Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software
Las variables de tipo social y sicológico (interés, expectativas, relaciones políticas, estilos de dirección, experiencia) influyen en el proceso de mejoramiento institucional y representan el marco de análisis de una organización y sus relaciones internas. Además, facilitan la intervención de orden...
- Autores:
-
Cortés Jaimes, Lesley Andrea
Orjuela Carvajal, Fernán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11571
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11571
- Palabra clave:
- CMMI
continuous improvement
interest
organizational culture
practices
PMI
processes
pyme.
quality
software development
values
Software
Ingeniería de software
Administración de mercadeo
Servicio al cliente
Éxito en los negocios
Pequeña y mediana empresa -- Mercadeo
calidad
cultura organizacional
desarrollo de software
intereses
mejora continua
prácticas
PMI
procesos
pyme
valores
CMMI
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_29d3a304c42480080214246c4ef7a3cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11571 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
title |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
spellingShingle |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software CMMI continuous improvement interest organizational culture practices PMI processes pyme. quality software development values Software Ingeniería de software Administración de mercadeo Servicio al cliente Éxito en los negocios Pequeña y mediana empresa -- Mercadeo calidad cultura organizacional desarrollo de software intereses mejora continua prácticas PMI procesos pyme valores CMMI |
title_short |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
title_full |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
title_fullStr |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
title_full_unstemmed |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
title_sort |
Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de Software |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Jaimes, Lesley Andrea Orjuela Carvajal, Fernán |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ochoa, Julio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortés Jaimes, Lesley Andrea Orjuela Carvajal, Fernán |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
CMMI continuous improvement interest organizational culture practices PMI processes pyme. quality software development values |
topic |
CMMI continuous improvement interest organizational culture practices PMI processes pyme. quality software development values Software Ingeniería de software Administración de mercadeo Servicio al cliente Éxito en los negocios Pequeña y mediana empresa -- Mercadeo calidad cultura organizacional desarrollo de software intereses mejora continua prácticas PMI procesos pyme valores CMMI |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Software Ingeniería de software Administración de mercadeo Servicio al cliente Éxito en los negocios Pequeña y mediana empresa -- Mercadeo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
calidad cultura organizacional desarrollo de software intereses mejora continua prácticas PMI procesos pyme valores CMMI |
description |
Las variables de tipo social y sicológico (interés, expectativas, relaciones políticas, estilos de dirección, experiencia) influyen en el proceso de mejoramiento institucional y representan el marco de análisis de una organización y sus relaciones internas. Además, facilitan la intervención de orden organizacional para brindar resultados inmediatos en las microempresas y pequeñas empresas del país. La investigación a continuación, trata las relaciones sociales entre estas variables, los artefactos de conocimiento y las personas que intervienen en el cambio organizacional ocurrido en una microempresa que busca el mejoramiento de su producto. En este sentido, se presenta un estudio de caso, desde el punto de vista sociológico, que analiza el proceso de mejoramiento llevado a cabo en una microempresa de software y busca conocer las variables sociales determinantes en el proceso del cambio organizacional. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-03T23:36:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-03T23:36:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11571 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11571 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fedesoft; MinTIC; SENA. (2015). Caracterización del sector teleinformática, software y TI en Colombia 2015. Bogotá: Fedesoft. García Mireles, G. A., & García Rubio, F. Ó. (2013). Armonización de Modelos de Calidad de Software. Epistemus, 7(14), 41-46. García Rodríguez, A. M., Trujillo Casañola, Y., & Perdomo Vergara, A. (2016). Optimización de estados en la mejora de procesos de software. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(2), 9-27 González González, J. M. (2012). Reingenieria de procesos de negocio (BPR): analisis de un caso desde la perspectiva del nuevo institucionalismo sociologico. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 129-148. Gray, A. E., & Leonard, J. (2009). Process Fundamentals. Harvard Business School, 696- 023. ICONTEC. (1991). Sistemas de procesamiento de la información. Simbolos de documentación y convenciones aplicables a los diagramas de flujo de datos, de programación de sistemas y a los gráficos de redes de programas y recursos del sistema. Bogotá: ICONTEC. ICONTEC. (1999). Tecnología de la información. Medición de software: Medida del tamaño funcional. Parte 1: Definición de conceptos. NTC 4681. Bogotá: Icontec. ICONTEC. (2006). Ingenieria de Software. Calidad del producto de software. Parte 1: Modelo de calidad. NTC 5420-1. Bogotá: ICONTEC. ICONTEC. (2009). Ingeniería de Software y sistemas. Procesos del ciclo de vida del software. NTC 4243. Bogotá: Icontec. ICONTEC. (2015). ISO NTC 9000: Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Bogotá: ICONTEC. ICONTEC. (2015). NTC-ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad. Bogotá: ICONTEC. Londoño Londoño, L. F. (2005). Recomendaciones para la Formación de una Empresa de Desarrollo de Software Competitiva en un País como Colombia. Revista Avances en Sistemas e Informática, 2(1), 41-52. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 370-396 Pantaleo, G. (2016). Calidad en el Desarrollo de Software (2a. ed.). Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor Argentino Pantoja W., L., Collazos, C., & Penichet, V. (2013). Entorno colaborativo de apoyo a la mejora de procesos de software en pequeñas organizaciones. Dyna, 80(177), 40-80. Parra Castrillón, J. E. (2008). Factores Críticos de Éxito e Hipótesis sobre la Industria del Software en Colombia. Consideraciones Contextuales y Académicas. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(2), 185-193. Robles Acosta, M. R. (2016). Percepción de la cultura de la calidad en propietarios de microempresas familiares del sector servicios. Acta Universitaria, 26 (2), 77-92. Santamaria, I., Bozheva, T., & Martínez de Marigorta, I. (2008). Mejora de procesos organizativos: análisis estadístico. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 4(2), 33-45. SNCCTI. (29 de Septiembre de 2016). Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-internacionalesigc.aspx Trujillo Casañola, Y., Febles Estrada, A., & León Rodríguez, G. (2014). Modelo para valorar las organizaciones al iniciar la mejora de procesos de software. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(3), 412-420. University of Alberta. (2017). Couse Notes: Client needs and software requeriments. Alberta: University of Alberta: Department of Computing Science. Vos, T. E., Sánchez Sánchez, J., & Mannise, M. (2008). El tamaño sí importa en la mejora de procesos. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 4(3), 6-17. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/3/TRABAJO%20Y%20ART%c3%8dCULO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/5/Lesley%20A.%20Cortes%20J.%20y%20Fernan%20Orjuela%20C..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/1/TRABAJO%20Y%20ART%c3%8dCULO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/4/Lesley%20A.%20Cortes%20J.%20y%20Fernan%20Orjuela%20C..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d63bf84bc805f4f248706fd805e336b 9318418431d01cd963e533f1c68dafd2 d5cf34af9b9484cc49dc103205838708 c73c97f04dfbe07713ea538d93bb6d96 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090424313184256 |
spelling |
Ochoa, JulioCortés Jaimes, Lesley AndreaOrjuela Carvajal, FernánBogotá2018-09-03T23:36:32Z2018-09-03T23:36:32Z2018https://hdl.handle.net/10901/11571instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLas variables de tipo social y sicológico (interés, expectativas, relaciones políticas, estilos de dirección, experiencia) influyen en el proceso de mejoramiento institucional y representan el marco de análisis de una organización y sus relaciones internas. Además, facilitan la intervención de orden organizacional para brindar resultados inmediatos en las microempresas y pequeñas empresas del país. La investigación a continuación, trata las relaciones sociales entre estas variables, los artefactos de conocimiento y las personas que intervienen en el cambio organizacional ocurrido en una microempresa que busca el mejoramiento de su producto. En este sentido, se presenta un estudio de caso, desde el punto de vista sociológico, que analiza el proceso de mejoramiento llevado a cabo en una microempresa de software y busca conocer las variables sociales determinantes en el proceso del cambio organizacional.The psicological and social variables (interest, expectations, political relationships, management styles, and experience) influence the process of institutional improvement and represents the framework of organizational and internal relations analysis. In addition, this social approach ease organizational intervention to obtain immediate results in small businesses. This research, present the social relations between these variables, knowledge devices and the people involved in the organizational change of the business that seeks to improve its software product. In this sense, from the sociological point of view, present a case study that analyzes the software improvement process carried out and seeks to know the social variables that determine the process of organizational change.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Componentes del éxito en el Mejoramiento del Proceso Productivo de una Empresa de SoftwareCMMIcontinuous improvementinterestorganizational culturepracticesPMIprocessespyme.qualitysoftware developmentvaluesSoftwareIngeniería de softwareAdministración de mercadeoServicio al clienteÉxito en los negociosPequeña y mediana empresa -- Mercadeocalidadcultura organizacionaldesarrollo de softwareinteresesmejora continuaprácticasPMIprocesospymevaloresCMMITesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFedesoft; MinTIC; SENA. (2015). Caracterización del sector teleinformática, software y TI en Colombia 2015. Bogotá: Fedesoft.García Mireles, G. A., & García Rubio, F. Ó. (2013). Armonización de Modelos de Calidad de Software. Epistemus, 7(14), 41-46.García Rodríguez, A. M., Trujillo Casañola, Y., & Perdomo Vergara, A. (2016). Optimización de estados en la mejora de procesos de software. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(2), 9-27González González, J. M. (2012). Reingenieria de procesos de negocio (BPR): analisis de un caso desde la perspectiva del nuevo institucionalismo sociologico. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 129-148.Gray, A. E., & Leonard, J. (2009). Process Fundamentals. Harvard Business School, 696- 023.ICONTEC. (1991). Sistemas de procesamiento de la información. Simbolos de documentación y convenciones aplicables a los diagramas de flujo de datos, de programación de sistemas y a los gráficos de redes de programas y recursos del sistema. Bogotá: ICONTEC.ICONTEC. (1999). Tecnología de la información. Medición de software: Medida del tamaño funcional. Parte 1: Definición de conceptos. NTC 4681. Bogotá: Icontec.ICONTEC. (2006). Ingenieria de Software. Calidad del producto de software. Parte 1: Modelo de calidad. NTC 5420-1. Bogotá: ICONTEC.ICONTEC. (2009). Ingeniería de Software y sistemas. Procesos del ciclo de vida del software. NTC 4243. Bogotá: Icontec.ICONTEC. (2015). ISO NTC 9000: Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Bogotá: ICONTEC.ICONTEC. (2015). NTC-ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad. Bogotá: ICONTEC.Londoño Londoño, L. F. (2005). Recomendaciones para la Formación de una Empresa de Desarrollo de Software Competitiva en un País como Colombia. Revista Avances en Sistemas e Informática, 2(1), 41-52.Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 370-396Pantaleo, G. (2016). Calidad en el Desarrollo de Software (2a. ed.). Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor ArgentinoPantoja W., L., Collazos, C., & Penichet, V. (2013). Entorno colaborativo de apoyo a la mejora de procesos de software en pequeñas organizaciones. Dyna, 80(177), 40-80.Parra Castrillón, J. E. (2008). Factores Críticos de Éxito e Hipótesis sobre la Industria del Software en Colombia. Consideraciones Contextuales y Académicas. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(2), 185-193.Robles Acosta, M. R. (2016). Percepción de la cultura de la calidad en propietarios de microempresas familiares del sector servicios. Acta Universitaria, 26 (2), 77-92.Santamaria, I., Bozheva, T., & Martínez de Marigorta, I. (2008). Mejora de procesos organizativos: análisis estadístico. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 4(2), 33-45.SNCCTI. (29 de Septiembre de 2016). Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-internacionalesigc.aspxTrujillo Casañola, Y., Febles Estrada, A., & León Rodríguez, G. (2014). Modelo para valorar las organizaciones al iniciar la mejora de procesos de software. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(3), 412-420.University of Alberta. (2017). Couse Notes: Client needs and software requeriments. Alberta: University of Alberta: Department of Computing Science.Vos, T. E., Sánchez Sánchez, J., & Mannise, M. (2008). El tamaño sí importa en la mejora de procesos. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 4(3), 6-17.THUMBNAILTRABAJO Y ARTÍCULO.pdf.jpgTRABAJO Y ARTÍCULO.pdf.jpgimage/jpeg37890http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/3/TRABAJO%20Y%20ART%c3%8dCULO.pdf.jpg2d63bf84bc805f4f248706fd805e336bMD53Lesley A. Cortes J. y Fernan Orjuela C..pdf.jpgLesley A. Cortes J. y Fernan Orjuela C..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20018http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/5/Lesley%20A.%20Cortes%20J.%20y%20Fernan%20Orjuela%20C..pdf.jpg9318418431d01cd963e533f1c68dafd2MD55ORIGINALTRABAJO Y ARTÍCULO.pdfTRABAJO Y ARTÍCULO.pdfTrabajo y artículoapplication/pdf3690184http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/1/TRABAJO%20Y%20ART%c3%8dCULO.pdfd5cf34af9b9484cc49dc103205838708MD51Lesley A. Cortes J. y Fernan Orjuela C..pdfLesley A. Cortes J. y Fernan Orjuela C..pdfapplication/pdf296264http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/4/Lesley%20A.%20Cortes%20J.%20y%20Fernan%20Orjuela%20C..pdfc73c97f04dfbe07713ea538d93bb6d96MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11571/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11571oai:repository.unilibre.edu.co:10901/115712024-06-25 06:00:43.902Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |