Propuesta Pedagógica Para Mejorar La Coordinación Óculo-Manual Por Medio De Las Formas Jugadas En La Escuela De Formación De Tenis De Campo En El Nivel De Baby Tenis Del Club La Pradera De Potosí
En este apartado se encontraran varias temáticas con relación al tenis de campo en edades tempranas. Teniendo en cuenta que dentro de las escuelas de formación de tenis de campo muchas veces no se tiene una propuesta, programa o manual adecuado para el manejo de los niños pequeños, en este caso niño...
- Autores:
-
Sánchez Ayala, Sergio Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15802
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15802
- Palabra clave:
- Motor development
Played forms
Tennis field
Tennis 10s
Manual eye coordination
Educación Física, Recreación y Deporte
Juegos en grupo
Aptitud motora en niños
Psicomotricidad
Tenis -- Enseñanza
Tenis -- Estategia y técnicas
Club La Pradera de Potosí
Desarrollo motor
Formas jugadas
Baby tenis
Tenis de campo
Tenis 10s
Coordinación óculo manual
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En este apartado se encontraran varias temáticas con relación al tenis de campo en edades tempranas. Teniendo en cuenta que dentro de las escuelas de formación de tenis de campo muchas veces no se tiene una propuesta, programa o manual adecuado para el manejo de los niños pequeños, en este caso niños menores de 5 años, que en este nivel se denomina BABY TENIS donde normalmente utilizan planes de niveles más avanzados para su ejecución. Motivo por el cual se planteó una propuesta que permita mejorar las habilidades más exactamente la coordinación óculo -manual dentro del desarrollo motor por medio de las formas jugadas, en busca de un mejor proceso en estas edades a nivel sociológico, pedagógico, axiológico, psicomotriz, didáctico y metodológico. El estudio se desarrolló dentro del Club la Pradera de Potosí en la escuela de formación de tenis de campo en el nivel de BABY TENIS con las edades de 3 y 4 años de edad. Teniendo en cuenta estos aspectos pasamos al planteamiento del problema donde se muestra detalladamente que en el eje la praxia global A, donde aparecen dos categorías la coordinación óculo manual y óculo pedica adicionalmente el eje de praxia fina con la categoría motricidad fina donde surge la necesidad de mejorar las categorías con mayor necesidad, en este caso la que mayor necesidad es la coordinación óculo-manual a partir de esta surge la definición del problema que mencionaremos a continuación ¿Qué tipo de efecto puede tener en la coordinación óculo- manual en la implementación de una propuesta pedagógica centrada en las formas jugadas, en niños y niñas de la escuela de formación de tenis de campo en el nivel de Baby Tenis del Club la Pradera de Potosí? En seguida se 5 encontrará los antecedentes con relación a las formas jugadas y el tenis de campo, donde aparecen otros estudios que permiten profundizar más sobre el tema permitiendo fortalecer este proyecto de investigación. A continuación, se encuentra la justificación donde se explica porque es importante realizar el estudio a esta población y que beneficios trae a los niños pequeños, en continuidad, pasamos a los objetivos del estudio que permitirán llegar a las metas trazadas durante el proceso. Posteriormente se mencionará los referentes teóricos que se tuvieron en cuenta para el estudio como lo son: Desarrollo motor, programa tenis 10s, el juego, las formas jugadas y la coordinación óculo-manual. Luego pasamos a los criterios metodológicos donde se explica la metodología que es el enfoque mixto (cuanti-cualitativo), donde utilizamos la metodología utilizada consistió en mediciones del desarrollo motor a través del test de Da Fonseca (1996), y del análisis de diarios de campo de cada una de las sesiones del programa implementado. Se continuara con la descripción de la población las 4 fases del proceso, luego las técnica e instrumentos de recolección de la información que se utilizaron, enseguida el marco legal donde se referencia la Constitución Política de Colombia mencionando a la ley de educación y la ley del deporte como entidades legales más importantes. En seguida la propuesta pedagógica los fundamentos de la misma, los objetivos, los contenidos, la metodología, los resultados obtenidos de la propuesta y finalmente las conclusiones obtenidas durante el proceso. |
---|