASSANELLI, D., CHIESA, R., POETA, M.L., TOMASONI, V. y TURLA, C. Cigarette smoking and sports participation in adolescents: a cross-sectional survey among high school students in Italy. Substance Use and Misuse. Italy. 1997. ELLIOTT, J. El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. 1993. ESTRADA, J. Configuraciones de política educativa neoliberal. Universidad Nacional. Unibiblos. 2005. Bogotá. FERNÁNDEZ, R. Los Adolescentes y la Problemática de las Drogas, Educar para prevenir la conducta desviada. Ediciones jurídicas Cuyo Mendoza. Argentina. 2000. FERREIRO, G. Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza: aprendizaje cooperativo. Alcalá Guadaira, Sevilla: Mad. 2007. FONSECA, M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de drogas en estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraíso, Honduras. Universidad Nacional Autónoma. Honduras. 2004. FORSELLEDO, A. Uso Indebido de Drogas, Derechos del Niño y Políticas Públicas para la Prevención. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo. 2002. FOWLER, FJ. MANGIONE, TW. Standardised Survey Interviewing. Sage Publications. California USA. 1990 GARCIA, Manuel. Socio estadística Introducción a la Estadística En Sociología. Editorial Alianza. México. 1999. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Poblacion Escolar Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 2011. GÓMEZ, G. Desarrollo psicológico y aprendizaje. Ed. Trillas. México D.F. 2007. GRAÑA, J., MUÑOZ, J. y NAVAS, E. Características psicopatológicas motivacionales y de personalidad en drogodependientes en tratamiento de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Antidroga Comunidad de Madrid. 2007. GRAÑA, J.L. Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Debate. Madrid. 1994 HARITZ, M.B. y ZEITLIN, H. Peer influence and adolescent substance abuse: a promising side?" British Journal of Addiction. London. 1988. HERNÁNDEZ, R. ¿Certificación ISO 9000 en educación? AIQUE. Buenos Aires. 2004. HOSPITAL Fontibón. Informe final Estrategia sala situacional. Bogotá. 2014. HUBER, P. The behavior of maximum likelihood estimates under non-standard conditions. University of California Press. California. 1967. IVANCEVICH, J. Gibson, J. Donnelly, J. Las Organizaciones. México. 2003. JOHNSON, K. Estadística elemental, lo esencial (3ª ed.).Thomson Brooks/Cole. Estados Unidos. 2005. KRAUSKOPF, D. Adolescencia y Educación. Universidad Estatal. San José, Costa Rica. 1985. KRAUSKOPF, D. Características Sociodemográficas de la juventud en Costa Rica. Instituto de investigaciones. San José, Costa Rica. 1990. LLANES, J. La juventud y las drogas. Editorial Concepto S.A. México D.F. 1987. LOPEZ, A. Gestión, Estrategia y Medición. AECA. 2005. LORENZO, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. Editorial Panamericana. Madrid. 2003. MARTÍN, M. "Los jóvenes y el consumo". Instituto Nacional de Consumo. Madrid. 1998. MASLOW, A. El hombre autorrealizado. Ed. Paidós, Barcelona. 1979. MC CORMIC, R. y JAMES, M. Evaluación del currículo en los centros escolares. Morata. Madrid. 1996. MUÑOZ R. y GRAÑA, J. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94. 2001. MUÑOZ, C. “Consumo y Ocio, en Historia de los cambios de mentalidad de los jóvenes entre 1960 y 1993”. INJUVE. Madrid. 1997 NAVARRO, J. Factores de riesgo y de protección de carácter social en relación al consumo de drogas. Ayuntamiento de Madrid. 1999. NAVARRO, M. Diseño Metodológico Para La Prevención Del Alcoholismo Y La Drogadicción En Adolescentes. Comisión de Trabajadores (as) Sociales de Limón. Costa Rica. 2008. NORTH, R. ORANGE, R. El Alcoholismo en la Juventud. Editorial Pax. México. 1989. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. El problema de las drogas en las Américas. Washington. 2013 ORGANIZACÓN de Naciones Unidas. Informe Mundial sobre las Drogas. Washington. 2012 PÉREZ, F. y MARTÍN, I. Nuevas Adicciones ¿Adicciones Nuevas? Ediciones Intermedio. Guadalajara. 2007. PÉREZ, F. y MARTÍN, I. Nuevas Adicciones ¿Adicciones Nuevas?: Ediciones Intermedio. Guadalajara. 2007. PÉREZ. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid. 1998. PONS, J. Familia y drogas: Una reflexión desde la psicología social. Revista Española de Drogodependencias 19, 279-280. Madrid. 1994. RICE, F. Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura (9"ed.) Madrid, España: Prentice Hall. 1999. ROBERT S. y DAVID P. Mapas Estratégicos, Norton Gestión 2000 RODRÍGUEZ y OSPINA. Propuesta pedagógica para el aprovechamiento del tiempo libre como prevención del consumo de droga en adolescentes de la IED Álvaro Gómez Hurtado. U. Libre. Bogotá. 2010. RODRÍGUEZ, E. y SÁNCHEZ, E. Jóvenes y relaciones grupales: Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. FAD-Injuve. Madrid. 2002. ROGERS, C. El Poder de la Persona. Editorial del Manual Moderno S.A, Primera Edición. México D.F. 1980. ROJAS R. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez editores. México. 2006. SANZ, S. Prevención de la A a la Z Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Edita: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. 2004. SOLUM, D. Marco Epidemiológico - onceptual de la Salud Integral del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. San José, Costa Rica. 1991. TAYLOR, S. J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Editorial Paidós. 1996. VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 1978. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
BUKSTEIN, O. Influences on the risk and course of substance use and abuse in adolescents. Current Opinion in Psychiatry. University of Pittsburgh. 1995. KAPLAN, H.B., MARTIN, S.S. & ROBINS, C. Application of a general theory of deviant behaviour: Self-derogation and adolescent drug use. Journal of Health and Social Behaviour. 1982. THE SUBSTANCE ABUSE AND HEALTH CARE SERVICES. An encyclopedia of alcohol, tobacco, and other drug prevention terms. National Clearinghouse for Alcohol and Drug Information. Rockville, USA. 1993. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/1/ESTRATEGIA%20DE%20GESTI%c3%93N%20ESCOLAR%20PARA%20LA%20PREVENCI%c3%93N%20DE%20LA%20DROGADICCI%c3%93N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/3/ESTRATEGIA%20DE%20GESTI%c3%93N%20ESCOLAR%20PARA%20LA%20PREVENCI%c3%93N%20DE%20LA%20DROGADICCI%c3%93N.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f001a9cfa490eeea8af0a7d6002405f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d104b467c09ac2721746b59a9eaf0763 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090376213954560 |
spelling |
Yamir Mora, ChristianBuitrago Olivares, GiovannyBogotá2016-05-24T20:36:09Z2016-05-24T20:36:09Z2015-07-27https://hdl.handle.net/10901/8339instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo investigativo parte de la observación de diferentes casos de consumo de drogas al interior del colegio Costa Rica I.E.D., y el análisis del resultado de diferentes herramientas aplicadas a estudiantes y a orientadores, que a su vez dieron bases para la consolidación de un marco teórico que toma postulados de Becoña, Navarro, Carvajal y Restrepo sobre la prevención; Bukstein, Cattaneo y Huber sobre factores de Riesgo; Pérez e Ivancevich (et. al.) sobre gestión humana y educativa, entre otros, además de un compendio legal. A partir de este compendio teórico se diseña un proyecto que plantea una serie de actividades prácticas con sus correspondientes sistemas de evaluación y retroalimentación. Todo esto permite la validación de una estrategia escolar que conduce a disminuir los factores de riesgo, pero también concluye en la importancia de continuar tales planes, de manera sistemática y comprometida, para seguir fortaleciendo los esfuerzos institucionales tendientes a combatir el flagelo de la drogadicción.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión escolarConsumo de drogasAdolescentesTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNENSEÑANZA PÚBLICAENSEÑANZA SECUNDARIAPROBLEMAS SOCIALESDROGADICTOSTOXICOMANÍAGestión Humana y EducativaDrogadicciónFactores de RiesgoPrevenciónEstrategiaManejo del Tiempo LibreSustancias Psicoactivas.Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Política Pública para la Atención y Prevención del Consumo y la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. Imprenta Nacional. Bogotá. 2011.ALONSO, F. Las nuevas adicciones. TEA Ediciones. Madrid. 2003.ALVIRA, F. Manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Drogas. Imprenta de la Comunidad de Madrid. Madrid. 2004.BECOÑA, E. Bases científicas de la prevención de la drogodependencia. Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. Madrid. 2002.BISQUERRA A. Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE B, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla. 2009.BRASLAVKY,C.,ACOSTA,F.yJABIF,LMódulosdeformación en competencias para la gestión en contextos de pobreza. Orientaciones conceptuales y didácticas y liderazgo. IIPE‐UNESCO.Buenos Aires. 2004.CABALLO, V. Evaluación de las habilidades sociales. En: R. Fernández y J.A.I. Carrobles, eds. Evaluación conductual. Pirámide, Madrid. 1986.CARVAJAL, C. y Restrepo, L. Qué es Prevención Integral. Ed. Guadalupe Santafé de Bogotá, D.C . 1993.CASTRO, C., CERDAS, V., MARÍN, A. y VARGAS, I. Desarrollo de Modelos de Gestión Pedagógicos (Informe parcial 2007) Heredia.Costa Rica. Universidad Nacional:División de Educación para el Trabajo 2007.CEA, D’ANCONA, Mª A. Metodología cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Síntesis. Madrid. 1998.CHARRO, B. y MARTÍNEZ, M. Dinámica personal y familiar de los toxicómanos. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 1995.COMAS, D. y AGUINAGA, J. Cambio de hábitos en el uso del tiempo. INJUVE. Madrid. 1997.COMAS, D. y otros. Jóvenes y estilos de vida. FAD-INJUVE. Madrid. 2003.CORNEJO, H. Estrategias para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. Universidad nacional experimental Rómulo Gallegos. Venezuela. 2009.CRESWELL, John W. Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, p 171. 1994.D’ANGELO, O. Descubrir, Proyectar tu propia vida. Provida, Edit. Pueblo Educación. La Habana, Cuba. 1989.DÍAZ, A. y PACHECO T. Evaluación académica. Fondo de cultura económica. México D. F. 2000.DIAZ, S., GÓMEZ, K., MOLANO, J. y TELLEZ, N. El fácil acceso a sustancias psicoactivas en los centros de recreación nocturna de la zona rosa de Bogotá. Universidad Libre. Bogotá. 2011.DOMÍNGUEZ, G.y MESANZA,J.Manual de organizaciones educativas. Editorial Escuela Española. Madrid.1996.DONATO, F., ASSANELLI, D., CHIESA, R., POETA, M.L., TOMASONI, V. y TURLA, C. Cigarette smoking and sports participation in adolescents: a cross-sectional survey among high school students in Italy. Substance Use and Misuse. Italy. 1997.ELLIOTT, J. El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. 1993.ESTRADA, J. Configuraciones de política educativa neoliberal. Universidad Nacional. Unibiblos. 2005. Bogotá.FERNÁNDEZ, R. Los Adolescentes y la Problemática de las Drogas, Educar para prevenir la conducta desviada. Ediciones jurídicas Cuyo Mendoza. Argentina. 2000.FERREIRO, G. Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza: aprendizaje cooperativo. Alcalá Guadaira, Sevilla: Mad. 2007.FONSECA, M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de drogas en estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraíso, Honduras. Universidad Nacional Autónoma. Honduras. 2004.FORSELLEDO, A. Uso Indebido de Drogas, Derechos del Niño y Políticas Públicas para la Prevención. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo. 2002.FOWLER, FJ. MANGIONE, TW. Standardised Survey Interviewing. Sage Publications. California USA. 1990GARCIA, Manuel. Socio estadística Introducción a la Estadística En Sociología. Editorial Alianza. México. 1999.GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Poblacion Escolar Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 2011.GÓMEZ, G. Desarrollo psicológico y aprendizaje. Ed. Trillas. México D.F. 2007.GRAÑA, J., MUÑOZ, J. y NAVAS, E. Características psicopatológicas motivacionales y de personalidad en drogodependientes en tratamiento de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Antidroga Comunidad de Madrid. 2007.GRAÑA, J.L. Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Debate. Madrid. 1994HARITZ, M.B. y ZEITLIN, H. Peer influence and adolescent substance abuse: a promising side?" British Journal of Addiction. London. 1988.HERNÁNDEZ, R. ¿Certificación ISO 9000 en educación? AIQUE. Buenos Aires. 2004.HOSPITAL Fontibón. Informe final Estrategia sala situacional. Bogotá. 2014.HUBER, P. The behavior of maximum likelihood estimates under non-standard conditions. University of California Press. California. 1967.IVANCEVICH, J. Gibson, J. Donnelly, J. Las Organizaciones. México. 2003.JOHNSON, K. Estadística elemental, lo esencial (3ª ed.).Thomson Brooks/Cole. Estados Unidos. 2005.KRAUSKOPF, D. Adolescencia y Educación. Universidad Estatal. San José, Costa Rica. 1985.KRAUSKOPF, D. Características Sociodemográficas de la juventud en Costa Rica. Instituto de investigaciones. San José, Costa Rica. 1990.LLANES, J. La juventud y las drogas. Editorial Concepto S.A. México D.F. 1987.LOPEZ, A. Gestión, Estrategia y Medición. AECA. 2005.LORENZO, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. Editorial Panamericana. Madrid. 2003.MARTÍN, M. "Los jóvenes y el consumo". Instituto Nacional de Consumo. Madrid. 1998.MASLOW, A. El hombre autorrealizado. Ed. Paidós, Barcelona. 1979.MC CORMIC, R. y JAMES, M. Evaluación del currículo en los centros escolares. Morata. Madrid. 1996.MUÑOZ R. y GRAÑA, J. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94. 2001.MUÑOZ, C. “Consumo y Ocio, en Historia de los cambios de mentalidad de los jóvenes entre 1960 y 1993”. INJUVE. Madrid. 1997NAVARRO, J. Factores de riesgo y de protección de carácter social en relación al consumo de drogas. Ayuntamiento de Madrid. 1999.NAVARRO, M. Diseño Metodológico Para La Prevención Del Alcoholismo Y La Drogadicción En Adolescentes. Comisión de Trabajadores (as) Sociales de Limón. Costa Rica. 2008.NORTH, R. ORANGE, R. El Alcoholismo en la Juventud. Editorial Pax. México. 1989.ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. El problema de las drogas en las Américas. Washington. 2013ORGANIZACÓN de Naciones Unidas. Informe Mundial sobre las Drogas. Washington. 2012PÉREZ, F. y MARTÍN, I. Nuevas Adicciones ¿Adicciones Nuevas? Ediciones Intermedio. Guadalajara. 2007.PÉREZ, F. y MARTÍN, I. Nuevas Adicciones ¿Adicciones Nuevas?: Ediciones Intermedio. Guadalajara. 2007.PÉREZ. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid. 1998.PONS, J. Familia y drogas: Una reflexión desde la psicología social. Revista Española de Drogodependencias 19, 279-280. Madrid. 1994.RICE, F. Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura (9"ed.) Madrid, España: Prentice Hall. 1999.ROBERT S. y DAVID P. Mapas Estratégicos, Norton Gestión 2000RODRÍGUEZ y OSPINA. Propuesta pedagógica para el aprovechamiento del tiempo libre como prevención del consumo de droga en adolescentes de la IED Álvaro Gómez Hurtado. U. Libre. Bogotá. 2010.RODRÍGUEZ, E. y SÁNCHEZ, E. Jóvenes y relaciones grupales: Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. FAD-Injuve. Madrid. 2002.ROGERS, C. El Poder de la Persona. Editorial del Manual Moderno S.A, Primera Edición. México D.F. 1980.ROJAS R. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez editores. México. 2006.SANZ, S. Prevención de la A a la Z Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Edita: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. 2004.SOLUM, D. Marco Epidemiológico - onceptual de la Salud Integral del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. San José, Costa Rica. 1991.TAYLOR, S. J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Editorial Paidós. 1996.VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 1978.BUKSTEIN, O. Influences on the risk and course of substance use and abuse in adolescents. Current Opinion in Psychiatry. University of Pittsburgh. 1995.KAPLAN, H.B., MARTIN, S.S. & ROBINS, C. Application of a general theory of deviant behaviour: Self-derogation and adolescent drug use. Journal of Health and Social Behaviour. 1982.THE SUBSTANCE ABUSE AND HEALTH CARE SERVICES. An encyclopedia of alcohol, tobacco, and other drug prevention terms. National Clearinghouse for Alcohol and Drug Information. Rockville, USA. 1993.ORIGINALESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.pdfESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.pdfBuitragoOlivaresGiovanny2015application/pdf2761670http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/1/ESTRATEGIA%20DE%20GESTI%c3%93N%20ESCOLAR%20PARA%20LA%20PREVENCI%c3%93N%20DE%20LA%20DROGADICCI%c3%93N.pdf8f001a9cfa490eeea8af0a7d6002405fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.pdf.jpgESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5791http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8339/3/ESTRATEGIA%20DE%20GESTI%c3%93N%20ESCOLAR%20PARA%20LA%20PREVENCI%c3%93N%20DE%20LA%20DROGADICCI%c3%93N.pdf.jpgd104b467c09ac2721746b59a9eaf0763MD5310901/8339oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83392022-10-11 11:52:22.227Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |