Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – o por las siglas SRPA– tiene su génesis con la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la adolescencia. En este se enmarca un cuerpo normativo tendiente a crear garantías de prevención y protección para todos las niñas, niños y adolescentes,...

Full description

Autores:
Hernández Carrillo, Nataly Estefanny
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/21006
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/21006
Palabra clave:
Justicia penal premial
Preacuerdo
Prerrogativa juridica -- menor de edad
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
Award criminal justice
Preliminary agreement
Legal prerogative -- minor
Children's rights
Adolescent criminal liability
Justicia penal premial
Preacuerdo
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_23eeb06027d2002dda231de4a62ffd5c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/21006
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
title Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
spellingShingle Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
Justicia penal premial
Preacuerdo
Prerrogativa juridica -- menor de edad
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
Award criminal justice
Preliminary agreement
Legal prerogative -- minor
Children's rights
Adolescent criminal liability
Justicia penal premial
Preacuerdo
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
title_short Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
title_full Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
title_fullStr Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
title_full_unstemmed Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
title_sort Límites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.
dc.creator.fl_str_mv Hernández Carrillo, Nataly Estefanny
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morantes Franco, Carlos Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Carrillo, Nataly Estefanny
dc.subject.spa.fl_str_mv Justicia penal premial
Preacuerdo
Prerrogativa juridica -- menor de edad
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
topic Justicia penal premial
Preacuerdo
Prerrogativa juridica -- menor de edad
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
Award criminal justice
Preliminary agreement
Legal prerogative -- minor
Children's rights
Adolescent criminal liability
Justicia penal premial
Preacuerdo
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Award criminal justice
Preliminary agreement
Legal prerogative -- minor
Children's rights
Adolescent criminal liability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Justicia penal premial
Preacuerdo
Derechos del niño
Responsabilidad penal adolecentes
description El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – o por las siglas SRPA– tiene su génesis con la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la adolescencia. En este se enmarca un cuerpo normativo tendiente a crear garantías de prevención y protección para todos las niñas, niños y adolescentes, dentro del Estado colombiano, de manera que su carácter no solo es coercitivo de regular los aspectos de ilicitud e ilegalidad frente a las sanciones de los implicados en un punible, sino que crea un escenario para darles la mayor de las garantías cuando en un caso dado se configuró y tipifique una conducta punible, lesionando consigo el esquema normal de una sociedad. En tal sentido, se dispone que el contenido o naturaleza jurídica de la Ley 1098 de 2006, permite establecer el margen temporal de los sujetos sobre los cuales ejerce su operatividad de manera que se efectuará sobre todo sujeto de entre 14 y 18 años que al momento de la ocurrencia del acto delictivo tuviese dicha edad. Sobre esto la norma crea un estándar o margen de seguridad jurídica pues les da prevalencia a las garantías de los niños, niñas y adolescentes, en la medida que el SRPA se fundó bajo los esquemas del Estado Social y Democrático de Derecho. Lo anterior significa que por tal característica las principales sanciones que se aplicarán a un menor que hubiese cometido una infracción serán de carácter de resocialización y de rehabilitación, bajo la figura de los centros especializados para menores. A razón de esto el alto tribunal constitucional mediante sentencia de C-203 de 2005, abordó el tema del sujeto de especial protección que es el menor de edad, por lo tanto los aspectos que permiten derivar la responsabilidad penal sobre estos obedecen a criterios de especificidad, los cuales según reglas jurisprudenciales, orientan a la efectiva tutela jurídica de los derechos, las garantías de igualdad y la protección del bienestar del menor de manera que se busque un equilibrio entre el hecho que se cometió y la función del Estado sancionador.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-14T16:41:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-14T16:41:02Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/21006
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/21006
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arroyave Baena, T. Montoya Sánchez, M. (2016) Principio De Oportunidad En El Sistema De Infancia Y Adolescencia En Colombia. Universidad de Medellín
Ámbito Jurídico. (18 de noviembre de 2018). ¿Es posible realizar preacuerdos cuando está comprometida la integridad sexual de menores? Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/constitucional-y-derechoshumanos/es-posible-realizar-preacuerdos-cuando-esta
Aldana Pinilla, I. (2019) Terminación anticipada del proceso penal: humanización del procedimiento por medio del principio de oportunidad y los preacuerdos y negociaciones, la victimología como punto de partida. Universidad Libre
Bohórquez Prada, P. & Rodríguez Cortés, S. (2021) Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Universidad Santo Tomás
Bohórquez Rios, A. & Magurno Martínez, T. (2020) La garantía del derecho de las víctimas en el preacuerdo. Universidad Cooperativa de Colombia
Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2020). Convencionalidad de las garantías judiciales y protección judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Colombia. Advocatus, (35), 157–177. https://doi.org/10.18041/0124-0102/ a.35.6903
Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. . Y., & Torres Bayona, D. F. (2018). Derechos humanos emergentes: ¿nuevos derechos? Advocatus, 15(30), 125–131. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.30.5050
Carranza, E., Tiffler, C., & Maxera, R. (2002). La reforma de la justicia penal juvenil en América Latina y la justicia. San José: Ilanud.
Centro de Investigación en Política Criminal (2014) El derecho a la defensa en el sistema de responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Investigare, Universidad Externado de Colombia.
Centro de Información Jurídica en Línea (s.f.) Justicia pronta y cumplida en el derecho penal. Obtenida de: file:///C:/Users/usuaio/Downloads/justicia_pronta_y_cumplida_en_el_derecho _penal.pdf
Colás Turégano, A. (2011) Derecho penal de los menores. Editorial Tirant lo Blanch
Daza, A., (2010) El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal colombiano. Bogotá D.C. Edit. Ibáñez.
Duque Velasco, M. & Reyes Camacho, M. (2014) Equidad del derecho penal para adolescentes frente a la aplicación del principio de oportunidad y del preacuerdo. Universidad Militar Nueva Granada
Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2009). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá D.C.: Rodrigo Lara Bonilla.
Fierro-Méndez, H. (2016). Temas de Procedimiento Penal en Preguntas y jurisprudencia. Bogotá D.C: Ediciones doctrina y ley
Fiscalía General de la Nación. (2009) Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal acusatorio. Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2009). fiscalia.gov.co. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/2012/03/spoa.pdf
Flores Parra, G., Flores Rendón, O., & Ramírez Mendoza, M. A. (2011). Legalidad de los preacuerdos realizados por la fiscalía con el imputado en materia penal. Pereira: Universidad Libre. Obtenido de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/ 123456789/530/LEGALIDAD%20DE%20LOS%20PREACUERDOS %20REALIZADOS%20POR.PDF?sequence=1
Fuentes Espinosa (2016) El principio de proporcionalidad de la sanción en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes. Universidad Santo Tomás.
Hernandez, C., Ortega Chacon, P., Ortega Gomero, S., & Franco, J. F. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
Huertas Díaz, O. & Morales Chinome, I. (2013) El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Universidad Nacional de Colombia
Gómez Velásquez, R. G. (2009). Preacuerdo y Negociaciones en el Proceso Penal Acusatorio Colombiano. E. J. Bonilla
Gonzáles Navarro A.L. (2014). Manual de Procedimiento Penal Acusatorio. Leyer.
Martínez Gómez J. R. Ruiz Porras, M. (2020) El artículo 157 de la ley 1098 de 2006 frente al sistema acusatorio establecidas en el acto legislativo 03 de 2002: límites y prohibiciones. Universidad Libre seccional Socorro
Moya Vargas, M., & Bernal Castro, C. A. (2015). Los menores frente al régimen de responsabilidad penal. Bogotá.: Universidad Católica. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14402/4/Los-menores-enel-sistema-penal-colombiano.pdf
Niño Avendaño, D. (2015). Reconstrucción histórico-práctica de la justicia negociada (transaccional) en colombia: los preacuerdos y negociaciones de la ley 906 del 2004 como una aproximación a la “humanización” de las penas: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1859/Ninodiana2015.p df?sequence=1&isAllowed=y
Omañan Suares, C. G., Ortiz Santos, P., & Villamizar Jáuregui, S. E. (2015). Preacuerdos: oportunidad procesal en el sistema penal colombiano y beneficios para el procesado. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11710/PREACUERDOS %20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO %20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osorio Sánchez, E. H. (2019) El allanamiento a cargos como un acuerdo bilateral entre fiscalía y defensa en los delitos donde se obtenga incremento económico. Universidad Católica de Colombia
Palacio Vásquez, J. (2018). Análisis normativo y jurisprudencial sobre la intervención del juez de conocimiento en el sistema de preacuerdos y negociaciones. Medellín: Universidad EAFIT.
Parra Cárdenas, A. (2016). Responsabilidad penal de los menores de edad. Pedagogía Socio Jurídica de prevención de las conductas infractoras. Bogotá D.C.: Leyer.
Lozano Parra. J. S., et al. (2021) Decretos de medidas cautelares privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano: estudio del modelo evaluativo de predicción de riesgos con inteligencia artificial. Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Libros de América Latina Actualidad y perspectiva., Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Universidad Israel ISBN: 978-9942-8945-1- 9.
Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A. & Cruz Cadena, K. Y. (2021). La necesidad de establecer el estándar Daubert como criterio de admisibilidad para las decisiones sobre el decreto y práctica de la prueba pericial de parte en Colombia. Legem, 7 (1), 56-76.
Lozano Parra, J. S, Chacón Campo, D.S. (2021) Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena Cerebros. 5(1): 51-60
Quintero Vivas, C. (2012) Los preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal acusatorio y su incidencia en la ciudad de Pereira periodo 2010-2011. Universidad Libre de Colombia
Quintero Jiménez C.A. (2013). La Justicia Penal Negociada en Estados Unidos y Colombia. Estudio Comparado Desde Una Perspectiva de Cultura Jurídica. Maestría. Universidad Nacional De Colombia
Ruiz - Hernandez, A. F. (2011). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, su constitucionalidad y validez a la luz de los instrumentos internacionales sobre protección de la niñez. Universitas, 335 - 362.
Restrepo Ospina, V. (2019) La justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: fuentes jurídicas y aproximaciones teóricas para entender el caso colombiano. Universidad de los Andes
Ramírez García, R. & Castro Valencia, L.M. (2014) La institución de los preacuerdos y negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Universidad Militar Nueva Granada
Real Academia Española. Preacuerdo. Obtenida de: https://dle.rae.es/preacuerdo
Riveros Barragán, J. D. (2008) Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, Bogotá D.C.
Serrano Gelvez, Y., & Alfonso Beltrán, I. (2013). Prohibición taxativa de preacuerdos y negociaciones en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bogotá D.C.: Universidad Militar nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9328/SerranoGelv ezYaneth2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Steele Garza, J. (2018) Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz. Justicia (34)
Ureña Enríquez, C. (2021) El sistema de responsabilidad penal para adultos y el de los niños, niñas y adolescentes en Colombia: una aproximación crítica frente a sus interacciones. Universidad Católica de Colombia
Uprimny, R. & Saffon, P. (s. f.). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Obtenida de: http://www.satellitechnologies.com/USB/lecturas/ru_justiciaRestaurativa.pdf
Viveros Castellanos, Y. (2006). Introducción al derecho penal internacional. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
Whitney, F. (2000). La investigación Científica y su método. Buenos Aires.: Siglo XXI.
Zapata, J. G. (2012). ¿Qué pasa con la pena hoy en día? Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Antioquia, 4.
Acto Legislativo 03 [A.L] (2002) Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2 002.html
Constitución Política de Colombia [Const] (1991) Obtenida de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Congreso de la República (8 de noviembre 2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006] D.O: 46.446.
Congreso de la República (31 de agosto 2004) Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. D.O: 45.658
Congreso de la República (24 de julio 2000) Código Penal. Ley 599 de 2000] D. O: 44.097.
Corte Constitucional (21 de noviembre de 1996) Sentencia C- 626 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo]
Corte Constitucional (8 de marzo 2005) Sentencia C-203 [M.P. Ricardo Madriñán Valderrama]
Corte Constitucional (27 de septiembre 2007) Sentencia T- 794 [M.P. Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional (8 de marzo de 2005) Sentencia C- 203 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional. (9 de agosto de 2001) Sentencia C-839 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional (15 de octubre de 2019) Sentencia SU479 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional (10 de abril de 2019) Sentencia C-163 [M.P. Diana Fajardo Rivera].
Corte Constitucional (11 de julio de 2007) Sentencia C-516 [M.P. Jaime Córdoba Triviño].
Corte Constitucional (15 de octubre de 2020) Sentencia SU-479 de 2019 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional (24 de noviembre de 2015) Sentencia T-718 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Suprema de Justicia (2017) Sentencia 91114 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández].
Corte Suprema de Justicia (22 de marzo 2017) Sentencia 46705 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández]
Corte Suprema de Justicia (24 de junio de 2020) Sentencia 2073 [M.P. Patricia Salazar Cuéllar].
Corte Suprema de Justicia (7 de julio 2010) Sentencia de Casación 33510 [M.P. Julio Enrique Socha Salamanca].
ONU. (20 noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (1985) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. “Reglas de Beijing”, Resolución 40/33. Disponible en: http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (28 de agosto de 2002) Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, Opinión Consultiva OC-17/02. Serie A. Número 17. Obtenida de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf
Reglas de Bijing (28 de noviembre 1985) Reglas mínimas de las Naciones Unidades para la administración de la justicia de menores. Obtenido de http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf
Reglas de Tokio (14 de diciembre 1990) Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspx
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/7/Turnitin.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/3/Turnitin.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e0c98dca8ce0dcfc38bf998bacbce79
fb7a1008a4f496515f09f8f7cea289e5
a77331f6b15ea15ec208021452110b4c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a24d6ea54b2726bf58e9145b9f1fe0bd
af8aad9d88db023d3b46eb0bd2561b22
36e255affffa25fa6e6c27d1a3911dea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090503843479552
spelling Morantes Franco, Carlos FernandoHernández Carrillo, Nataly EstefannySocorro2022-02-14T16:41:02Z2022-02-14T16:41:02Z2021https://hdl.handle.net/10901/21006instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – o por las siglas SRPA– tiene su génesis con la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la adolescencia. En este se enmarca un cuerpo normativo tendiente a crear garantías de prevención y protección para todos las niñas, niños y adolescentes, dentro del Estado colombiano, de manera que su carácter no solo es coercitivo de regular los aspectos de ilicitud e ilegalidad frente a las sanciones de los implicados en un punible, sino que crea un escenario para darles la mayor de las garantías cuando en un caso dado se configuró y tipifique una conducta punible, lesionando consigo el esquema normal de una sociedad. En tal sentido, se dispone que el contenido o naturaleza jurídica de la Ley 1098 de 2006, permite establecer el margen temporal de los sujetos sobre los cuales ejerce su operatividad de manera que se efectuará sobre todo sujeto de entre 14 y 18 años que al momento de la ocurrencia del acto delictivo tuviese dicha edad. Sobre esto la norma crea un estándar o margen de seguridad jurídica pues les da prevalencia a las garantías de los niños, niñas y adolescentes, en la medida que el SRPA se fundó bajo los esquemas del Estado Social y Democrático de Derecho. Lo anterior significa que por tal característica las principales sanciones que se aplicarán a un menor que hubiese cometido una infracción serán de carácter de resocialización y de rehabilitación, bajo la figura de los centros especializados para menores. A razón de esto el alto tribunal constitucional mediante sentencia de C-203 de 2005, abordó el tema del sujeto de especial protección que es el menor de edad, por lo tanto los aspectos que permiten derivar la responsabilidad penal sobre estos obedecen a criterios de especificidad, los cuales según reglas jurisprudenciales, orientan a la efectiva tutela jurídica de los derechos, las garantías de igualdad y la protección del bienestar del menor de manera que se busque un equilibrio entre el hecho que se cometió y la función del Estado sancionador.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de derecho y ciencias políticasThe System of Criminal Responsibility for Adolescents – or by the acronym SRPA– has its genesis with Law 1098 of 2006 or Code of Childhood and the adolescence. This includes a normative body tending to create guarantees of prevention and protection for all children and adolescents, within the Colombian State, so that its character is not only coercive of regulate the aspects of illegality and illegality against the sanctions of those involved in a punishable, but creates a scenario to give them the greatest of guarantees when in a given case a punishable conduct was configured and typified, injuring I get the normal scheme of a society. In this sense, it is provided that the content or legal nature of the Law 1098 of 2006, allows to establish the temporary margin of the subjects on the which exercises its operation in such a way that it will be carried out on all subjects of between 14 and 18 years old who at the time of the occurrence of the criminal act had said age. On this, the norm creates a standard or margin of legal security because it gives prevalence to the guarantees of children and adolescents, in the as the SRPA was founded under the schemes of the Social and Democratic State of Law. This means that due to this characteristic the main sanctions that will be applied to a minor who has committed an infraction will be resocialization and rehabilitation, under the figure of the centers specialized for minors. As a result of this, the high constitutional court through a sentence of C-203 of 2005, addressed the issue of the subject of special protection that is the minor, therefore the aspects that allow criminal liability to be derived on these obey criteria of specificity, which according to rules jurisprudence, guide the effective legal protection of the rights, guarantees of equality and the protection of the well-being of minors in such a way that seek a balance between the act that was committed and the role of the State sanctioning.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Justicia penal premialPreacuerdoPrerrogativa juridica -- menor de edadDerechos del niñoResponsabilidad penal adolecentesAward criminal justicePreliminary agreementLegal prerogative -- minorChildren's rightsAdolescent criminal liabilityJusticia penal premialPreacuerdoDerechos del niñoResponsabilidad penal adolecentesLímites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArroyave Baena, T. Montoya Sánchez, M. (2016) Principio De Oportunidad En El Sistema De Infancia Y Adolescencia En Colombia. Universidad de MedellínÁmbito Jurídico. (18 de noviembre de 2018). ¿Es posible realizar preacuerdos cuando está comprometida la integridad sexual de menores? Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/constitucional-y-derechoshumanos/es-posible-realizar-preacuerdos-cuando-estaAldana Pinilla, I. (2019) Terminación anticipada del proceso penal: humanización del procedimiento por medio del principio de oportunidad y los preacuerdos y negociaciones, la victimología como punto de partida. Universidad LibreBohórquez Prada, P. & Rodríguez Cortés, S. (2021) Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Universidad Santo TomásBohórquez Rios, A. & Magurno Martínez, T. (2020) La garantía del derecho de las víctimas en el preacuerdo. Universidad Cooperativa de ColombiaCaballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2020). Convencionalidad de las garantías judiciales y protección judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Colombia. Advocatus, (35), 157–177. https://doi.org/10.18041/0124-0102/ a.35.6903Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. . Y., & Torres Bayona, D. F. (2018). Derechos humanos emergentes: ¿nuevos derechos? Advocatus, 15(30), 125–131. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.30.5050Carranza, E., Tiffler, C., & Maxera, R. (2002). La reforma de la justicia penal juvenil en América Latina y la justicia. San José: Ilanud.Centro de Investigación en Política Criminal (2014) El derecho a la defensa en el sistema de responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Investigare, Universidad Externado de Colombia.Centro de Información Jurídica en Línea (s.f.) Justicia pronta y cumplida en el derecho penal. Obtenida de: file:///C:/Users/usuaio/Downloads/justicia_pronta_y_cumplida_en_el_derecho _penal.pdfColás Turégano, A. (2011) Derecho penal de los menores. Editorial Tirant lo BlanchDaza, A., (2010) El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal colombiano. Bogotá D.C. Edit. Ibáñez.Duque Velasco, M. & Reyes Camacho, M. (2014) Equidad del derecho penal para adolescentes frente a la aplicación del principio de oportunidad y del preacuerdo. Universidad Militar Nueva GranadaEscuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2009). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá D.C.: Rodrigo Lara Bonilla.Fierro-Méndez, H. (2016). Temas de Procedimiento Penal en Preguntas y jurisprudencia. Bogotá D.C: Ediciones doctrina y leyFiscalía General de la Nación. (2009) Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal acusatorio. Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdfFiscalía General de la Nación. (2009). fiscalia.gov.co. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/2012/03/spoa.pdfFlores Parra, G., Flores Rendón, O., & Ramírez Mendoza, M. A. (2011). Legalidad de los preacuerdos realizados por la fiscalía con el imputado en materia penal. Pereira: Universidad Libre. Obtenido de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/ 123456789/530/LEGALIDAD%20DE%20LOS%20PREACUERDOS %20REALIZADOS%20POR.PDF?sequence=1Fuentes Espinosa (2016) El principio de proporcionalidad de la sanción en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes. Universidad Santo Tomás.Hernandez, C., Ortega Chacon, P., Ortega Gomero, S., & Franco, J. F. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Libre.Huertas Díaz, O. & Morales Chinome, I. (2013) El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Universidad Nacional de ColombiaGómez Velásquez, R. G. (2009). Preacuerdo y Negociaciones en el Proceso Penal Acusatorio Colombiano. E. J. BonillaGonzáles Navarro A.L. (2014). Manual de Procedimiento Penal Acusatorio. Leyer.Martínez Gómez J. R. Ruiz Porras, M. (2020) El artículo 157 de la ley 1098 de 2006 frente al sistema acusatorio establecidas en el acto legislativo 03 de 2002: límites y prohibiciones. Universidad Libre seccional SocorroMoya Vargas, M., & Bernal Castro, C. A. (2015). Los menores frente al régimen de responsabilidad penal. Bogotá.: Universidad Católica. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14402/4/Los-menores-enel-sistema-penal-colombiano.pdfNiño Avendaño, D. (2015). Reconstrucción histórico-práctica de la justicia negociada (transaccional) en colombia: los preacuerdos y negociaciones de la ley 906 del 2004 como una aproximación a la “humanización” de las penas: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1859/Ninodiana2015.p df?sequence=1&isAllowed=yOmañan Suares, C. G., Ortiz Santos, P., & Villamizar Jáuregui, S. E. (2015). Preacuerdos: oportunidad procesal en el sistema penal colombiano y beneficios para el procesado. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11710/PREACUERDOS %20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO %20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yOsorio Sánchez, E. H. (2019) El allanamiento a cargos como un acuerdo bilateral entre fiscalía y defensa en los delitos donde se obtenga incremento económico. Universidad Católica de ColombiaPalacio Vásquez, J. (2018). Análisis normativo y jurisprudencial sobre la intervención del juez de conocimiento en el sistema de preacuerdos y negociaciones. Medellín: Universidad EAFIT.Parra Cárdenas, A. (2016). Responsabilidad penal de los menores de edad. Pedagogía Socio Jurídica de prevención de las conductas infractoras. Bogotá D.C.: Leyer.Lozano Parra. J. S., et al. (2021) Decretos de medidas cautelares privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano: estudio del modelo evaluativo de predicción de riesgos con inteligencia artificial. Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Libros de América Latina Actualidad y perspectiva., Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Universidad Israel ISBN: 978-9942-8945-1- 9.Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A. & Cruz Cadena, K. Y. (2021). La necesidad de establecer el estándar Daubert como criterio de admisibilidad para las decisiones sobre el decreto y práctica de la prueba pericial de parte en Colombia. Legem, 7 (1), 56-76.Lozano Parra, J. S, Chacón Campo, D.S. (2021) Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena Cerebros. 5(1): 51-60Quintero Vivas, C. (2012) Los preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal acusatorio y su incidencia en la ciudad de Pereira periodo 2010-2011. Universidad Libre de ColombiaQuintero Jiménez C.A. (2013). La Justicia Penal Negociada en Estados Unidos y Colombia. Estudio Comparado Desde Una Perspectiva de Cultura Jurídica. Maestría. Universidad Nacional De ColombiaRuiz - Hernandez, A. F. (2011). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, su constitucionalidad y validez a la luz de los instrumentos internacionales sobre protección de la niñez. Universitas, 335 - 362.Restrepo Ospina, V. (2019) La justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: fuentes jurídicas y aproximaciones teóricas para entender el caso colombiano. Universidad de los AndesRamírez García, R. & Castro Valencia, L.M. (2014) La institución de los preacuerdos y negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Universidad Militar Nueva GranadaReal Academia Española. Preacuerdo. Obtenida de: https://dle.rae.es/preacuerdoRiveros Barragán, J. D. (2008) Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, Bogotá D.C.Serrano Gelvez, Y., & Alfonso Beltrán, I. (2013). Prohibición taxativa de preacuerdos y negociaciones en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bogotá D.C.: Universidad Militar nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9328/SerranoGelv ezYaneth2013.pdf?sequence=2&isAllowed=ySteele Garza, J. (2018) Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz. Justicia (34)Ureña Enríquez, C. (2021) El sistema de responsabilidad penal para adultos y el de los niños, niñas y adolescentes en Colombia: una aproximación crítica frente a sus interacciones. Universidad Católica de ColombiaUprimny, R. & Saffon, P. (s. f.). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Obtenida de: http://www.satellitechnologies.com/USB/lecturas/ru_justiciaRestaurativa.pdfViveros Castellanos, Y. (2006). Introducción al derecho penal internacional. Bogotá D.C.: Universidad Libre.Whitney, F. (2000). La investigación Científica y su método. Buenos Aires.: Siglo XXI.Zapata, J. G. (2012). ¿Qué pasa con la pena hoy en día? Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Antioquia, 4.Acto Legislativo 03 [A.L] (2002) Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2 002.htmlConstitución Política de Colombia [Const] (1991) Obtenida de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la República (8 de noviembre 2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006] D.O: 46.446.Congreso de la República (31 de agosto 2004) Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. D.O: 45.658Congreso de la República (24 de julio 2000) Código Penal. Ley 599 de 2000] D. O: 44.097.Corte Constitucional (21 de noviembre de 1996) Sentencia C- 626 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo]Corte Constitucional (8 de marzo 2005) Sentencia C-203 [M.P. Ricardo Madriñán Valderrama]Corte Constitucional (27 de septiembre 2007) Sentencia T- 794 [M.P. Rodrigo Escobar Gil].Corte Constitucional (8 de marzo de 2005) Sentencia C- 203 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa].Corte Constitucional. (9 de agosto de 2001) Sentencia C-839 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].Corte Constitucional (15 de octubre de 2019) Sentencia SU479 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].Corte Constitucional (10 de abril de 2019) Sentencia C-163 [M.P. Diana Fajardo Rivera].Corte Constitucional (11 de julio de 2007) Sentencia C-516 [M.P. Jaime Córdoba Triviño].Corte Constitucional (15 de octubre de 2020) Sentencia SU-479 de 2019 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].Corte Constitucional (24 de noviembre de 2015) Sentencia T-718 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].Corte Suprema de Justicia (2017) Sentencia 91114 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández].Corte Suprema de Justicia (22 de marzo 2017) Sentencia 46705 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández]Corte Suprema de Justicia (24 de junio de 2020) Sentencia 2073 [M.P. Patricia Salazar Cuéllar].Corte Suprema de Justicia (7 de julio 2010) Sentencia de Casación 33510 [M.P. Julio Enrique Socha Salamanca].ONU. (20 noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfAsamblea General de la Organización de Naciones Unidas (1985) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. “Reglas de Beijing”, Resolución 40/33. Disponible en: http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (28 de agosto de 2002) Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, Opinión Consultiva OC-17/02. Serie A. Número 17. Obtenida de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdfReglas de Bijing (28 de noviembre 1985) Reglas mínimas de las Naciones Unidades para la administración de la justicia de menores. Obtenido de http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdfReglas de Tokio (14 de diciembre 1990) Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspxTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png25516http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg6e0c98dca8ce0dcfc38bf998bacbce79MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28083http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgfb7a1008a4f496515f09f8f7cea289e5MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14660http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/7/Turnitin.pdf.jpga77331f6b15ea15ec208021452110b4cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf510662http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/1/Trabajo%20de%20grado.pdfa24d6ea54b2726bf58e9145b9f1fe0bdMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf238930http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/2/Autorizaci%c3%b3n.pdfaf8aad9d88db023d3b46eb0bd2561b22MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf10079524http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21006/3/Turnitin.pdf36e255affffa25fa6e6c27d1a3911deaMD5310901/21006oai:repository.unilibre.edu.co:10901/210062023-10-02 06:00:50.799Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=