Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca
El objetivo de este estudio reflexivo es identificar estrategias de posicionamiento de marca mediante el marketing digital y su impacto en la efectividad organizacional. La metodología utilizada es cualitativa documental, donde se revisaron 50 trabajos de investigación mediante búsquedas de bases de...
- Autores:
-
Díaz Montaño, Yajaibe Briyit
Ramírez Epalza, Jhorman Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23938
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23938
- Palabra clave:
- Estrategias
marketing digital
marca
posicionamiento
Strategies
digital marketing
brand
positioning
Mercadeo - Administración
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_295ab992ee9aef2f07885fabb9128864 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23938 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Digital marketing: strategies for brand positioning |
title |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
spellingShingle |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca Estrategias marketing digital marca posicionamiento Strategies digital marketing brand positioning Mercadeo - Administración |
title_short |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
title_full |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
title_fullStr |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
title_full_unstemmed |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
title_sort |
Marketing digital: estrategias para el posicionamiento de marca |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Montaño, Yajaibe Briyit Ramírez Epalza, Jhorman Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Eslava Zapata, Rolando Antonio Eslava Zapata, Rolando Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Montaño, Yajaibe Briyit Ramírez Epalza, Jhorman Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias marketing digital marca posicionamiento |
topic |
Estrategias marketing digital marca posicionamiento Strategies digital marketing brand positioning Mercadeo - Administración |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Strategies digital marketing brand positioning |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mercadeo - Administración |
description |
El objetivo de este estudio reflexivo es identificar estrategias de posicionamiento de marca mediante el marketing digital y su impacto en la efectividad organizacional. La metodología utilizada es cualitativa documental, donde se revisaron 50 trabajos de investigación mediante búsquedas de bases de datos en internet como: Scielo, Dialnet y otras. La reflexión realizada versa sobre estrategias de marketing digital y los procesos de adaptación de las empresas tradicionales a estas nuevas tecnologías digitales de apoyo al mercadeo. En efecto, se ha llegado a la siguiente conclusión: el Marketing Digital ha influenciado fuertemente las organizaciones tanto en su contexto interno como externo, siendo modificada la práctica del mercadeo, todo un reto para las empresas tradicionales o longevas algunas de las cuales no han logrado conseguir desarrollo y nuevas estrategias que permitan el posicionamiento de su marca y es justo, en estos subsistemas donde el marketing digital aporta nuevos conceptos y maneras para mejorar la productividad y posicionamiento de la marca empresarial en el mercado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-18T22:51:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-18T22:51:12Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23938 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23938 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre-Zamudio, N., & Vásquez-Carreño, A. (2022). Formulación de un plan de marketing digital para el sector de servicios personales de las Barber Shop del municipio de Cúcuta en el periodo 2020 – 2021. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/22384. Álvarez-Rodríguez, F., & Aguilar-Vera, R. (2022). Assessment of Digital Graduation Competences for Programs Degrees in Computing and Information Technology Under the Society 5.0 Paradigm. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(2), 208-214. DOI: 10.1109/RITA.2022.3167006. obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27354 Andrade-Yejas, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista EAN, (80), 59-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100005&lng=en&tlng=es. Aranda-Pulache, A., & Solis-Villanueva, M. (2019). Factores de Mobile Marketing con relación a la intención de uso de aplicaciones móviles de empresas bancarias en millennials de Lima Metropolitana. (Trabajo de grado). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654065 Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing. México. Editorial Prentice Hall.https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf. Ávila-Rodríguez, S., Vivas-Hernández, R., & Rodríguez-Mahecha, A. (2020). El desempeño de la transformación digital en las MIPYMES en épocas de pandemia en el 2020. (Trabajo de grado). Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3796/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=y Bačík, R., Fedorko, R., & Kakalejčík, L. & Pudło, P. (2015). The importance of facebook ads in terms of online promotion. 10. Journal of Applied Economic Sciences, X(5), 677-384. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/286855585_The_importance_of_facebook_ads_in_terms_of_online_promotion#pf27 Balvin, P. E. (2020). Evolución del marketing digital: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años. (Trabajo de investigación). Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/26062 Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/984 Buitrago Rodríguez, M. d. V., Eslava Zapata, R., & González Junior, H. A. (2017). Operaciones de comercio electrónico directo gravadas con el Impuesto al Valor Agregado venezolano. Tribûtum, 26, 39-52. Obtenido de http://www.ucat.edu.ve/web/wp-content/uploads/2016/07/Tributum-XXVI_Edit_3_2017.pdf. Castelló-Martínez, A., & Pino-Romero, C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits el marketing de influencia. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (12), 86-106. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432078. Celaya-Luna, A. (2013). Posicionamiento WEB (SEO/SEM). Interconsulting Bureau. Málaga – España: ICB Editores. Obtenido de https://books.google.es/books?id=GBkwDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false Chander, B., Pal, S., De, D., & Buyya, R. (2022). Internet de las Cosas basado en Inteligencia Artificial para la Industria 5.0. En: Pal, S., De, D., Buyya, R. (eds) Sistemas de Internet de las cosas basados en inteligencia artificial. Internet de las Cosas. Springer, Cham. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-030-87059-1_1 Chavarro, D., Londoño-Restrepo, A. & Hurtado-Morales, J. (2020). Avances en la industria web 4.0 en Colombia y su aplicabilidad. (Trabajo de grado). Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3834/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Chiliquinga-Baquero, L., Gamboa-Salinas, J., & Mancheno-Saá, M. (2021). Automatización pilar de innovación del marketing de contenidos en empresas de servicio. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(1), 52-75. Obtenido de https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.428 Contreras, P. (22 de noviembre de 2017). La personalización masiva puede ser diferencial por ahora. Obtenido de https://www.eae.es/actualidad/noticias/la-personalizacion-masiva-puede-ser-diferencial-por-ahora Cortés, F. (9 de Octubre de 2017). ¿Qué es el Martketing 4.0? Obtenido de https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/marketing-4-0-pasar-de-tradicional-a-digital/ Daza García, E. Y. (2015). Marketing digital una estrategia competitiva en Barcelona activa. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3350/2015dazaedwin.pdf Duarte-Rincón, E., Martínez-Sibada, J., & Ortiz-Ortíz, R. (2020). La usabilidad del advergame como estrategia del marketing digital. Quórum Académico. 17(1), 52-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1990/199062926003/. Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & González Júnior, H. A. (2017). Los indicadores financieros y la banca universal en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 58-76. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3222 Foladori, G. & Ortíz-Espinoza, A. (2021). De las nanotecnologías a la industria 4.0: una evolución de términos. Revista Nómadas, (55), 63-73. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_55/55_4FO_De_las_nanotecnologias_a%20_la_industria_4_0.pdf Fuentes-Vera, S., & Vera-Huacón, A. (2015). Análisis de la evolución del marketing 1.0, al marketing 3.0 y propuesta de aplicación en la marca Miller de la compañía Cervecería Nacional en el sector norte de la ciudad de Guayaquil. (Trabajo de grado). Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10026/1/UPS-GT001036.pdf Gómez, L. & Uribe, J. (2016). Marketing relacional: la evolución del concepto. Revista Espacios, 37(25), 11. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327108062_Marketing_Relacional_La_evolucion_del_concepto Google Analytics Academy. (2017). Google Analytics para principiantes. Obtenido de https://analytics.google.com/analytics/academy/course/6 IBM Industrias. (2022). Del vapor al sensor: contexto histórico de la Industria 4.0. Obtenido de https://www.ibm.com/co-es/topics/industry-4-0 Iglesias-Osores, S. (2019). Posicionamiento en buscadores para la difusión digital de artículos científicos: Search engine optimization for digital dissemination of scientific articles. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 5(3), 160-161. Obtenido de https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.370 Juárez, Fernando. (2018). Principios del Marketing. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de https://books.google.es/books?id=fxp9DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2018). Marketing 4.0: transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. España: Editorial Almuzara. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZlP9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&ots=JPf_u3pJJX&sig=ZQPmhj5I6CTnXCWoyqEqVmzapNc Lizama-Juárez, Y., Matos-Tirado, L., & Beltrán-López, R. (2020). Online marketing: rentabilidad al alcance de las MIPYMES. Revista Visión Contable, 21, 57-76. Obtenido de https://doi.org/10.24142/rvc.n21a3a Mercado-Páez, M. (2019). Descripción y análisis de los desafíos para la generación de ventajas competitivas, basadas en big data y analytics, en la industria de telecomunicaciones. (Trabajo de maestría). Argentina: Universidad de San Andrés. Obtenido de https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/16152 Neira-González, L. (2020). Marketing de influencia: efectos en consumidores de marcas de moda a través de Instagram durante el 2019. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/45057 Ortiz-Morales, M., Joyanes-Aguilar, L., & Giraldo-Marín, L. (2016). Los desafíos del marketing en la era del Big Data. e. Ciencias de la Información, 6(1), 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4768/476852090003/html/ Paternina-Guarín, M. Y. (2017). Neuromarketing como herramienta de posicionamiento de marcas. In Vestigium Ire, 10(2), 166-180. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1280. Pelayo-Maciel, J., Sánchez-Gutiérrez, J., Mayorga-Salamanca, P., & González-Uribe, E. (2022). El desarrollo del mercado internacional y el liderazgo de la mujer. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/363129423 Pérez, L., & Galindo, A. (2018). El marketing relacional en la fidelización de clientes en el negocio de post venta de una empresa del rubro automotriz. (Trabajo de grado). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12491 Pineda-Domínguez, D., Guadarrama-Villagómez, F., & Torres-Márquez, A. (2022). La evolución de la web como herramientas de las empresas pequeñas en la industria 4.0. México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Obtenido de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2040/1860 Pineda-Domínguez, D., Torres-Márquez, A. C., Fernández-Velázquez, M., & Salinas-Duarte, R. A. (2022). El desarrollo del mercado internacional y el liderazgo de la mujer. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/363129423_El_desarrollo_del_mercado_internacional_y_el_liderazgo_de_la_mujer Pitre-Redondo, R. C., Builes-Zapata, S. E., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario. edu.co/empresa/a.9114 Pitre-Redondo, R. C., Builes-Zapata, S. E., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114. Prieto-Pulido, R., & De la Hoz-Reyes, R. (2017). Marketing y competitividad en las organizaciones. enfoques y perspectivas. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://issuu.com/usimon/docs/libro_de_marketing_y_competitividad Sainz de Vicuña, J. M. (2016). El plan de marketing digital en la práctica. España: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/El_plan_de_marketing_digital_en_la_pr%C3%A1c.html?id=AtmDCgAAQBAJ&redir_esc=y Salas-Canales, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. Obtenido de https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044 Salas-Sangama, K. (2022). Marketing relacional y fidelización en clientes de la empresa Fragancias Aurolu, Tarapoto. 2022. (Trabajo de grado). Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93155 Solana, A., & Roca, G. (2015). Big Data para directivos: guía rápida y ejemplos prácticos. España: Ediciones Urano. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=zG0FrgEACAAJ&dq=Solana,big+Data+para+Directivos&hl=es&sa=X&redir_esc=y Suárez, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 01(22), 209-227. Obtenido de https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4943 SYDLE. (17 de enero de 2022). Tecnologías de la Industria 4.0: ¿Qué son y cómo funcionan? Obtenido de https://www.sydle.com/es/blog/tecnologias-de-la-industria-4-0-60e486e2b2503757978621a0/ Troya-Terranova, K., Camacho-Villota, J., Encalada-Tenorio, G., & Sandoya-Mayora, L. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 4(1), 1-10. ISSN 2528-8083. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338 Urbina, M. E., & Rodelo-Pardo, Z. (2022). Estudio de mercado del sector artesanal de Cúcuta y su Área Metropolitana para determinar productos y servicios con posibilidades de impacto en el marketing digital. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51387 Valdez-Palazuelos, O., & Sánchez-Beltrán, L. (2019). Aprovechamiento del marketing digital como estrategia para generar ventaja competitiva en la pequeña empresa de Sinaloa. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 271-281. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242761 Vargas-Moya, M. (2020). Uso de la plataforma Canvas y el rendimiento académico de los estudiantes de tecnología arquitectónica 1 en la Universidad Tecnológica del Perú Lima 2020. (Trabajo de grado). Perú: Universidad San Martín de Porres. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8243/vargas_mmg.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vega-Chica, M., & González-González, S. (2019). Los desafíos del marketing en la Era Digital. Revista Publicando, 6(20), 24-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054943 Viteri-Luque, F., Herrera-Lozano, L., & Bazurto-Quiroz, A. (2018). Importancia de las Técnicas del Marketing Digital. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 764-783. Obtenido de 10.26820/recimundo/2.1.2018.764-783. Vladislavovich, P. (2020). De la web 4.0 a la web 5.0: el futuro de la virtualización en la era de la ultramodernidad. Artículo de Revista, 3(103), 4. Obtenido de https://www.elibrary.ru/item.asp?id=44037684 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/6/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/7/Yajaibe%20Diaz%20%26%20Jhorman%20Ramirez-Articulo%20monografico.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/2/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/4/Yajaibe%20Diaz%20%26%20Jhorman%20Ramirez-Articulo%20monografico.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
931b959fa08e5f52fc25f0c0aaa22a55 8a831529020e042ca9d474376bf7a946 0542da162f88557e0c2c99ae92ccd7d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 134ebd54a83b570bba6bfa795a40b466 803e5dbf6400bc8910cc465672f5bb63 6988ab830c1127482f8649a6dbf613ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090524011790336 |
spelling |
Eslava Zapata, Rolando AntonioEslava Zapata, Rolando AntonioDíaz Montaño, Yajaibe BriyitRamírez Epalza, Jhorman AlexanderCúcuta2023-01-18T22:51:12Z2023-01-18T22:51:12Z2022https://hdl.handle.net/10901/23938El objetivo de este estudio reflexivo es identificar estrategias de posicionamiento de marca mediante el marketing digital y su impacto en la efectividad organizacional. La metodología utilizada es cualitativa documental, donde se revisaron 50 trabajos de investigación mediante búsquedas de bases de datos en internet como: Scielo, Dialnet y otras. La reflexión realizada versa sobre estrategias de marketing digital y los procesos de adaptación de las empresas tradicionales a estas nuevas tecnologías digitales de apoyo al mercadeo. En efecto, se ha llegado a la siguiente conclusión: el Marketing Digital ha influenciado fuertemente las organizaciones tanto en su contexto interno como externo, siendo modificada la práctica del mercadeo, todo un reto para las empresas tradicionales o longevas algunas de las cuales no han logrado conseguir desarrollo y nuevas estrategias que permitan el posicionamiento de su marca y es justo, en estos subsistemas donde el marketing digital aporta nuevos conceptos y maneras para mejorar la productividad y posicionamiento de la marca empresarial en el mercado.The objective of this reflective study is to identify brand positioning strategies through digital marketing and their impact on organizational effectiveness. marketing and its impact on organizational effectiveness. The methodology used is qualitative documentary, in which 50 research papers were 50 research papers were reviewed through searches of internet databases such as Scielo, Dialnet and others. others. The reflection made deals with digital marketing strategies and the processes of adaptation of traditional companies to these new digital traditional companies to these new digital technologies to support marketing. In fact, the following conclusion has been reached Digital Marketing has strongly influenced the organizations both in their internal and external context, changing the practice and external context, being modified the practice of marketing, a challenge for traditional or long-lived companies, some of which have not some of which have not been able to achieve development and new strategies that allow the positioning of their brand. positioning of their brand and it is precisely in these subsystems where digital marketing brings new concepts and ways to improve productivity and and ways to improve productivity and positioning of the business brand in the market.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEstrategiasmarketing digitalmarcaposicionamientoStrategiesdigital marketingbrandpositioningMercadeo - AdministraciónMarketing digital: estrategias para el posicionamiento de marcaDigital marketing: strategies for brand positioningTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguirre-Zamudio, N., & Vásquez-Carreño, A. (2022). Formulación de un plan de marketing digital para el sector de servicios personales de las Barber Shop del municipio de Cúcuta en el periodo 2020 – 2021. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/22384.Álvarez-Rodríguez, F., & Aguilar-Vera, R. (2022). Assessment of Digital Graduation Competences for Programs Degrees in Computing and Information Technology Under the Society 5.0 Paradigm. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(2), 208-214. DOI: 10.1109/RITA.2022.3167006. obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27354Andrade-Yejas, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista EAN, (80), 59-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100005&lng=en&tlng=es.Aranda-Pulache, A., & Solis-Villanueva, M. (2019). Factores de Mobile Marketing con relación a la intención de uso de aplicaciones móviles de empresas bancarias en millennials de Lima Metropolitana. (Trabajo de grado). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654065Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing. México. Editorial Prentice Hall.https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf.Ávila-Rodríguez, S., Vivas-Hernández, R., & Rodríguez-Mahecha, A. (2020). El desempeño de la transformación digital en las MIPYMES en épocas de pandemia en el 2020. (Trabajo de grado). Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3796/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=yBačík, R., Fedorko, R., & Kakalejčík, L. & Pudło, P. (2015). The importance of facebook ads in terms of online promotion. 10. Journal of Applied Economic Sciences, X(5), 677-384. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/286855585_The_importance_of_facebook_ads_in_terms_of_online_promotion#pf27Balvin, P. E. (2020). Evolución del marketing digital: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años. (Trabajo de investigación). Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/26062Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/984Buitrago Rodríguez, M. d. V., Eslava Zapata, R., & González Junior, H. A. (2017). Operaciones de comercio electrónico directo gravadas con el Impuesto al Valor Agregado venezolano. Tribûtum, 26, 39-52. Obtenido de http://www.ucat.edu.ve/web/wp-content/uploads/2016/07/Tributum-XXVI_Edit_3_2017.pdf.Castelló-Martínez, A., & Pino-Romero, C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits el marketing de influencia. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (12), 86-106. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432078.Celaya-Luna, A. (2013). Posicionamiento WEB (SEO/SEM). Interconsulting Bureau. Málaga – España: ICB Editores. Obtenido de https://books.google.es/books?id=GBkwDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=falseChander, B., Pal, S., De, D., & Buyya, R. (2022). Internet de las Cosas basado en Inteligencia Artificial para la Industria 5.0. En: Pal, S., De, D., Buyya, R. (eds) Sistemas de Internet de las cosas basados en inteligencia artificial. Internet de las Cosas. Springer, Cham. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-030-87059-1_1Chavarro, D., Londoño-Restrepo, A. & Hurtado-Morales, J. (2020). Avances en la industria web 4.0 en Colombia y su aplicabilidad. (Trabajo de grado). Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3834/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Chiliquinga-Baquero, L., Gamboa-Salinas, J., & Mancheno-Saá, M. (2021). Automatización pilar de innovación del marketing de contenidos en empresas de servicio. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(1), 52-75. Obtenido de https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.428Contreras, P. (22 de noviembre de 2017). La personalización masiva puede ser diferencial por ahora. Obtenido de https://www.eae.es/actualidad/noticias/la-personalizacion-masiva-puede-ser-diferencial-por-ahoraCortés, F. (9 de Octubre de 2017). ¿Qué es el Martketing 4.0? Obtenido de https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/marketing-4-0-pasar-de-tradicional-a-digital/Daza García, E. Y. (2015). Marketing digital una estrategia competitiva en Barcelona activa. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3350/2015dazaedwin.pdfDuarte-Rincón, E., Martínez-Sibada, J., & Ortiz-Ortíz, R. (2020). La usabilidad del advergame como estrategia del marketing digital. Quórum Académico. 17(1), 52-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1990/199062926003/.Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & González Júnior, H. A. (2017). Los indicadores financieros y la banca universal en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 58-76. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3222Foladori, G. & Ortíz-Espinoza, A. (2021). De las nanotecnologías a la industria 4.0: una evolución de términos. Revista Nómadas, (55), 63-73. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_55/55_4FO_De_las_nanotecnologias_a%20_la_industria_4_0.pdfFuentes-Vera, S., & Vera-Huacón, A. (2015). Análisis de la evolución del marketing 1.0, al marketing 3.0 y propuesta de aplicación en la marca Miller de la compañía Cervecería Nacional en el sector norte de la ciudad de Guayaquil. (Trabajo de grado). Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10026/1/UPS-GT001036.pdfGómez, L. & Uribe, J. (2016). Marketing relacional: la evolución del concepto. Revista Espacios, 37(25), 11. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327108062_Marketing_Relacional_La_evolucion_del_conceptoGoogle Analytics Academy. (2017). Google Analytics para principiantes. Obtenido de https://analytics.google.com/analytics/academy/course/6IBM Industrias. (2022). Del vapor al sensor: contexto histórico de la Industria 4.0. Obtenido de https://www.ibm.com/co-es/topics/industry-4-0Iglesias-Osores, S. (2019). Posicionamiento en buscadores para la difusión digital de artículos científicos: Search engine optimization for digital dissemination of scientific articles. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 5(3), 160-161. Obtenido de https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.370Juárez, Fernando. (2018). Principios del Marketing. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de https://books.google.es/books?id=fxp9DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=esKotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2018). Marketing 4.0: transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. España: Editorial Almuzara. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZlP9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&ots=JPf_u3pJJX&sig=ZQPmhj5I6CTnXCWoyqEqVmzapNcLizama-Juárez, Y., Matos-Tirado, L., & Beltrán-López, R. (2020). Online marketing: rentabilidad al alcance de las MIPYMES. Revista Visión Contable, 21, 57-76. Obtenido de https://doi.org/10.24142/rvc.n21a3aMercado-Páez, M. (2019). Descripción y análisis de los desafíos para la generación de ventajas competitivas, basadas en big data y analytics, en la industria de telecomunicaciones. (Trabajo de maestría). Argentina: Universidad de San Andrés. Obtenido de https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/16152Neira-González, L. (2020). Marketing de influencia: efectos en consumidores de marcas de moda a través de Instagram durante el 2019. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/45057Ortiz-Morales, M., Joyanes-Aguilar, L., & Giraldo-Marín, L. (2016). Los desafíos del marketing en la era del Big Data. e. Ciencias de la Información, 6(1), 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4768/476852090003/html/Paternina-Guarín, M. Y. (2017). Neuromarketing como herramienta de posicionamiento de marcas. In Vestigium Ire, 10(2), 166-180. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1280.Pelayo-Maciel, J., Sánchez-Gutiérrez, J., Mayorga-Salamanca, P., & González-Uribe, E. (2022). El desarrollo del mercado internacional y el liderazgo de la mujer. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/363129423Pérez, L., & Galindo, A. (2018). El marketing relacional en la fidelización de clientes en el negocio de post venta de una empresa del rubro automotriz. (Trabajo de grado). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12491Pineda-Domínguez, D., Guadarrama-Villagómez, F., & Torres-Márquez, A. (2022). La evolución de la web como herramientas de las empresas pequeñas en la industria 4.0. México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Obtenido de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2040/1860Pineda-Domínguez, D., Torres-Márquez, A. C., Fernández-Velázquez, M., & Salinas-Duarte, R. A. (2022). El desarrollo del mercado internacional y el liderazgo de la mujer. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/363129423_El_desarrollo_del_mercado_internacional_y_el_liderazgo_de_la_mujerPitre-Redondo, R. C., Builes-Zapata, S. E., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario. edu.co/empresa/a.9114Pitre-Redondo, R. C., Builes-Zapata, S. E., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114.Prieto-Pulido, R., & De la Hoz-Reyes, R. (2017). Marketing y competitividad en las organizaciones. enfoques y perspectivas. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://issuu.com/usimon/docs/libro_de_marketing_y_competitividadSainz de Vicuña, J. M. (2016). El plan de marketing digital en la práctica. España: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/El_plan_de_marketing_digital_en_la_pr%C3%A1c.html?id=AtmDCgAAQBAJ&redir_esc=ySalas-Canales, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. Obtenido de https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044Salas-Sangama, K. (2022). Marketing relacional y fidelización en clientes de la empresa Fragancias Aurolu, Tarapoto. 2022. (Trabajo de grado). Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93155Solana, A., & Roca, G. (2015). Big Data para directivos: guía rápida y ejemplos prácticos. España: Ediciones Urano. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=zG0FrgEACAAJ&dq=Solana,big+Data+para+Directivos&hl=es&sa=X&redir_esc=ySuárez, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 01(22), 209-227. Obtenido de https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4943SYDLE. (17 de enero de 2022). Tecnologías de la Industria 4.0: ¿Qué son y cómo funcionan? Obtenido de https://www.sydle.com/es/blog/tecnologias-de-la-industria-4-0-60e486e2b2503757978621a0/Troya-Terranova, K., Camacho-Villota, J., Encalada-Tenorio, G., & Sandoya-Mayora, L. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 4(1), 1-10. ISSN 2528-8083. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338Urbina, M. E., & Rodelo-Pardo, Z. (2022). Estudio de mercado del sector artesanal de Cúcuta y su Área Metropolitana para determinar productos y servicios con posibilidades de impacto en el marketing digital. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51387Valdez-Palazuelos, O., & Sánchez-Beltrán, L. (2019). Aprovechamiento del marketing digital como estrategia para generar ventaja competitiva en la pequeña empresa de Sinaloa. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 271-281. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242761Vargas-Moya, M. (2020). Uso de la plataforma Canvas y el rendimiento académico de los estudiantes de tecnología arquitectónica 1 en la Universidad Tecnológica del Perú Lima 2020. (Trabajo de grado). Perú: Universidad San Martín de Porres. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8243/vargas_mmg.pdf?sequence=1&isAllowed=yVega-Chica, M., & González-González, S. (2019). Los desafíos del marketing en la Era Digital. Revista Publicando, 6(20), 24-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054943Viteri-Luque, F., Herrera-Lozano, L., & Bazurto-Quiroz, A. (2018). Importancia de las Técnicas del Marketing Digital. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 764-783. Obtenido de 10.26820/recimundo/2.1.2018.764-783.Vladislavovich, P. (2020). De la web 4.0 a la web 5.0: el futuro de la virtualización en la era de la ultramodernidad. Artículo de Revista, 3(103), 4. Obtenido de https://www.elibrary.ru/item.asp?id=44037684THUMBNAILFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20957http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg931b959fa08e5f52fc25f0c0aaa22a55MD55AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21072http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/6/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg8a831529020e042ca9d474376bf7a946MD56Yajaibe Diaz & Jhorman Ramirez-Articulo monografico.pdf.jpgYajaibe Diaz & Jhorman Ramirez-Articulo monografico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16404http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/7/Yajaibe%20Diaz%20%26%20Jhorman%20Ramirez-Articulo%20monografico.pdf.jpg0542da162f88557e0c2c99ae92ccd7d9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfResumenapplication/pdf156082http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf134ebd54a83b570bba6bfa795a40b466MD51AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfAutorizaciónapplication/pdf1351735http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/2/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf803e5dbf6400bc8910cc465672f5bb63MD52Yajaibe Diaz & Jhorman Ramirez-Articulo monografico.pdfYajaibe Diaz & Jhorman Ramirez-Articulo monografico.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf325500http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23938/4/Yajaibe%20Diaz%20%26%20Jhorman%20Ramirez-Articulo%20monografico.pdf6988ab830c1127482f8649a6dbf613ffMD5410901/23938oai:repository.unilibre.edu.co:10901/239382023-08-03 12:39:57.692Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |