Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014
CD-T 613.62 A98; 71 p
- Autores:
-
Alzate Ayala, Ana María
Carvajal Tangarife, Carlos Eduardo
Castañeda Mejía, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16126
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16126
- Palabra clave:
- Lumbalgia ocupacional
Marco epidemiológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_264a3f9b5c23b958a8f090e83d17c53d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16126 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
title |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
spellingShingle |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 Lumbalgia ocupacional Marco epidemiológico |
title_short |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
title_full |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
title_fullStr |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
title_sort |
Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Alzate Ayala, Ana María Carvajal Tangarife, Carlos Eduardo Castañeda Mejía, Luis Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alzate Ayala, Ana María Carvajal Tangarife, Carlos Eduardo Castañeda Mejía, Luis Alberto |
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv |
Lumbalgia ocupacional Marco epidemiológico |
topic |
Lumbalgia ocupacional Marco epidemiológico |
description |
CD-T 613.62 A98; 71 p |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-07T17:06:35Z 2019-10-03T18:46:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-07T17:06:35Z 2019-10-03T18:46:00Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.es_CO.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Tesis Especialización en Salud Ocupacional, Gerencia y Control de Riesgos |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD4484 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16126 |
identifier_str_mv |
Tesis Especialización en Salud Ocupacional, Gerencia y Control de Riesgos CD4484 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16126 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 613.62 A98;71 p |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ, María Patricia. Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos traumáticos Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública ISSN: 0120-386X, 2000 vol: 17-18 fasc: 02-01, pág. 95 – 123. ESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ MONTOYA, María Patricia; BERRIO VÁSQUEZ, Horacio. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos traumáticos en la GCB de Ecopetrol. Colombia, 1998, ISBN: vol: págs: 1, Ed. ECOPETROL. FREITEZ, Rosalin. Frecuencia de Lumbalgia y factores de riesgos relacionados con su aparición en trabajadores de un centro de acopio alimentario de Yaritagua estado Yaracuy. Trabajo de grado especialista en salud e higiene ocupacional. Barquisimet, Universidad Centrooccidental. 2009, p. 107. GARRIDO, L. Salida fácil. En: Cómo salir de la crisis. Especial de la Revista Rumbo. Talleres de Impresión Comercial de la Nación, S.A., 1996. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. ISSN 1409-1259. Volumen 7, número 2, San José Jul. 1999. GUTIÉRREZ LEON, G. A; MAYORGA MAYORGA, J. A; GAMBOA CAICEDO, M. E; MAYORGA NIÑO, C. H. Gatiso. Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. GUZMÁN VELASCO, Adriana; BORJAS, Lorena; MUÑOZ ANDRADE, Betty. Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera. Ministerio de Salud, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Enfermedades profesionales, protocolos para su diagnóstico. Capítulo 38, Bogotá. 2000. MILLER FRANCO, Lynne; NEWMAN, Jeanne; MURPHY, Gaël; MARIANI, Elizabeth. Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad: la resolución de problemas y el mejoramiento de procesos como medios para lograr calidad. E.U.A.: USAID, 2007. NORIEGA ELÍO, Mariano; BARRÓN SOTO, Alberto; SIERRA MARTÍNEZ, Octavio; MÉNDEZ RAMÍREZ, Ignacio; PULIDO NAVARRO, Margarita; CRUZ FLORES, Cecilia. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, volumen 21, número 3, p. 887-897, mai-jun, 2005. PARRA CARDONA, Rafael Fernando; MEEK PALOMINO, Alexia; MARIN MARTINEZ, Carlos Arturo; ZANS TOBON, Yolanda; RESTREPO VELARDE, Mónica. Guía práctica para la constitución de IPS del primer nivel de atención en salud. Gerencia de la salud pública. Revista científica universidad CES. 2000 PIEDRAHITA LOPERA, Hugo Hernán. Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries : Colombia case Polonia, International Journal Of Occupational Safety And Ergonomics ISSN: 1080-3548. 2006, vol:12 fasc: págs: 379 – 386. OCAÑA JIMÉNEZ, Úrsula. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Revista de fisioterapia (Guadalupe). 2007, volumen 6, número 2, p. 17-26. OSAKIDETZA Y DEPARTAMENTO DE SANIDAD ADMINISTRACIÓN DE LA CC.AA. DEL PAÍS VASCO. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. ISBN: 978-84-690-7163-2; Edición 2007. PÉREZ GUISADO, J. Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2006, volumen 6, número 24, pp. 230-247. PÉREZ GUISADO, Joaquín. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Facultad de Medicina de Córdoba, España. Revista Cubana Ortop Traumatol. 2006; volumen 20 número 2. ROVERE, Mario. Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud. OPS. Washington. DC. 1993. Página 43. SOTO VELÁSQUEZ, Mónica Lucia. Dolor de espalda y cuello Colombia, 2011, análisis de la situación de salud en Colombia, 2002- 2007. Tomo III: Morbilidad y mortalidad de la población colombiana. ISBN: 978-958-8717-07-4, Vol. Págs.: 83 – 94. Ed. Ministerio de la Protección Social. VARGAS MENDOZA, J.E.; NOGALES OSORIO, S. E. Lumbalgia inespecífica: condición emocional y calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2011, volumen 5, número 1, pág. 41-47. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/4/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/3/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/1/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9da16fe0e11dd41ef9ddae622368d485 d13e52e6eadaa4c8a7e9cfba4a83ce02 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 0ced64d05a452dfe0a934714d4ab43b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090444246614016 |
spelling |
Alzate Ayala, Ana MaríaCarvajal Tangarife, Carlos EduardoCastañeda Mejía, Luis AlbertoPereira2018-05-07T17:06:35Z2019-10-03T18:46:00Z2018-05-07T17:06:35Z2019-10-03T18:46:00Z2014-05-07Tesis Especialización en Salud Ocupacional, Gerencia y Control de RiesgosCD4484https://hdl.handle.net/10901/16126CD-T 613.62 A98; 71 pPara realizar esta investigación se seleccionó una clínica de segundo nivel de atención, la caja de compensación COMFANDI ubicada en la ciudad de Cartago Valle con el personal asistencial de todas las áreas de atención. Actualmente en la clínica Comfandi no hay una caracterización de la lumbalgia ocupacional y de igual manera un plan de acción o proceso de mejoramiento frente al mismo.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 613.62 A98;71 pESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ, María Patricia. Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos traumáticos Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública ISSN: 0120-386X, 2000 vol: 17-18 fasc: 02-01, pág. 95 – 123.ESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ MONTOYA, María Patricia; BERRIO VÁSQUEZ, Horacio. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos traumáticos en la GCB de Ecopetrol. Colombia, 1998, ISBN: vol: págs: 1, Ed. ECOPETROL.FREITEZ, Rosalin. Frecuencia de Lumbalgia y factores de riesgos relacionados con su aparición en trabajadores de un centro de acopio alimentario de Yaritagua estado Yaracuy. Trabajo de grado especialista en salud e higiene ocupacional. Barquisimet, Universidad Centrooccidental. 2009, p. 107.GARRIDO, L. Salida fácil. En: Cómo salir de la crisis. Especial de la Revista Rumbo. Talleres de Impresión Comercial de la Nación, S.A., 1996. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. ISSN 1409-1259. Volumen 7, número 2, San José Jul. 1999.GUTIÉRREZ LEON, G. A; MAYORGA MAYORGA, J. A; GAMBOA CAICEDO, M. E; MAYORGA NIÑO, C. H. Gatiso. Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal.GUZMÁN VELASCO, Adriana; BORJAS, Lorena; MUÑOZ ANDRADE, Betty. Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera. Ministerio de Salud, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Enfermedades profesionales, protocolos para su diagnóstico. Capítulo 38, Bogotá. 2000.MILLER FRANCO, Lynne; NEWMAN, Jeanne; MURPHY, Gaël; MARIANI, Elizabeth. Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad: la resolución de problemas y el mejoramiento de procesos como medios para lograr calidad. E.U.A.: USAID, 2007.NORIEGA ELÍO, Mariano; BARRÓN SOTO, Alberto; SIERRA MARTÍNEZ, Octavio; MÉNDEZ RAMÍREZ, Ignacio; PULIDO NAVARRO, Margarita; CRUZ FLORES, Cecilia. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, volumen 21, número 3, p. 887-897, mai-jun, 2005.PARRA CARDONA, Rafael Fernando; MEEK PALOMINO, Alexia; MARIN MARTINEZ, Carlos Arturo; ZANS TOBON, Yolanda; RESTREPO VELARDE, Mónica. Guía práctica para la constitución de IPS del primer nivel de atención en salud. Gerencia de la salud pública. Revista científica universidad CES. 2000PIEDRAHITA LOPERA, Hugo Hernán. Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries : Colombia case Polonia, International Journal Of Occupational Safety And Ergonomics ISSN: 1080-3548. 2006, vol:12 fasc: págs: 379 – 386.OCAÑA JIMÉNEZ, Úrsula. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Revista de fisioterapia (Guadalupe). 2007, volumen 6, número 2, p. 17-26.OSAKIDETZA Y DEPARTAMENTO DE SANIDAD ADMINISTRACIÓN DE LA CC.AA. DEL PAÍS VASCO. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. ISBN: 978-84-690-7163-2; Edición 2007.PÉREZ GUISADO, J. Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2006, volumen 6, número 24, pp. 230-247.PÉREZ GUISADO, Joaquín. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Facultad de Medicina de Córdoba, España. Revista Cubana Ortop Traumatol. 2006; volumen 20 número 2.ROVERE, Mario. Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud. OPS. Washington. DC. 1993. Página 43.SOTO VELÁSQUEZ, Mónica Lucia. Dolor de espalda y cuello Colombia, 2011, análisis de la situación de salud en Colombia, 2002- 2007. Tomo III: Morbilidad y mortalidad de la población colombiana. ISBN: 978-958-8717-07-4, Vol. Págs.: 83 – 94. Ed. Ministerio de la Protección Social.VARGAS MENDOZA, J.E.; NOGALES OSORIO, S. E. Lumbalgia inespecífica: condición emocional y calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2011, volumen 5, número 1, pág. 41-47.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la Clínica Comfandi, sede Cartago 2014Tesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLumbalgia ocupacionalMarco epidemiológicoTHUMBNAILCARACTERIZACIÓN DE LA LUMBALGIA OCUPACIONAL.pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4361http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/4/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf.jpg9da16fe0e11dd41ef9ddae622368d485MD54TEXTCARACTERIZACIÓN DE LA LUMBALGIA OCUPACIONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain97552http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/3/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf.txtd13e52e6eadaa4c8a7e9cfba4a83ce02MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALCARACTERIZACIÓN DE LA LUMBALGIA OCUPACIONAL.pdfCD-T 613.62 A98; 71 papplication/pdf1368583http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16126/1/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf0ced64d05a452dfe0a934714d4ab43b9MD5110901/16126oai:repository.unilibre.edu.co:10901/161262022-10-11 12:08:30.106Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |