Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia
El desarrollo del trabajo en el cual se analiza la incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia, se ha estructurado cinco capítulos, en el primero de ellos se relacionan las generalidades del proyecto, como son el título, planteamiento, formulación y...
- Autores:
-
Duran Torres, Yajaira
Mendoza Florez, Albin Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9521
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9521
- Palabra clave:
- Derecho español
Terrorismo
Delito penal
Derecho
DELITOS POLITICOS
TERRORISMO
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Incidencia derecho español
Terrorismo
Delito Penal
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_253976218a9d66fe2a9f7f8c4ba6e55c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9521 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
title |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
spellingShingle |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia Derecho español Terrorismo Delito penal Derecho DELITOS POLITICOS TERRORISMO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Incidencia derecho español Terrorismo Delito Penal |
title_short |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
title_full |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
title_fullStr |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
title_full_unstemmed |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
title_sort |
Incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Duran Torres, Yajaira Mendoza Florez, Albin Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peláez Mejía, José María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duran Torres, Yajaira Mendoza Florez, Albin Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho español Terrorismo Delito penal Derecho |
topic |
Derecho español Terrorismo Delito penal Derecho DELITOS POLITICOS TERRORISMO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Incidencia derecho español Terrorismo Delito Penal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DELITOS POLITICOS TERRORISMO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Incidencia derecho español Terrorismo Delito Penal |
description |
El desarrollo del trabajo en el cual se analiza la incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia, se ha estructurado cinco capítulos, en el primero de ellos se relacionan las generalidades del proyecto, como son el título, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación, y el objetivo general, y específicos. El segundo capítulo contiene el marco de referencia de la investigación, el cual está conformado por los antecedentes, las bases teóricas y jurídicas. En el tercer capítulo se aborda el diseño metodológico, el cual contiene el tipo y método de investigación, la población y muestra, y, las técnicas de recolección de la información. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los tres objetivos específicos planteados, como son la identificación de las razones que fundamentaron la consagración en el derecho penal del delito de terrorismo en Colombia y España, para lo cual se presenta un recorrido histórico de los antecedentes que precedieron la tipificación penal del terrorismo como delito. Posteriormente, se describe el tratamiento jurídico actual frente al delito de terrorismo, dado por la legislación penal de Colombia y España, de acuerdo a lo consagrado en el Código Penal de estos dos países; y por último se examina cómo avanza aplicación de los mecanismos de cooperación judicial entre Colombia y España, frente al terrorismo. Finalmente, en el quinto capítulo se relacionan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T22:55:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T22:55:39Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9521 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9521 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade Becerra, O. D. (2014). Conceptualización del terrorismo en Colombia (1978-2010). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Arango Camacho, C. (2005). Terrorismo y Seguro de Terrorismo. Consideraciones de carácter jurídico, económico y social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1977). Resolución 51/210 del 16 de Enero. Adoptada en la 88 Asamblea Plenaria. Avilés, J. (2004). Balance del terrorismo en el mundo en el año 2003. Disponible en: http://www.gees.org/publicaciones. Avilés, J. (2013). La lógica del terrorismo: El caso de los atentados anarquistas en España, 1892-1897. Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/297- 2013-07-29-4-07.pdf Bartholomees, J. (2012). U. S. Army War College Guide to National Security Issues. Volume I: Theory of War and Strategy. Colombia. Ley 599 de 2000: Código Penal Colombiano. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, reunida en Viena en 1993. Crenshaw, M. (2000). The Psychology of Terrorism: An Agenda for the 21st Century. Political Psychology, 21(2), 405–420. doi:10.1111/0162-895X.00195 Dreher, A., Gassebner, M., & Siemers, L. (2010). Does Terrorism Threaten Human Rights? Evidence from Panel Data. The Journal of Law and Economics. El Colombiano. (2014). Colombia es uno de los países con más ataques terroristas en el mundo. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia-es-uno-de-los-paises-con-masataques-terroristas-en-el-mundo-YD656133 El Mundo.es. (1959). Así nació la banda terrorista. Unidad Editorial Internet, S.L Disponible en: www.elmundo.es/eta/historia España. Ley Orgánica 10 de 1995: Código Penal Español. Españadero, C. (2009). El Problema del terrorismo. Recuperado de: http://books.google.com/books?id= TvKZ9_rXWZAC&pg=PA20&dq=definicion+terrorismo+y+kofi+annan&hl=es& ei=97vyT de1N46CtgeEso3uBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&sqi=2&ve d=0CDU Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false García Valdés, C. (1984). “La legislación antiterrorista: Derecho vigente y proyectos continuistas”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo XXXVIII, Fascículo II. Giraldo Ángel, J. & Giraldo L., M. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. 4a. ed. Actualizada. Publicado por: Librería Ediciones Del Profesional. Bogotá. Gomáriz Pastor, A. (2010). Algunas cuestiones sobre el estudio del terrorismo. Disponible en: http://antoniogomariz.files.wordpress.com/2010/02/ cuestiones- estuido-terrorismo.pdf Hernández Sampieri, R. & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, Quinta Edición. Lamarca, C. (1985). Sobre el uso de la expresión terrorismo. In C. Secretaria general técnica (Ed.), Tratamiento Jurídico del Terrorismo, 3 ed. Madrid: Guía de Tasaciones, S.L. Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo. Madrid: Editorial Paidós. Márquez, A. (2012). Robespierre, Virtue and Terror 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/.../rb24.pdf Nunes Fernandes, I. (2011). El paradigma de los delitos de terrorismo entre derecho interno y derecho internacional. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/inf.html Organización de Naciones Unidas. (2006). Discurso 13 de Septiembre de 2006, Kofi Annan, Secretario General de la ONU. Osorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires; Edición Electrónica. Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial Norma Poland, J. (2004). Understanding terrorism: Groups, strategies and responses. New York: Editorial Prentice Hall. Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=creencia Rivas, P. (2012). Terrorismo y Antiterrorismo en el Mundo Contemporáneo. Medellín: Nomos Impresores. Santos A., J. (s/a). El tratamiento jurídico del terrorismo en el código penal español. Disponible en: http://www.cicte.oas.org/Database/Cartagena_Jesus_Santa_Alonso.pdf Schmid, A., Jongman A. et al. (1988). Political Terrorism: A New Guide to Actors, Authors, Concepts, Data Bases, Theories, and Literature, New Brunswick Transaction Books, NJ. Schreiber, J. (1978). The Ultimate Weapon: Terrorists and World Order. William Morrow and Company, New York. Serrano Figueroa, R. (2004). “El terrorismo y el Derecho Internacional”. Revista de la Universidad Autónoma de México. Documento en línea, formato htm, disponible en http:// www. Jurídicas .unam.mx/pública/rev/derint/cont/3 /art/art13.htm Tarapués Sandino, D. (2012). Bosquejo sobre el terrorismo en Colombia: contexto, legislación nacional y medidas antiterrorismo. Disponible en: http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/204#.VOO4OvmG 9qU Townshend, C. (2002). Terrorism : A Very Short Introduction. Oxford, 1ra Ed. New York: Oxford University Press. Retrieved from http://cs5538.userapi.com/u11728334/docs/c87bea004aa5/Charles_Townshe nd_Terrorism_A_Very_Short_Intr.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/1/trabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/3/trabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
616a14042b010176f8caea1f8a180693 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c6545c2238244befe7d67e7850c2152e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090391828299776 |
spelling |
Peláez Mejía, José MaríaDuran Torres, YajairaMendoza Florez, Albin SantiagoCúcuta2016-10-10T22:55:39Z2016-10-10T22:55:39Z2015-09https://hdl.handle.net/10901/9521instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl desarrollo del trabajo en el cual se analiza la incidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en Colombia, se ha estructurado cinco capítulos, en el primero de ellos se relacionan las generalidades del proyecto, como son el título, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación, y el objetivo general, y específicos. El segundo capítulo contiene el marco de referencia de la investigación, el cual está conformado por los antecedentes, las bases teóricas y jurídicas. En el tercer capítulo se aborda el diseño metodológico, el cual contiene el tipo y método de investigación, la población y muestra, y, las técnicas de recolección de la información. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los tres objetivos específicos planteados, como son la identificación de las razones que fundamentaron la consagración en el derecho penal del delito de terrorismo en Colombia y España, para lo cual se presenta un recorrido histórico de los antecedentes que precedieron la tipificación penal del terrorismo como delito. Posteriormente, se describe el tratamiento jurídico actual frente al delito de terrorismo, dado por la legislación penal de Colombia y España, de acuerdo a lo consagrado en el Código Penal de estos dos países; y por último se examina cómo avanza aplicación de los mecanismos de cooperación judicial entre Colombia y España, frente al terrorismo. Finalmente, en el quinto capítulo se relacionan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDerecho españolTerrorismoDelito penalDerechoDELITOS POLITICOSTERRORISMODERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASIncidencia derecho españolTerrorismoDelito PenalIncidencia del derecho español en la consagración del terrorismo como delito penal en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndrade Becerra, O. D. (2014). Conceptualización del terrorismo en Colombia (1978-2010). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.Arango Camacho, C. (2005). Terrorismo y Seguro de Terrorismo. Consideraciones de carácter jurídico, económico y social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1977). Resolución 51/210 del 16 de Enero. Adoptada en la 88 Asamblea Plenaria.Avilés, J. (2004). Balance del terrorismo en el mundo en el año 2003. Disponible en: http://www.gees.org/publicaciones.Avilés, J. (2013). La lógica del terrorismo: El caso de los atentados anarquistas en España, 1892-1897. Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/297- 2013-07-29-4-07.pdfBartholomees, J. (2012). U. S. Army War College Guide to National Security Issues. Volume I: Theory of War and Strategy.Colombia. Ley 599 de 2000: Código Penal Colombiano.Conferencia Mundial de Derechos Humanos, reunida en Viena en 1993.Crenshaw, M. (2000). The Psychology of Terrorism: An Agenda for the 21st Century. Political Psychology, 21(2), 405–420. doi:10.1111/0162-895X.00195Dreher, A., Gassebner, M., & Siemers, L. (2010). Does Terrorism Threaten Human Rights? Evidence from Panel Data. The Journal of Law and Economics.El Colombiano. (2014). Colombia es uno de los países con más ataques terroristas en el mundo. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia-es-uno-de-los-paises-con-masataques-terroristas-en-el-mundo-YD656133El Mundo.es. (1959). Así nació la banda terrorista. Unidad Editorial Internet, S.L Disponible en: www.elmundo.es/eta/historiaEspaña. Ley Orgánica 10 de 1995: Código Penal Español.Españadero, C. (2009). El Problema del terrorismo. Recuperado de: http://books.google.com/books?id= TvKZ9_rXWZAC&pg=PA20&dq=definicion+terrorismo+y+kofi+annan&hl=es& ei=97vyT de1N46CtgeEso3uBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&sqi=2&ve d=0CDU Q6AEwAg#v=onepage&q&f=falseGarcía Valdés, C. (1984). “La legislación antiterrorista: Derecho vigente y proyectos continuistas”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo XXXVIII, Fascículo II.Giraldo Ángel, J. & Giraldo L., M. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. 4a. ed. Actualizada. Publicado por: Librería Ediciones Del Profesional. Bogotá.Gomáriz Pastor, A. (2010). Algunas cuestiones sobre el estudio del terrorismo. Disponible en: http://antoniogomariz.files.wordpress.com/2010/02/ cuestiones- estuido-terrorismo.pdfHernández Sampieri, R. & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, Quinta Edición.Lamarca, C. (1985). Sobre el uso de la expresión terrorismo. In C. Secretaria general técnica (Ed.), Tratamiento Jurídico del Terrorismo, 3 ed. Madrid: Guía de Tasaciones, S.L.Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo. Madrid: Editorial Paidós.Márquez, A. (2012). Robespierre, Virtue and Terror 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/.../rb24.pdfNunes Fernandes, I. (2011). El paradigma de los delitos de terrorismo entre derecho interno y derecho internacional. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/inf.htmlOrganización de Naciones Unidas. (2006). Discurso 13 de Septiembre de 2006, Kofi Annan, Secretario General de la ONU.Osorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires; Edición Electrónica.Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial NormaPoland, J. (2004). Understanding terrorism: Groups, strategies and responses. New York: Editorial Prentice Hall.Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=creenciaRivas, P. (2012). Terrorismo y Antiterrorismo en el Mundo Contemporáneo. Medellín: Nomos Impresores.Santos A., J. (s/a). El tratamiento jurídico del terrorismo en el código penal español. Disponible en: http://www.cicte.oas.org/Database/Cartagena_Jesus_Santa_Alonso.pdfSchmid, A., Jongman A. et al. (1988). Political Terrorism: A New Guide to Actors, Authors, Concepts, Data Bases, Theories, and Literature, New Brunswick Transaction Books, NJ.Schreiber, J. (1978). The Ultimate Weapon: Terrorists and World Order. William Morrow and Company, New York.Serrano Figueroa, R. (2004). “El terrorismo y el Derecho Internacional”. Revista de la Universidad Autónoma de México. Documento en línea, formato htm, disponible en http:// www. Jurídicas .unam.mx/pública/rev/derint/cont/3 /art/art13.htmTarapués Sandino, D. (2012). Bosquejo sobre el terrorismo en Colombia: contexto, legislación nacional y medidas antiterrorismo. Disponible en: http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/204#.VOO4OvmG 9qUTownshend, C. (2002). Terrorism : A Very Short Introduction. Oxford, 1ra Ed. New York: Oxford University Press. Retrieved from http://cs5538.userapi.com/u11728334/docs/c87bea004aa5/Charles_Townshe nd_Terrorism_A_Very_Short_Intr.pdfORIGINALtrabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdftrabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdfapplication/pdf604787http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/1/trabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf616a14042b010176f8caea1f8a180693MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILtrabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf.jpgtrabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25101http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9521/3/trabajodegradoalbinsantiago-yajairaduran.pdf.jpgc6545c2238244befe7d67e7850c2152eMD5310901/9521oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95212022-10-11 12:27:37.953Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |