Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España

Está investigación analiza desde el derecho comparado las causales de inimputabilidad establecidas en los sistemas penales colombiano y español. Es una investigación jurídica - comparativa, que busca establecer las semejanzas y/o diferencias que se presentan entre éstas; identificando las medidas ap...

Full description

Autores:
Pacheco Márquez, César Aleixer
Peñaranda Roa, Rogelio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9511
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9511
Palabra clave:
Inimputabilidad
Derecho penal
Derecho comparado
Derecho
DERECHO PENAL
DERECHO PENAL - - LEGISLACION
IMPUTABILIDAD
INIMPUTABILIDAD
RESPONSABILIDAD PENAL
DERECHO COMPARADO - - ESPAÑA
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Causales de la inimputabilidad
Sistema Penal
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_2d1766eb53c1ba155ed011546a11cee1
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9511
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
title Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
spellingShingle Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
Inimputabilidad
Derecho penal
Derecho comparado
Derecho
DERECHO PENAL
DERECHO PENAL - - LEGISLACION
IMPUTABILIDAD
INIMPUTABILIDAD
RESPONSABILIDAD PENAL
DERECHO COMPARADO - - ESPAÑA
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Causales de la inimputabilidad
Sistema Penal
title_short Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
title_full Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
title_fullStr Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
title_full_unstemmed Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
title_sort Causales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de España
dc.creator.fl_str_mv Pacheco Márquez, César Aleixer
Peñaranda Roa, Rogelio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Diaz, Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pacheco Márquez, César Aleixer
Peñaranda Roa, Rogelio
dc.subject.spa.fl_str_mv Inimputabilidad
Derecho penal
Derecho comparado
Derecho
topic Inimputabilidad
Derecho penal
Derecho comparado
Derecho
DERECHO PENAL
DERECHO PENAL - - LEGISLACION
IMPUTABILIDAD
INIMPUTABILIDAD
RESPONSABILIDAD PENAL
DERECHO COMPARADO - - ESPAÑA
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Causales de la inimputabilidad
Sistema Penal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO PENAL
DERECHO PENAL - - LEGISLACION
IMPUTABILIDAD
INIMPUTABILIDAD
RESPONSABILIDAD PENAL
DERECHO COMPARADO - - ESPAÑA
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Causales de la inimputabilidad
Sistema Penal
description Está investigación analiza desde el derecho comparado las causales de inimputabilidad establecidas en los sistemas penales colombiano y español. Es una investigación jurídica - comparativa, que busca establecer las semejanzas y/o diferencias que se presentan entre éstas; identificando las medidas aplicables a los sujetos inimputables en estos sistemas penales y quiénes determinan la inimputabilidad de un individuo; así como determinando los aspectos de la legislación penal de España con respecto a las causales de inimputabilidad y las medidas aplicables a los sujetos inimputables, que podrían tenerse en cuenta para mejorar la legislación penal colombiana con respecto a este tema.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-07T22:39:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-07T22:39:59Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9511
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9511
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo-Betancur, N. (1983). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva Jurisprudencia. Nuevo Foro Penal.
Agudelo-Betancur, N. (1994). Inimputabilidad Penal. Segunda Edición. Santafé de Bogotá: s.e.
Agudelo-Betancur, N. (2007). Los Inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A.
Agudelo-Betancur, N. (2008). Los inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A.
Aller Maisonnave, G. (2002). Peligrosidad y Derecho Penal. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales. Montevideo.
Arboleda Vallejo, M. (2011). Código de procedimiento penal anotado. Bogotá. Editorial Leyer.
Bustos Ramírez, J. (1992). La imputabilidad en un Estado de Derecho. En: Bases críticas de un derecho penal. Editorial Temis, Bogotá.
Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-370-02: M.P. Montealegre Lynett, E.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (1982). Sentencia de 13 de octubre de 1982, M.P Reyes Echandía, A.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (1986). Sentencia del 28 de Octubre de 1986. M.P. Mantilla Jácome, R.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2002). Sentencia del 14 de febrero de 2002. M.P. Arboleda Ripoll, F. E.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2002). Sentencia del 10 de octubre de 2002. M.P. Gálvez Argote, C.A.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599 (24 de Julio de 2000). Código Penal. Publicado Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000
Colombia. Ley 906 (31 de Agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. Publicado Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.
Creus, C. (1992). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea.
España. Jefatura del Estado. Ley Orgánica 10 (23 de Noviembre de 1995). Código Penal. Publicado «BOE» núm. 281, de 24 de noviembre de 1995
Estrada Vélez, F. (1986). Derecho Penal, Parte General, Ed. Temis, Segunda Edíción, Bogotá.
Gaitán-Mahecha B. (1982). La inimputabilidad. En: Revista Nuevo Foro Penal, Año IV, Enero – Marzo, No. 13.
Gisbert CAlabuig. J. A. (2000). Medicina Legal y Toxicología. Ed. Masson, S.A.
Grisanti Aveledo, H. (2005): Lecciones de Derecho Penal. Valencia-VenezuelaCaracas. Editorial. Vadel Hermanos.
Gaviria-Trespalacios J. (1982). Las conductas alcohólicas frente al nuevo Código Penal. Bogotá: Señal Editora.
Gaviria-Trespalacios J. (2005). La inimputabilidad: Concepto y alcance en el Código Penal Colombiano. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV. Bogotá
Giraldo Ángel, J.; Giraldo López, M.; Giraldo López, A. (2005). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. 3ª edición.
Hernández Sampieri, R. y Otros. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México, 5ª Edición.
Jiménez de Asúa, L. (1990). Principios de Derecho Penal. La Ley y el Delito. 3ª edición, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
Mesa T. T. (2007). Psicología Jurídica: Un enfoque cognoscitivo. En 2a edición Medellín-Colombia. Ed. Biblioteca Jurídica DIKÉ.
Mojica Araque, C. A. (2010). Derecho Penal-Parte general-Fundamentos. Medellín. Sello editorial Universidad de Medellín.
Mora Izquierdo, R. Psiquiatría forense y nuevo Código Penal colombiano. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XI, Bogotá (Marzo de 1982., p. 15)
Oviedo Pinto. M. L. (2008). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Facultad de Derecho y Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Colombia.
Reyes Echandia, A. (1978). La punibilidad. Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Reyes Echandia, A. (1983). La imputabilidad. Bogotá: Temis.
Reyes Echandia, A. (1982). Colombia-Corte Suprema de Justicia. Jurisprudencia: inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supra legal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso. Nuevo Foro Penal. Bogotá.
Sampedro Arrubia, J. A. (1987). El problema fundamental de la inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá: Temis.
Solórzano Niño, R. (1990). Psiquiatría Clínica y forense. Bogotá: Temis.
Velásquez Velásquez, F. (2004). Derecho Penal parte general. Temis. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá.
Velásquez Velásquez, F. (2009). Derecho penal-parte general. 4ª ed. Medellín: Librería Jurídica Comlibros.
Tiffonnonis, B. N. (2008). Valoración Forense de la Impulsividad Patológica. Libro de Resúmenes. IV Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Murcia.
Tobón. E. U. (1981). Colombia-Tribunal Superior. Inimputabilidad como fenómeno derivado. Nuevo Foro Penal. Medellín-Colombia.
Zaffaroni, E.R. (1982). Manual de Derecho Penal. Parte General, obra completa. Ediar, Buenos Aires
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/1/proyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/3/proyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 09aa61fabc4f8e6b6f010cd0c73217da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dca50c94223505d75939a917f69ef439
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090391744413696
spelling Martinez Diaz, RafaelPacheco Márquez, César AleixerPeñaranda Roa, RogelioCúcuta2016-10-07T22:39:59Z2016-10-07T22:39:59Z2014-11https://hdl.handle.net/10901/9511instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEstá investigación analiza desde el derecho comparado las causales de inimputabilidad establecidas en los sistemas penales colombiano y español. Es una investigación jurídica - comparativa, que busca establecer las semejanzas y/o diferencias que se presentan entre éstas; identificando las medidas aplicables a los sujetos inimputables en estos sistemas penales y quiénes determinan la inimputabilidad de un individuo; así como determinando los aspectos de la legislación penal de España con respecto a las causales de inimputabilidad y las medidas aplicables a los sujetos inimputables, que podrían tenerse en cuenta para mejorar la legislación penal colombiana con respecto a este tema.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecInimputabilidadDerecho penalDerecho comparadoDerechoDERECHO PENALDERECHO PENAL - - LEGISLACIONIMPUTABILIDADINIMPUTABILIDADRESPONSABILIDAD PENALDERECHO COMPARADO - - ESPAÑADERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASCausales de la inimputabilidadSistema PenalCausales de la inimputabilidad en el sistema penal colombiano: Una visión desde el derecho comparado caso de EspañaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo-Betancur, N. (1983). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva Jurisprudencia. Nuevo Foro Penal.Agudelo-Betancur, N. (1994). Inimputabilidad Penal. Segunda Edición. Santafé de Bogotá: s.e.Agudelo-Betancur, N. (2007). Los Inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A.Agudelo-Betancur, N. (2008). Los inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A.Aller Maisonnave, G. (2002). Peligrosidad y Derecho Penal. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales. Montevideo.Arboleda Vallejo, M. (2011). Código de procedimiento penal anotado. Bogotá. Editorial Leyer.Bustos Ramírez, J. (1992). La imputabilidad en un Estado de Derecho. En: Bases críticas de un derecho penal. Editorial Temis, Bogotá.Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-370-02: M.P. Montealegre Lynett, E.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (1982). Sentencia de 13 de octubre de 1982, M.P Reyes Echandía, A.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (1986). Sentencia del 28 de Octubre de 1986. M.P. Mantilla Jácome, R.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2002). Sentencia del 14 de febrero de 2002. M.P. Arboleda Ripoll, F. E.Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2002). Sentencia del 10 de octubre de 2002. M.P. Gálvez Argote, C.A.Colombia. Congreso de la República. Ley 599 (24 de Julio de 2000). Código Penal. Publicado Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000Colombia. Ley 906 (31 de Agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. Publicado Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.Creus, C. (1992). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea.España. Jefatura del Estado. Ley Orgánica 10 (23 de Noviembre de 1995). Código Penal. Publicado «BOE» núm. 281, de 24 de noviembre de 1995Estrada Vélez, F. (1986). Derecho Penal, Parte General, Ed. Temis, Segunda Edíción, Bogotá.Gaitán-Mahecha B. (1982). La inimputabilidad. En: Revista Nuevo Foro Penal, Año IV, Enero – Marzo, No. 13.Gisbert CAlabuig. J. A. (2000). Medicina Legal y Toxicología. Ed. Masson, S.A.Grisanti Aveledo, H. (2005): Lecciones de Derecho Penal. Valencia-VenezuelaCaracas. Editorial. Vadel Hermanos.Gaviria-Trespalacios J. (1982). Las conductas alcohólicas frente al nuevo Código Penal. Bogotá: Señal Editora.Gaviria-Trespalacios J. (2005). La inimputabilidad: Concepto y alcance en el Código Penal Colombiano. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV. BogotáGiraldo Ángel, J.; Giraldo López, M.; Giraldo López, A. (2005). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. 3ª edición.Hernández Sampieri, R. y Otros. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México, 5ª Edición.Jiménez de Asúa, L. (1990). Principios de Derecho Penal. La Ley y el Delito. 3ª edición, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.Mesa T. T. (2007). Psicología Jurídica: Un enfoque cognoscitivo. En 2a edición Medellín-Colombia. Ed. Biblioteca Jurídica DIKÉ.Mojica Araque, C. A. (2010). Derecho Penal-Parte general-Fundamentos. Medellín. Sello editorial Universidad de Medellín.Mora Izquierdo, R. Psiquiatría forense y nuevo Código Penal colombiano. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XI, Bogotá (Marzo de 1982., p. 15)Oviedo Pinto. M. L. (2008). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Facultad de Derecho y Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Colombia.Reyes Echandia, A. (1978). La punibilidad. Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá.Reyes Echandia, A. (1983). La imputabilidad. Bogotá: Temis.Reyes Echandia, A. (1982). Colombia-Corte Suprema de Justicia. Jurisprudencia: inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supra legal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso. Nuevo Foro Penal. Bogotá.Sampedro Arrubia, J. A. (1987). El problema fundamental de la inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá: Temis.Solórzano Niño, R. (1990). Psiquiatría Clínica y forense. Bogotá: Temis.Velásquez Velásquez, F. (2004). Derecho Penal parte general. Temis. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá.Velásquez Velásquez, F. (2009). Derecho penal-parte general. 4ª ed. Medellín: Librería Jurídica Comlibros.Tiffonnonis, B. N. (2008). Valoración Forense de la Impulsividad Patológica. Libro de Resúmenes. IV Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Murcia.Tobón. E. U. (1981). Colombia-Tribunal Superior. Inimputabilidad como fenómeno derivado. Nuevo Foro Penal. Medellín-Colombia.Zaffaroni, E.R. (1982). Manual de Derecho Penal. Parte General, obra completa. Ediar, Buenos AiresORIGINALproyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdfproyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdfapplication/pdf458672http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/1/proyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf09aa61fabc4f8e6b6f010cd0c73217daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILproyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf.jpgproyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25050http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9511/3/proyectodegradocausalesdeinimputabilidad.pdf.jpgdca50c94223505d75939a917f69ef439MD5310901/9511oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95112022-10-11 12:27:37.306Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=