Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia

El aprendizaje de una lengua extranjera contiene distintas variables que se relacionan mediante procesos que tienen que ver con las competencias comunicativas: escucha, lectura, escritura y oralidad y que hacen que el desarrollo de cualquiera de ellas sea realmente significativo para los estudiantes...

Full description

Autores:
Forero Rey, Sonia Yazmín
García Díaz, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17761
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17761
Palabra clave:
Producción oral
Inglés
Educación
Oral production in English
Learning strategies
Short videos
Lenguaje y educación
Métodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia)
Interpretación oral
Inglés -- Estudio y enseñanza
Producción oral en inglés
Estrategias de aprendizaje
Vídeos cortos
I.E.D. República de Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_2799d483689fea749e0da0421aecff7f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17761
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
title Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
spellingShingle Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
Producción oral
Inglés
Educación
Oral production in English
Learning strategies
Short videos
Lenguaje y educación
Métodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia)
Interpretación oral
Inglés -- Estudio y enseñanza
Producción oral en inglés
Estrategias de aprendizaje
Vídeos cortos
I.E.D. República de Colombia
title_short Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
title_full Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
title_fullStr Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
title_full_unstemmed Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
title_sort Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Forero Rey, Sonia Yazmín
García Díaz, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv León Mora, Elba Consuelo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Rey, Sonia Yazmín
García Díaz, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Producción oral
Inglés
Educación
topic Producción oral
Inglés
Educación
Oral production in English
Learning strategies
Short videos
Lenguaje y educación
Métodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia)
Interpretación oral
Inglés -- Estudio y enseñanza
Producción oral en inglés
Estrategias de aprendizaje
Vídeos cortos
I.E.D. República de Colombia
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Oral production in English
Learning strategies
Short videos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lenguaje y educación
Métodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia)
Interpretación oral
Inglés -- Estudio y enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Producción oral en inglés
Estrategias de aprendizaje
Vídeos cortos
I.E.D. República de Colombia
description El aprendizaje de una lengua extranjera contiene distintas variables que se relacionan mediante procesos que tienen que ver con las competencias comunicativas: escucha, lectura, escritura y oralidad y que hacen que el desarrollo de cualquiera de ellas sea realmente significativo para los estudiantes que inician o fortalecen sus conocimientos en una lengua extranjera. La producción oral es una de las habilidades con mayor grado de dificultad, ella cuenta con aspectos tales como el uso de expresiones gestuales, la fluidez, la inmediatez y la negociación de significados con el interlocutor que hace que la competencia comunicativa se desarrolle durante el acto de habla de manera veraz y asertiva. El proceso de producción oral se ve ligado a criterios fundamentados en el manejo de discursos y al uso de estrategias de aprendizaje de la lengua extranjera manifestando que el hablante muestre el conocimiento de la lengua y revele sus capacidades cognitivas para hacer uso adecuado del inglés en cuanto a conceptos, vocabulario, pronunciación, significados, estructuras, etc. Por tanto, este proceso debe ser guiado de forma dinámica y constante, de manera que permita que el emisor y el receptor realicen intercambio de roles y transmitan mensajes de forma concisa, clara, pertinente y adecuada, características que resultan indispensables para el desarrollo de las habilidades receptivas y productivas tales como el listening y el speaking. Como aporte al proceso de formación en el inglés se propone el uso del video corto puesto que esta estrategia posee características de forma, diseño, sonido, imagen y emisión de mensajes cortos, comprensibles y animados que hacen parte de una estrategia para el aprendizaje del inglés que permita que la interacción oral en inglés dentro del aula de clase sea más significativa y dinámica. A continuación, se presentan los elementos que constituyen la presente investigación. En primera instancia, se presenta el capítulo uno donde se contextualiza y se plantea el problema de 2 investigación, se da a conocer la pregunta de investigación, los objetivos propuestos tanto a nivel general como específicos y la justificación. Enseguida, se exponen los antecedentes que sirvieron como punto de partida para conocer los distintos trabajos que se han enfocado en dar solución a problemáticas semejantes a la planteada en este trabajo de grado, y recoger información sobre los conceptos teóricos a trabajar. Por último, se da a conocer el marco teórico donde se abordan los siguientes constructos: aprendizaje de la producción oral en inglés, los videos cortos como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés y las estrategias de aprendizaje en lengua extranjera inglés y el marco legal que sostiene y sustenta la presente investigación. En segundo lugar, se presenta el capítulo dos, compuesto por el marco metodológico donde se describe la población objeto de esta investigación, el enfoque y tipo de investigación y los instrumentos utilizados para la recolección de la información. El capítulo tres contiene la presentación y aplicación de la propuesta, análisis y discusión de resultados obtenidos durante y después de la aplicación de los talleres que basados en el video corto en inglés busca el desarrollo de la producción oral en la lengua extranjera. En seguida, se describen las conclusiones que dan cuenta del avance de los estudiantes en cuanto a la producción oral en inglés haciendo uso de los videos. Finalmente, se incluye la bibliografía y se presentan los anexos.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T14:37:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T14:37:54Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17761
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17761
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Brown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching. New York: Longman.
Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Pearson Education Limited (Tercera edición).
Joseph, ,. M., & & Baskaran, P. D. (2011). Integrating Video in English Language Teaching. Obtenido de http://www.languageinindia.com/april2011/avisbaskaranvideofinal.pdf
Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman.
Krashen, S., & Tracy, D. T. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. New York: Pergamon & Alemany Press.
Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. USA: Heinle & Heinle Publishers.
Stempleski, S. (2002). Video in the ELT classroom: The role of the teacher. Methodology in language teaching. En J. C. Renandya, An anthology of current practice . Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz, A. R. (2009). El video en el cyberespacio: usos y lenguaje. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/158/15812486008.pdf
Guzman de Camacho, ,. A., & Concepción, C. M. (2004). Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Santo Domingo, República Dominicana: Mil ejemplares.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la practica educativa. Graó, de IRIF,S.L (Tercera edición).
Ministerio de Educacicón Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, los artículos 20,22 y 23 de la Ley General de Educación, el Decreto 3011. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.html
Ministerio de Educación Nacional. (2004 - 2019). Programa Nacional de Bilingüismo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015 - 2025). Obtenido de Colombia Very Well!: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Monteagudo, P. S. (2007). El video como medio de enseñanza. Obtenido de Universidad Barrio Adentro. Obtenido de Educación Media Superior: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htm
Ramos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Obtenido de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Obtenido de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf
Silva Beltrán, H. S., & Panqueva Martinez, J. G. (junio de 2018). Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15700/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/4/Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/5/RAE%20%28Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%29..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/1/Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia..pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/2/RAE%20%28Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%29..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d0609645396f1468f8a23d7dad35da2c
b4750b1de9914cd3043b8317b76adc14
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d25417211d7f98410f8ff272ac1e94a6
6fbdd3163ed6253d910e0042c81d63ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090464885735424
spelling León Mora, Elba ConsueloForero Rey, Sonia YazmínGarcía Díaz, Diana CarolinaBogotá2020-01-21T14:37:54Z2020-01-21T14:37:54Z2019https://hdl.handle.net/10901/17761instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl aprendizaje de una lengua extranjera contiene distintas variables que se relacionan mediante procesos que tienen que ver con las competencias comunicativas: escucha, lectura, escritura y oralidad y que hacen que el desarrollo de cualquiera de ellas sea realmente significativo para los estudiantes que inician o fortalecen sus conocimientos en una lengua extranjera. La producción oral es una de las habilidades con mayor grado de dificultad, ella cuenta con aspectos tales como el uso de expresiones gestuales, la fluidez, la inmediatez y la negociación de significados con el interlocutor que hace que la competencia comunicativa se desarrolle durante el acto de habla de manera veraz y asertiva. El proceso de producción oral se ve ligado a criterios fundamentados en el manejo de discursos y al uso de estrategias de aprendizaje de la lengua extranjera manifestando que el hablante muestre el conocimiento de la lengua y revele sus capacidades cognitivas para hacer uso adecuado del inglés en cuanto a conceptos, vocabulario, pronunciación, significados, estructuras, etc. Por tanto, este proceso debe ser guiado de forma dinámica y constante, de manera que permita que el emisor y el receptor realicen intercambio de roles y transmitan mensajes de forma concisa, clara, pertinente y adecuada, características que resultan indispensables para el desarrollo de las habilidades receptivas y productivas tales como el listening y el speaking. Como aporte al proceso de formación en el inglés se propone el uso del video corto puesto que esta estrategia posee características de forma, diseño, sonido, imagen y emisión de mensajes cortos, comprensibles y animados que hacen parte de una estrategia para el aprendizaje del inglés que permita que la interacción oral en inglés dentro del aula de clase sea más significativa y dinámica. A continuación, se presentan los elementos que constituyen la presente investigación. En primera instancia, se presenta el capítulo uno donde se contextualiza y se plantea el problema de 2 investigación, se da a conocer la pregunta de investigación, los objetivos propuestos tanto a nivel general como específicos y la justificación. Enseguida, se exponen los antecedentes que sirvieron como punto de partida para conocer los distintos trabajos que se han enfocado en dar solución a problemáticas semejantes a la planteada en este trabajo de grado, y recoger información sobre los conceptos teóricos a trabajar. Por último, se da a conocer el marco teórico donde se abordan los siguientes constructos: aprendizaje de la producción oral en inglés, los videos cortos como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés y las estrategias de aprendizaje en lengua extranjera inglés y el marco legal que sostiene y sustenta la presente investigación. En segundo lugar, se presenta el capítulo dos, compuesto por el marco metodológico donde se describe la población objeto de esta investigación, el enfoque y tipo de investigación y los instrumentos utilizados para la recolección de la información. El capítulo tres contiene la presentación y aplicación de la propuesta, análisis y discusión de resultados obtenidos durante y después de la aplicación de los talleres que basados en el video corto en inglés busca el desarrollo de la producción oral en la lengua extranjera. En seguida, se describen las conclusiones que dan cuenta del avance de los estudiantes en cuanto a la producción oral en inglés haciendo uso de los videos. Finalmente, se incluye la bibliografía y se presentan los anexos.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Producción oralInglésEducaciónOral production in EnglishLearning strategiesShort videosLenguaje y educaciónMétodos de enseñanza -- Bogotá (Colombia)Interpretación oralInglés -- Estudio y enseñanzaProducción oral en inglésEstrategias de aprendizajeVídeos cortosI.E.D. República de ColombiaDesarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBrown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching. New York: Longman.Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Pearson Education Limited (Tercera edición).Joseph, ,. M., & & Baskaran, P. D. (2011). Integrating Video in English Language Teaching. Obtenido de http://www.languageinindia.com/april2011/avisbaskaranvideofinal.pdfKrashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman.Krashen, S., & Tracy, D. T. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. New York: Pergamon & Alemany Press.Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. USA: Heinle & Heinle Publishers.Stempleski, S. (2002). Video in the ELT classroom: The role of the teacher. Methodology in language teaching. En J. C. Renandya, An anthology of current practice . Cambridge: Cambridge University Press.Díaz, A. R. (2009). El video en el cyberespacio: usos y lenguaje. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/158/15812486008.pdfGuzman de Camacho, ,. A., & Concepción, C. M. (2004). Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Santo Domingo, República Dominicana: Mil ejemplares.Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la practica educativa. Graó, de IRIF,S.L (Tercera edición).Ministerio de Educacicón Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, los artículos 20,22 y 23 de la Ley General de Educación, el Decreto 3011. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2004 - 2019). Programa Nacional de Bilingüismo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015 - 2025). Obtenido de Colombia Very Well!: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfMonteagudo, P. S. (2007). El video como medio de enseñanza. Obtenido de Universidad Barrio Adentro. Obtenido de Educación Media Superior: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmRamos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Obtenido de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Obtenido de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdfSilva Beltrán, H. S., & Panqueva Martinez, J. G. (junio de 2018). Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15700/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILDesarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia..pdf.jpgDesarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia..pdf.jpgimage/jpeg43994http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/4/Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia..pdf.jpgd0609645396f1468f8a23d7dad35da2cMD54RAE (Desarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia)..pdf.jpgRAE (Desarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia)..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31393http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/5/RAE%20%28Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%29..pdf.jpgb4750b1de9914cd3043b8317b76adc14MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALDesarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia..pdfDesarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia..pdfTesisapplication/pdf2260976http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/1/Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia..pdfd25417211d7f98410f8ff272ac1e94a6MD51RAE (Desarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia)..pdfRAE (Desarrollo de la producción oral en inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia)..pdfRAEapplication/pdf152485http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17761/2/RAE%20%28Desarrollo%20de%20la%20producci%c3%b3n%20oral%20en%20ingl%c3%a9s%20en%20los%20estudiantes%20del%20ciclo%203B%20de%20la%20jornada%20nocturna%20de%20la%20I.E.D%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%29..pdf6fbdd3163ed6253d910e0042c81d63ceMD5210901/17761oai:repository.unilibre.edu.co:10901/177612024-07-26 06:00:51.352Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=