Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro
En contribución al plan de acreditación de alta calidad exigido a nivel global y nacional para las Instituciones de Educación Superior (IES), en esta ocasión como contribución a dicho proceso se estudian las temáticas abordadas en los proyectos de investigación de los programas de pregrado de la Fac...
- Autores:
-
Cárdenas Vega, Bernardo
López Macías, Diego David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23807
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23807
- Palabra clave:
- Educación
Estándares de alta calidad
Pregrado
Problemática local
Problemática regional
Education
High quality standards
Undergraduate
Local problems
Regional problems
Educación
Estándares de alta calidad
Pregrado
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2700311b0f91523845a8ebc7eabe2964 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23807 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
title |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
spellingShingle |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro Educación Estándares de alta calidad Pregrado Problemática local Problemática regional Education High quality standards Undergraduate Local problems Regional problems Educación Estándares de alta calidad Pregrado |
title_short |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
title_full |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
title_fullStr |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
title_sort |
Tratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional Socorro |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Vega, Bernardo López Macías, Diego David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alba Rojas, César Augusto Salamanca Leguizamón, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Vega, Bernardo López Macías, Diego David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Estándares de alta calidad Pregrado Problemática local Problemática regional |
topic |
Educación Estándares de alta calidad Pregrado Problemática local Problemática regional Education High quality standards Undergraduate Local problems Regional problems Educación Estándares de alta calidad Pregrado |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Education High quality standards Undergraduate Local problems Regional problems |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Estándares de alta calidad Pregrado |
description |
En contribución al plan de acreditación de alta calidad exigido a nivel global y nacional para las Instituciones de Educación Superior (IES), en esta ocasión como contribución a dicho proceso se estudian las temáticas abordadas en los proyectos de investigación de los programas de pregrado de la Facultad de Educación desarrollados en la Universidad Libre seccional Socorro en el periodo 2017-2021 para establecer un índice de tratamiento de la problemática local y regional tratada por los licenciados en formación haciendo paralelo a la planteada por la universidad y los diferentes órganos de gobierno municipal y departamental, y así dentro de su proceso de autoevaluación, proponer las bases para los siguientes procesos investigativos contribuyendo al desarrollo del contexto inmediato. De igual manera, permitirá en sinergia a los demás procesos de acreditación de alta calidad tener un mejor diagnostico en las áreas que se deban fortalecer para la consecución del mismo y continuar trabajando conjuntamente con las Instituciones de Educación Básica mejorando la calidad académica y la educación integral en ese proceso formador de ciudadanos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-23T21:05:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-23T21:05:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-07-13 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23807 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23807 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal El Socorro, Santander. (2020). Plan de Desarrollo Municipal "El Socorro, la Ciudad de las Oportunidades 2020-2023". Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000415/20742_plan-de-desarrollo-2020-2023-aprobado.pdf Alcaldía Municipal El Socorro, Santander. (2020). Plan de Desarrollo Municipal "El Socorro, la Ciudad de las Oportunidades 2020-2023". Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000415/20742_plan-de-desarrollo-2020-2023-aprobado.pdf Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: la pertinencia en pregrado. Universidad Católica del Norte. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681# Ángel Montes del Castillo, A. M. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, XII, 91-126. Araiza, V. (2012). Pensar la Sociedad de la Información/Conocimiento. Bibloteca Universitaria, XV(1), 35-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/285/28528264004.pdf Baptista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual Moderno. Barranquero, A., & Limón, N. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las tesis y proyectos de investigación en España (2007-2013). Revista latina de comunicación social(72), 1-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/819/81952828001.pdf Borroso, C. (2013). Sociedad del Conocimiento y Entorno Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información., XIV(3), 61-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201029582004 Buslón Valdez, N. (2017). Investigación con impacto social: investagación de éxito. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461454/NBV_TESIS.pdf Caro, C., Garavito, L., & Perico, N. (2015). El Proyecto en la Investigación Formativa. In Vestigium Ire, IX(1), 166-174. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1156/1122 Catelfranchi, C. (2007). Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society. Obtenido de https://jcom.sissa.it/sites/default/files/documents/Jcom0604(2007)C03.pdf Díaz, M., Herrera, J., & Rey, Á. (2015). Un Modelo de Plataforma Tecnológica para Soportar la Innovación Abierta. altec2015.org. Porto Alegre, Brasil. Obtenido de http://altec2015.nitec.co/altec/papers/534.pdf Espinoza, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400022 Feria, V. (2009). Propuesta de un Modelo de Transferencia de Conocimiento Científico-Tecnológico para México. Valencia, España. Obtenido de https://www2.ingenio.upv.es/sites/default/files/tesis/t_doctoral-victor_feria.pdf Gobernación de Santander. (2020). Plan de Desarrollo Departamental "Santander siempre contigo y para el mundo" 2020-2023. Bucaramanga. Obtenido de https://santander.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=12108 Gobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gobierno de Colombia. Gómez, G. (2017). Cinco Tesis Sobre Investigación Científica en la Universidad Politécnica en Nicaragua. Managua: CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170823053728/Cinco-tesis-sobre-investigacion.pdf Hernández, R., & Fernández, C. y. (2010). Metodología de la Investigación (quinta ed.). México: McGraw-Hill. Lanning, S., & Brown. (2019). MDPI - Open acces Journals. Obtenido de https://www.mdpi.com/2227-7102/9/3/160/htm Pérez Alvarez, S. L. (2014). Formación, aplicación e impacto de la investigación en los estudiantes de pregrado de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Aproximaciones a una metainvestigación . Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4997/1/Formacion_aplicacion_impacto_erazo_2014.pdf Medina, O., & Ramirez, M. (2019). Investigación en el trabajo de grado, elemento para la interacción Universidad-Comunidad. Hacia una visión integradora, pertinente y compartida de la academia y la comunidad. Revista Arbitrada del CIEG. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.37(17-31)-Medina%20Ofelia-Ramirez%20Mario_articulo_id470.pdf Mendez, E., Figueredo, C., Goyo, A., & Chirinos, E. (2013). Cosmovisión de la Gestión Universitaria en la Sociedad de la Información. IX(26). Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78228464004 Ministerio de Educación Nacional. (19 de Noviembre de 2020). Resolución 21795. 13-16. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 de 2019. Único Reglamento del Sector Educación, 13-14. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional, MEN. (20 de Abril de 2010). Decreto 1295. 6-7. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf Miyahira, J. (2009). La Investigación Formativa y la Formación para la Investigación en el Pregrado. Revista Médica Herediana, XX(3), 119-122. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf Molineros, L. (2009). Orígenes y Dinámicas de los Semilleros de Investigación en Colombia: la Visión de los Fundadores. Popayán. Obtenido de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12998.pdf Montuschi, L. (2002). La Economía Basada en el Conocimiento: Importancia del Conocimiento Tácito y del Conocimiento Codificado. Obtenido de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/204.pdf Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). SciElo. Obtenido de La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. 23-49. Obtenido de https://materialesdecatedras.files.wordpress.com/2016/03/nonaka_la-empresa-creadora-de-conocimiento.pdf Núnez, J. (2015). Las agendas de investigación: una herramienta para orientar la investigación en la educación superior. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(1), 1-2. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228862234.pdf Ojeda, A. (2010). El Impacto de la Investigación en la Vida Social de los Grupos y las Personas. Psicología Iberoamericana, XVIII(2), 5-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915921001.pdf Padrón, J. (2006). Bases del Concepto de "Investigación Aplicada". Obtenido de http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., & Partida, J. (2018). La Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de la Información como la Piedra Angular en la Innovación Tecnológica Educativa. VIII(16). México. doi:10.23913/ride.v8i16.371 Pescador, B. (2014). ¿Hacia una Sociedad del Conocimiento? Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1194/914 Porto, J. P. (2021). https://definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de Quintanilla, M. (2007). La Investigación en la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, III(8), 183-194. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92430814.pdf Tacca Haumán, D. R. (2012). De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. doi:1728-5852 Toro, I., Saldarriaga, J., León, M., Martínez, J., & Arias, O. (2015). Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en Administración. El ágora USB, revista de ciencias sociales, 15(1), 137-151. Obtenido de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/7/25 Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa/PDF/113878spao.pdf.multi Unesco. (2005). Hacia las Sociedades de Conocimiento. Paris, Francia. Obtenido de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf Universidad Autónoma de Barcelona. (2021). Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.uab.cat: https://www.uab.cat/web/investigar/itinerarios/innovacion-transferencia-y-empresa/transferencia-del-conocimiento-1345667266489.ht Universidad de Colima. (s.f.). https://recursos.ucol.mx. Recuperado el 05 de Octubre de 2021, de https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?letter=I Universidad Libre. (10 de Diciembre de 2014). Acuerdo 05. Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Bogotá. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/historico-de-noticias/729-acuerdo-no-05-diciembre-10-de-2014 Universidad Libre. (Agosto de 2018). Plan de regionalización seccional Socorro. Universidad Libre seccional Socorro. (Agosto de 2018). Plan de Regionalización Universidad Libre Seccional Socorro. (2021). Censo 2021. Socorro, Stder: Registro y Control Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: una Forma de Conocer las Realidades con Evidencia Científica. Revista Educación, XXXIII(1), 155-165. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf Velasco, N. (Enero de 2018). Percepción de los Factores que Afectan la Calidad Educativa en el Municipio de El Socorro Santander. El Socorro, Santander, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19758/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0002-40002.pdf?sequence=1&isAllowed=y Venegas, V., Esquivel, J., & Turpo, O. (2019). Reflexiones Sobre la Investigación Educativa y la Investigación Formativa en la Universidad Peruana. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, XV(70), 444-454. Obtenido de Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-444.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/7/Anexo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/9/Turnitin.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/2/Anexo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/4/Turnitin.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcd5c03f7932695d0da28fe881ce49bd 9660c7e9f0eaa09957a3f5ef540fd2e8 98b8e987697c1c943fe9741053209a06 cc43b000fee97f68f5242ef91e02be64 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4387bb61964ae01e4a88ee794fab5504 6bebc5b2471cf644e9438d46ccdaab73 6f52212f80979887092564b045b7c182 43a30ca3d287f071a8c7e8c69f63a4d2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090520299831296 |
spelling |
Alba Rojas, César AugustoSalamanca Leguizamón, CarolinaCárdenas Vega, BernardoLópez Macías, Diego DavidSocorro2022-11-23T21:05:48Z2022-11-23T21:05:48Z2022-07-13https://hdl.handle.net/10901/23807En contribución al plan de acreditación de alta calidad exigido a nivel global y nacional para las Instituciones de Educación Superior (IES), en esta ocasión como contribución a dicho proceso se estudian las temáticas abordadas en los proyectos de investigación de los programas de pregrado de la Facultad de Educación desarrollados en la Universidad Libre seccional Socorro en el periodo 2017-2021 para establecer un índice de tratamiento de la problemática local y regional tratada por los licenciados en formación haciendo paralelo a la planteada por la universidad y los diferentes órganos de gobierno municipal y departamental, y así dentro de su proceso de autoevaluación, proponer las bases para los siguientes procesos investigativos contribuyendo al desarrollo del contexto inmediato. De igual manera, permitirá en sinergia a los demás procesos de acreditación de alta calidad tener un mejor diagnostico en las áreas que se deban fortalecer para la consecución del mismo y continuar trabajando conjuntamente con las Instituciones de Educación Básica mejorando la calidad académica y la educación integral en ese proceso formador de ciudadanos.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educación -- Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas y en humanidades y lenguasIn contribution to the high-quality accreditation plan required globally and nationally for Higher Education Institutions (HEIs), on this occasion as a contribution to said process, the topics addressed in the research projects of the undergraduate programs of the University will be studied. Faculty of Education developed at the Universidad Libre sectional Socorro in the period 2017-2021 to establish an index of treatment of local and regional problems treated by graduates in training, paralleling that raised by the university and the different municipal government bodies and departmental, and thus within its self-assessment process, propose the bases for the following investigative processes contributing to the development of the immediate context. In the same way, it will allow, in synergy, the other high-quality accreditation processes to have a better diagnosis in the areas that must be strengthened to achieve it and to continue working together with the Basic Education Institutions, improving academic quality and comprehensive education. in this citizen training process.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducaciónEstándares de alta calidadPregradoProblemática localProblemática regionalEducationHigh quality standardsUndergraduateLocal problemsRegional problemsEducaciónEstándares de alta calidadPregradoTratamiento de la problemática local y regional a partir del estudio de las temáticas de los trabajos de grado para la Facultad de Educación de la Universidad Libre seccional SocorroTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía Municipal El Socorro, Santander. (2020). Plan de Desarrollo Municipal "El Socorro, la Ciudad de las Oportunidades 2020-2023". Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000415/20742_plan-de-desarrollo-2020-2023-aprobado.pdfAlcaldía Municipal El Socorro, Santander. (2020). Plan de Desarrollo Municipal "El Socorro, la Ciudad de las Oportunidades 2020-2023". Obtenido de https://socorrosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/socorrosantander/content/files/000415/20742_plan-de-desarrollo-2020-2023-aprobado.pdfAldana, G. M. (2012). La formación investigativa: la pertinencia en pregrado. Universidad Católica del Norte. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681#Ángel Montes del Castillo, A. M. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, XII, 91-126.Araiza, V. (2012). Pensar la Sociedad de la Información/Conocimiento. Bibloteca Universitaria, XV(1), 35-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/285/28528264004.pdfBaptista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual Moderno.Barranquero, A., & Limón, N. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las tesis y proyectos de investigación en España (2007-2013). Revista latina de comunicación social(72), 1-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/819/81952828001.pdfBorroso, C. (2013). Sociedad del Conocimiento y Entorno Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información., XIV(3), 61-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201029582004Buslón Valdez, N. (2017). Investigación con impacto social: investagación de éxito. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461454/NBV_TESIS.pdfCaro, C., Garavito, L., & Perico, N. (2015). El Proyecto en la Investigación Formativa. In Vestigium Ire, IX(1), 166-174. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1156/1122Catelfranchi, C. (2007). Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society. Obtenido de https://jcom.sissa.it/sites/default/files/documents/Jcom0604(2007)C03.pdfDíaz, M., Herrera, J., & Rey, Á. (2015). Un Modelo de Plataforma Tecnológica para Soportar la Innovación Abierta. altec2015.org. Porto Alegre, Brasil. Obtenido de http://altec2015.nitec.co/altec/papers/534.pdfEspinoza, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400022Feria, V. (2009). Propuesta de un Modelo de Transferencia de Conocimiento Científico-Tecnológico para México. Valencia, España. Obtenido de https://www2.ingenio.upv.es/sites/default/files/tesis/t_doctoral-victor_feria.pdfGobernación de Santander. (2020). Plan de Desarrollo Departamental "Santander siempre contigo y para el mundo" 2020-2023. Bucaramanga. Obtenido de https://santander.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=12108Gobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gobierno de Colombia.Gómez, G. (2017). Cinco Tesis Sobre Investigación Científica en la Universidad Politécnica en Nicaragua. Managua: CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170823053728/Cinco-tesis-sobre-investigacion.pdfHernández, R., & Fernández, C. y. (2010). Metodología de la Investigación (quinta ed.). México: McGraw-Hill.Lanning, S., & Brown. (2019). MDPI - Open acces Journals. Obtenido de https://www.mdpi.com/2227-7102/9/3/160/htmPérez Alvarez, S. L. (2014). Formación, aplicación e impacto de la investigación en los estudiantes de pregrado de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Aproximaciones a una metainvestigación . Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4997/1/Formacion_aplicacion_impacto_erazo_2014.pdfMedina, O., & Ramirez, M. (2019). Investigación en el trabajo de grado, elemento para la interacción Universidad-Comunidad. Hacia una visión integradora, pertinente y compartida de la academia y la comunidad. Revista Arbitrada del CIEG. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.37(17-31)-Medina%20Ofelia-Ramirez%20Mario_articulo_id470.pdfMendez, E., Figueredo, C., Goyo, A., & Chirinos, E. (2013). Cosmovisión de la Gestión Universitaria en la Sociedad de la Información. IX(26). Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78228464004Ministerio de Educación Nacional. (19 de Noviembre de 2020). Resolución 21795. 13-16. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 de 2019. Único Reglamento del Sector Educación, 13-14. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (20 de Abril de 2010). Decreto 1295. 6-7. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMiyahira, J. (2009). La Investigación Formativa y la Formación para la Investigación en el Pregrado. Revista Médica Herediana, XX(3), 119-122. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdfMolineros, L. (2009). Orígenes y Dinámicas de los Semilleros de Investigación en Colombia: la Visión de los Fundadores. Popayán. Obtenido de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12998.pdfMontuschi, L. (2002). La Economía Basada en el Conocimiento: Importancia del Conocimiento Tácito y del Conocimiento Codificado. Obtenido de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/204.pdfMuñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). SciElo. Obtenido de La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. 23-49. Obtenido de https://materialesdecatedras.files.wordpress.com/2016/03/nonaka_la-empresa-creadora-de-conocimiento.pdfNúnez, J. (2015). Las agendas de investigación: una herramienta para orientar la investigación en la educación superior. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(1), 1-2. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228862234.pdfOjeda, A. (2010). El Impacto de la Investigación en la Vida Social de los Grupos y las Personas. Psicología Iberoamericana, XVIII(2), 5-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915921001.pdfPadrón, J. (2006). Bases del Concepto de "Investigación Aplicada". Obtenido de http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htmPérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., & Partida, J. (2018). La Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de la Información como la Piedra Angular en la Innovación Tecnológica Educativa. VIII(16). México. doi:10.23913/ride.v8i16.371Pescador, B. (2014). ¿Hacia una Sociedad del Conocimiento? Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1194/914Porto, J. P. (2021). https://definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de Quintanilla, M. (2007). La Investigación en la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, III(8), 183-194. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92430814.pdfTacca Haumán, D. R. (2012). De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. doi:1728-5852Toro, I., Saldarriaga, J., León, M., Martínez, J., & Arias, O. (2015). Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en Administración. El ágora USB, revista de ciencias sociales, 15(1), 137-151. Obtenido de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/7/25Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa/PDF/113878spao.pdf.multiUnesco. (2005). Hacia las Sociedades de Conocimiento. Paris, Francia. Obtenido de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdfUniversidad Autónoma de Barcelona. (2021). Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.uab.cat: https://www.uab.cat/web/investigar/itinerarios/innovacion-transferencia-y-empresa/transferencia-del-conocimiento-1345667266489.htUniversidad de Colima. (s.f.). https://recursos.ucol.mx. Recuperado el 05 de Octubre de 2021, de https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?letter=IUniversidad Libre. (10 de Diciembre de 2014). Acuerdo 05. Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Bogotá. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/historico-de-noticias/729-acuerdo-no-05-diciembre-10-de-2014Universidad Libre. (Agosto de 2018). Plan de regionalización seccional Socorro.Universidad Libre seccional Socorro. (Agosto de 2018). Plan de RegionalizaciónUniversidad Libre Seccional Socorro. (2021). Censo 2021. Socorro, Stder: Registro y ControlVargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: una Forma de Conocer las Realidades con Evidencia Científica. Revista Educación, XXXIII(1), 155-165. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdfVelasco, N. (Enero de 2018). Percepción de los Factores que Afectan la Calidad Educativa en el Municipio de El Socorro Santander. El Socorro, Santander, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19758/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0002-40002.pdf?sequence=1&isAllowed=yVenegas, V., Esquivel, J., & Turpo, O. (2019). Reflexiones Sobre la Investigación Educativa y la Investigación Formativa en la Universidad Peruana. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, XV(70), 444-454. Obtenido de Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-444.pdfTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/jpeg45590http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgfcd5c03f7932695d0da28fe881ce49bdMD56Anexo.pdf.jpgAnexo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25695http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/7/Anexo.pdf.jpg9660c7e9f0eaa09957a3f5ef540fd2e8MD57Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29861http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg98b8e987697c1c943fe9741053209a06MD58Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13976http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/9/Turnitin.pdf.jpgcc43b000fee97f68f5242ef91e02be64MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1375973http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/1/Trabajo%20de%20grado.pdf4387bb61964ae01e4a88ee794fab5504MD51Anexo.pdfAnexo.pdfapplication/pdf4766804http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/2/Anexo.pdf6bebc5b2471cf644e9438d46ccdaab73MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf665686http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf6f52212f80979887092564b045b7c182MD53Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf506787http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23807/4/Turnitin.pdf43a30ca3d287f071a8c7e8c69f63a4d2MD5410901/23807oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238072024-04-25 06:01:14.055Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |