Las fronteras de la soberanía
Se cuestiona en el presente trabajo si en tiempos de modernidad, se conserva el concepto tradicional de soberanía. Se insiste en que distintas circunstancias y fenómenos han resquebrajado las fronteras de la soberanía de tal forma que la autonomía, la independencia y la libre autodeterminación del E...
- Autores:
-
Builes Oliveros, Nataly
Saldarriaga Toro, Angela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30713
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30713
- Palabra clave:
- Soberanía
Fronteras
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se cuestiona en el presente trabajo si en tiempos de modernidad, se conserva el concepto tradicional de soberanía. Se insiste en que distintas circunstancias y fenómenos han resquebrajado las fronteras de la soberanía de tal forma que la autonomía, la independencia y la libre autodeterminación del Estado-nación, son una aspiración prácticamente inalcanzable, sobre todo por Estados subyugados al poder incontrolable de las grandes potencias. Los países fuertes, con economías crecientes y respaldo armado, gozan de una soberanía superior, y sus intereses prevalecen sobre países débiles que aportan por lo general materia prima para la transformación y consumo de una parte privilegiada del planeta. Se hacen compilaciones de hecho en el plano internacional, desprendidas básicamente de la globalización y sus aristas. Se observa la situación en América Latina y en Colombia con énfasis desde la Constitución de 1.991, concluyendo según el desarrollo de la investigación que en la actualidad impera la soberanía del poder económico y de las armas, pues en la “aldea global” se protege exclusivamente la soberanía del consumo. |
---|