Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández
Este trabajo buscó observar de qué manera las actividades lúdicas, favorecieron el desarrollo de las Capacidades Perceptivo Motrices (específicamente espacialidad y temporalidad), en una población determinada. Los niños y niñas disfrutaron las acciones desarrolladas durante las actividades y a travé...
- Autores:
-
Carvajal Tocarruncho, Luis Ángel
Becerra Jiménez, Brayan Alexis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30615
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30615
- Palabra clave:
- Didáctica
Lúdica
Capacidades perceptivas
Espacialidad
Temporalidad
Educación Física
Aprendizaje lúdico
Juegos educativos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2784e396e2c459d2ea83720492adf02e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30615 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
title |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
spellingShingle |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández Didáctica Lúdica Capacidades perceptivas Espacialidad Temporalidad Educación Física Aprendizaje lúdico Juegos educativos |
title_short |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
title_full |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
title_fullStr |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
title_sort |
Estrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio Fernández |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Tocarruncho, Luis Ángel Becerra Jiménez, Brayan Alexis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres, Rubén |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carvajal Tocarruncho, Luis Ángel Becerra Jiménez, Brayan Alexis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica Lúdica Capacidades perceptivas Espacialidad Temporalidad Educación Física |
topic |
Didáctica Lúdica Capacidades perceptivas Espacialidad Temporalidad Educación Física Aprendizaje lúdico Juegos educativos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje lúdico Juegos educativos |
description |
Este trabajo buscó observar de qué manera las actividades lúdicas, favorecieron el desarrollo de las Capacidades Perceptivo Motrices (específicamente espacialidad y temporalidad), en una población determinada. Los niños y niñas disfrutaron las acciones desarrolladas durante las actividades y a través de éstas experimentaron, sintieron, se comunicaron e interactuaron con su propio cuerpo y desarrollaron destrezas motrices. Se establecieron unas normas mínimas de seguridad que ayudaron al perfeccionamiento de las capacidades perceptivo-motrices bajo un ambiente seguro para todas y todos. Este proyecto pretendía destacar la importancia de las capacidades perceptivo motrices a través de la educación física, usando como metodología del ejercicio investigativo, principios de la investigación cualitativa (observación y descripción) y utilizando metodologías participativas (en donde se interactúa con la comunidad estudiada). A través de estas, se pueden desarrollar armónicamente habilidades en el niño, permitiendo un mejor desenvolvimiento no solo en sus quehaceres escolares, sino en la vida diaria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-07-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-11T14:19:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-11T14:19:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30615 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30615 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castañer, M; Camerino, O. (1992). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación Física escolar. Buenos aires Abril 2010. Castañer, M; Camerino, O.(1996). Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica Capacidades perceptivo-motrices. http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Perceptivomotrices.pdf Vargas, F. (1985). Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la autoevaluación en educación física. Universidad de Lleida Marzo 2015. Garofano, V; Cano, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Universidad de Granada. Julio 2017 Gallardo, J. (1994). Deficiencias motoras: Definición, El alumnado con deficiencia motora, Criterios de clasificación y Factores que dificultan el aprendizaje. Andalucía Julio 2010. Saez Gallego, N. (2014). Ruidera. Obtenido de El entrenamiento de las capacidades perceptivo visuales En bloqueadores juveniles de voleibol. 2014. Domínguez Chavira, C. (2015). Obtenido de La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada. http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf Correa, R; Martínez, M. y Moreno, P. (2011). Repositorio de la UCC. Obtenido de Herramientas didácticas para potenciar las capacidades. 2011. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/886/1/Herramientas%20did%C3%A1 cticas%20para%20potenciar.pdf Gómez, T; Molano, O. y Rodríguez, S. (2015). Repositorio Universidad de Tolima. Obtenido de La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. 2015. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1657/1/APROBADO%20TATIANA%20G%C3% 93MEZ%20RODR%C3%8DGUEZ.pdf Suarez, D.; Guarniz, J. y Nonzoque, J. (2018). Repositorio Universidad Libre. Obtenido de Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. 2018. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15839/Fortalecimiento%20de%2 0las%20capacidades%20perceptivomotrices%20a%20trav%c3%a9s%20de%20rondas%20infantiles1.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Dupuy, M. y Gómez Smith, L. (12 de Febrero de 2020). Didáctica para enseñar a jugar en la educación física escolar. (V. H. Duran, Ed.) Lúdica Pedagógica, 1(31), 1-21. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11730 Villada, P. (2002). Repositorio Universidad Libre. Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. Suarez, Guarnizo y Nonzoque. Bogotá. 2018. Romero. (2000). ESPACIALIDAD Grupo GT03. Rodríguez, Casado, Dengra y Urueña. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta03-espacialidaddocumento-word.pdf Wallon por Romero. (1994). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación física. Universidad de Murcia. Mayo- Junio 2012. Rigal. (1987). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. Buenos aires 2010. Le Boulch, J. (1990). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.p df Comellas y Perpinyá. (1987). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación física. Universidad de Murcia. Mayo 2012. Zubiri, X. (1989). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Colección: El deporte en edad escolar. Editorial Inde. Jiménez, J; De la Calle, I. (1995). Psicomotricidad: Teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración. España. Editorial escuela Española. Conde y Viciana. (1997). La coordinación y el equilibrio en educación Primaria. Andalucía. Noviembre 2010. Moral y Tasset. (1987). Trabajo GTA04: La temporalidad. 2009. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta04-temporalidaddocumento-word.pdf Risco. (1991). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Septiembre 2009 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a17.pdf Le Boulch, J. (1981). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.p df Harf. (2003). La diversidad de las estrategias de enseñanza en Educación Física. Centro de investigación educativa. Buenos aires. 2013. http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y5/Eje_1__Mesa_G__Demaria__Ponencia.pdf Diaz Lucea, J. (1998). Educación física e interdisciplinaridad una relación cada vez más necesaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3209038 Minerva, C; Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Universidad de los Andes. 2007. Morales. (2001). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Universidad de Costa Rica. Volumen 33. Eisen. (1994). LA LÚDICA: Una estrategia pedagógica depreciada. Universidad autónoma de Juárez. http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf Piaget, J. (1956). Motricidad, percepción e inteligencia. Editorial Enfance. 1956. Huizinga por Dinello. (2007). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad de Nacional de Colombia. 2014. http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf Moreno, J. (2002). ¿Es importante la educación física? su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Universidad de Murcia. Diciembre 2002. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3749/25833_5.pdf?sequence=1 Creswell. (2014). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Barcelona. Creswell. (2014). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Barcelona. Lewin. (1973). La docencia a través de la investigación acción. Artículo de revista Iberoamericana de educación. Universidad de León España. Enero 2004. Benet, D. (2015). Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la autoevaluación en educación física. Universidad de Lleida. 2015. Torres, E. (1996). La utilización del software educativo en el desarrollo de la educación ambiental en cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Pei. Castañer, M; Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Universidad de Lleida. 2006 Ramos, F. (1979). Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales. Cuba. Mayo 2007. Quemase. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Universidad Autónoma de Chile. Junio 2012. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400010 Puemape. (2012). Educación física y salud: Un análisis de sus relaciones y dimensión social. Universidad Autónoma de Madrid. 2012. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678993 Mosston, M. (1982). Los métodos de enseñanza en la educación física. España. Mayo 2009. Contreras. (1998). Una propuesta para la estructura de la programación didáctica de educación física en educación primaria desde el enfoque de las competencias básicas. España. Febrero 2012. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/4/ESTRAT~1.PDF.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/1/ESTRAT~1.PDF http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/2/AUTORIZACIO%c3%acN%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%c3%acN%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docx |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997de45d763ade3d86a4f0c223067487 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 30b40aa1f043e4cf68683734b6eab93a 25d7fc3848f4749fc0ed3ef17853db9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929214111055872 |
spelling |
Torres, RubénCarvajal Tocarruncho, Luis ÁngelBecerra Jiménez, Brayan AlexisBogotá2025-02-11T14:19:09Z2025-02-11T14:19:09Z2020-07-14https://hdl.handle.net/10901/30615Este trabajo buscó observar de qué manera las actividades lúdicas, favorecieron el desarrollo de las Capacidades Perceptivo Motrices (específicamente espacialidad y temporalidad), en una población determinada. Los niños y niñas disfrutaron las acciones desarrolladas durante las actividades y a través de éstas experimentaron, sintieron, se comunicaron e interactuaron con su propio cuerpo y desarrollaron destrezas motrices. Se establecieron unas normas mínimas de seguridad que ayudaron al perfeccionamiento de las capacidades perceptivo-motrices bajo un ambiente seguro para todas y todos. Este proyecto pretendía destacar la importancia de las capacidades perceptivo motrices a través de la educación física, usando como metodología del ejercicio investigativo, principios de la investigación cualitativa (observación y descripción) y utilizando metodologías participativas (en donde se interactúa con la comunidad estudiada). A través de estas, se pueden desarrollar armónicamente habilidades en el niño, permitiendo un mejor desenvolvimiento no solo en sus quehaceres escolares, sino en la vida diaria.Universidad Libre--Ciencias de la Educación--Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y DeportePDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DidácticaLúdicaCapacidades perceptivasEspacialidadTemporalidadEducación FísicaAprendizaje lúdicoJuegos educativosEstrategia didáctica, basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento de de las capacidades perceptivo-motrices de espacialidad y temporalidad, en la clase de educación física del curso 201 de la IED Marco Tulio FernándezTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCastañer, M; Camerino, O. (1992). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación Física escolar. Buenos aires Abril 2010.Castañer, M; Camerino, O.(1996). Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica Capacidades perceptivo-motrices. http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Perceptivomotrices.pdfVargas, F. (1985). Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la autoevaluación en educación física. Universidad de Lleida Marzo 2015.Garofano, V; Cano, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Universidad de Granada. Julio 2017Gallardo, J. (1994). Deficiencias motoras: Definición, El alumnado con deficiencia motora, Criterios de clasificación y Factores que dificultan el aprendizaje. Andalucía Julio 2010.Saez Gallego, N. (2014). Ruidera. Obtenido de El entrenamiento de las capacidades perceptivo visuales En bloqueadores juveniles de voleibol. 2014.Domínguez Chavira, C. (2015). Obtenido de La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada. http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdfCorrea, R; Martínez, M. y Moreno, P. (2011). Repositorio de la UCC. Obtenido de Herramientas didácticas para potenciar las capacidades. 2011. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/886/1/Herramientas%20did%C3%A1 cticas%20para%20potenciar.pdfGómez, T; Molano, O. y Rodríguez, S. (2015). Repositorio Universidad de Tolima. Obtenido de La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. 2015. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1657/1/APROBADO%20TATIANA%20G%C3% 93MEZ%20RODR%C3%8DGUEZ.pdfSuarez, D.; Guarniz, J. y Nonzoque, J. (2018). Repositorio Universidad Libre. Obtenido de Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. 2018. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15839/Fortalecimiento%20de%2 0las%20capacidades%20perceptivomotrices%20a%20trav%c3%a9s%20de%20rondas%20infantiles1.pdf?sequence=1&isAllo wed=yDupuy, M. y Gómez Smith, L. (12 de Febrero de 2020). Didáctica para enseñar a jugar en la educación física escolar. (V. H. Duran, Ed.) Lúdica Pedagógica, 1(31), 1-21. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11730Villada, P. (2002). Repositorio Universidad Libre. Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. Suarez, Guarnizo y Nonzoque. Bogotá. 2018.Romero. (2000). ESPACIALIDAD Grupo GT03. Rodríguez, Casado, Dengra y Urueña. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta03-espacialidaddocumento-word.pdfWallon por Romero. (1994). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación física. Universidad de Murcia. Mayo- Junio 2012.Rigal. (1987). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. Buenos aires 2010.Le Boulch, J. (1990). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.p dfComellas y Perpinyá. (1987). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación física. Universidad de Murcia. Mayo 2012.Zubiri, X. (1989). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Colección: El deporte en edad escolar. Editorial Inde.Jiménez, J; De la Calle, I. (1995). Psicomotricidad: Teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración. España. Editorial escuela Española.Conde y Viciana. (1997). La coordinación y el equilibrio en educación Primaria. Andalucía. Noviembre 2010.Moral y Tasset. (1987). Trabajo GTA04: La temporalidad. 2009. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta04-temporalidaddocumento-word.pdfRisco. (1991). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Septiembre 2009 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a17.pdfLe Boulch, J. (1981). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.p dfHarf. (2003). La diversidad de las estrategias de enseñanza en Educación Física. Centro de investigación educativa. Buenos aires. 2013. http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y5/Eje_1__Mesa_G__Demaria__Ponencia.pdfDiaz Lucea, J. (1998). Educación física e interdisciplinaridad una relación cada vez más necesaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3209038Minerva, C; Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Universidad de los Andes. 2007.Morales. (2001). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Universidad de Costa Rica. Volumen 33.Eisen. (1994). LA LÚDICA: Una estrategia pedagógica depreciada. Universidad autónoma de Juárez. http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdfPiaget, J. (1956). Motricidad, percepción e inteligencia. Editorial Enfance. 1956.Huizinga por Dinello. (2007). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad de Nacional de Colombia. 2014. http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdfMoreno, J. (2002). ¿Es importante la educación física? su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Universidad de Murcia. Diciembre 2002. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3749/25833_5.pdf?sequence=1Creswell. (2014). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Barcelona. Creswell. (2014). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Barcelona.Lewin. (1973). La docencia a través de la investigación acción. Artículo de revista Iberoamericana de educación. Universidad de León España. Enero 2004.Benet, D. (2015). Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la autoevaluación en educación física. Universidad de Lleida. 2015.Torres, E. (1996). La utilización del software educativo en el desarrollo de la educación ambiental en cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Pei.Castañer, M; Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Universidad de Lleida. 2006Ramos, F. (1979). Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales. Cuba. Mayo 2007.Quemase. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Universidad Autónoma de Chile. Junio 2012. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400010Puemape. (2012). Educación física y salud: Un análisis de sus relaciones y dimensión social. Universidad Autónoma de Madrid. 2012. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678993Mosston, M. (1982). Los métodos de enseñanza en la educación física. España. Mayo 2009.Contreras. (1998). Una propuesta para la estructura de la programación didáctica de educación física en educación primaria desde el enfoque de las competencias básicas. España. Febrero 2012.THUMBNAILESTRAT~1.PDF.jpgESTRAT~1.PDF.jpgimage/jpeg33151http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/4/ESTRAT~1.PDF.jpg997de45d763ade3d86a4f0c223067487MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALESTRAT~1.PDFESTRAT~1.PDFapplication/pdf788358http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/1/ESTRAT~1.PDF30b40aa1f043e4cf68683734b6eab93aMD51AUTORIZACIOìN PARA LA PUBLICACIOìN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.docxAUTORIZACIOìN PARA LA PUBLICACIOìN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document332535http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30615/2/AUTORIZACIO%c3%acN%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%c3%acN%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docx25d7fc3848f4749fc0ed3ef17853db9dMD5210901/30615oai:repository.unilibre.edu.co:10901/306152025-02-13 11:11:09.746Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |