Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle

Esta investigación tiene como propósito realizar un estudio sobre la factibilidad de abrir una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones, en Cartago Valle, tomando en cuenta el potencial que ofrece la ciudad como puente de acceso al Valle del Cauca, de tal forma que se...

Full description

Autores:
Bedoya Bermúdez, Ana Gabriela
Duque Lopez, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28925
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/28925
Palabra clave:
Bodega de operaciones
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio organizacional
Estudio financiero
Análisis de factibilidad
Feasibility analysis
Financial study,
Market study
Operations warehouse
Organizational study
Technical study
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_23dbbf2ee83d8851727d47891764b954
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28925
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Feasibility study for the opening of a logistics operations warehouse of the company Trapiescob Distributions in Cartago Valle
title Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
spellingShingle Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
Bodega de operaciones
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio organizacional
Estudio financiero
Análisis de factibilidad
Feasibility analysis
Financial study,
Market study
Operations warehouse
Organizational study
Technical study
title_short Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
title_full Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
title_fullStr Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
title_sort Estudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Bermúdez, Ana Gabriela
Duque Lopez, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Giraldo Arcila, Sindy Viviana
Echeverri Gutiérrez, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Bermúdez, Ana Gabriela
Duque Lopez, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Bodega de operaciones
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio organizacional
Estudio financiero
Análisis de factibilidad
topic Bodega de operaciones
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio organizacional
Estudio financiero
Análisis de factibilidad
Feasibility analysis
Financial study,
Market study
Operations warehouse
Organizational study
Technical study
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Feasibility analysis
Financial study,
Market study
Operations warehouse
Organizational study
Technical study
description Esta investigación tiene como propósito realizar un estudio sobre la factibilidad de abrir una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones, en Cartago Valle, tomando en cuenta el potencial que ofrece la ciudad como puente de acceso al Valle del Cauca, de tal forma que se pueda incrementar la presencia de la compañía en el mercado allende a las fronteras de Risaralda. En ese sentido, este estudio se dividió en 4 fases: en la primera, se realizó un estudio de mercado, en la segunda fase se desarrolló un estudio técnico, en la tercera fase se realizó un estudio organizacional, administrativo y legal y en la cuarta fase se realizó el análisis financiero de este proyecto, el cual incluyó las principales variables macroeconómicas y permitió contrastar los costos y los ingresos proyectados a 5 años. Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación mixta de carácter documental, de alcance descriptivo, no experimental y de campo, que mediante una revisión de la literatura y una encuesta realizada a los principales comerciantes de la ciudad, permitieron obtener los datos necesarios para ser analizados. Entre los principales resultados se destaca que la competencia directa está compuesta por cuatro empresas de características similares a Trapiescob Distribuciones, se logró identificar una población de 138 clientes principales entre tiendas, minimercados, abastos y tiendas de barrio de los que se escogió una muestra de 102. Del estudio financiero se pudo establecer la factibilidad de la apertura de esta bodega de distribución en Cartago Valle, brindando indicadores financieros que benefician a los socios del proyecto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-15T13:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-15T13:32:37Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-04-12
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/28925
url https://hdl.handle.net/10901/28925
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), (p.p. 333-338). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Benassini, M. (2020). Introducción a la investigación de mercados: un enfoque para América Latina. Pearson Educación.
Carrillo, A. (2015). Población y Muestra. Material Didáctico de la Asignatura Métodos de Investigación. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela Preparatorio TEXCOCO.
Chopra, S., & Meindl, P. (2016). Administración de la cadena de suministros: Estrategia, planeación y operación. México, DF: Pearson Educación de México, S.A. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fup-rid2.up.ac.pa%3A8080%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F1340%2FAdministraci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520cadena%2520de%2520suministro.pdf%3Fsequence%3D1%26isAll
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por Departamento. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20los%20departamentos,%2C8%25%20del%20PIB%20nacional.
Fischer, L., & Espejo, J. (2021). Mercadotecnia. McGraw Hill. https://www.academia.edu/41601891/MERCADOTECNIA_Laura_Fischer_y_Jorge_Espejo
Florez, J. (2017). Proyectos de Inversión para las PYMES. Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2017/09/Proyectos-de-inversi%C3%B3n-para-PyME-4ta-Edici%C3%B3n.pdf
Garcete, A., B. R., Pinto-Roa, D., & V. A. (2017). Técnica de pronóstico de la demanda basada en Business intelligence y Machine Learning. Buenos Aires: Business intelligence. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F296397794.pdf&clen=1162154&chunk=true
García, J. (2018). Gestión de la cadena de suministros: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia [Tesis de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Complutense de Madrid, Madrid. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Feprints.ucm.es%2Fid%2Feprint%2F46224%2F1%2FT39544.pdf&clen=3427084&chunk=true
Grijalva, R. (2015). Manual para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. San Salvador: Ediciones EDIPRO.
Henao, C., & Osorio, J. (2021). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa comercializadora de productos precocidos a partir del plátano en el municipio de Pereira; [Tesis de Grado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Instituciona Universidad Libre Seccional Pereira, Pereira.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Herrera, J. (2013). Investigación de Mercados. ECOE Ediciones.
Kotler, P.; Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
Lara, A., & Vega, D. (2020). Propuesta de un modelo para la gestión de inventarios mediante la logístiva 4.0 para PYMES en Colombia [Tesis de Especialización, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Lozano, L. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de galletas en el Municiío de Pereira, Risaralda; [Tesis de Especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Libre Seccional Pereira, Pereria.
Luque, M. (2019). La gestión logística y su relación con la productividad de los trabajadores [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano, Puno. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepositorio.unap.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2FUNAP%2F12102%2FLuque_Apaza_Mirla_Danitza.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=2663639
Marín, L., Rodríguez, J., & Echeverri, P. (2020). Diseño de un plan estratégico para el mejoramiento interno y externo de la empresa Distribuciones Trapiescob. En A. López, D. Aristizábal, A. Restrepo, & M. López, Germinando semillas para la investigación: Una estrategia de futuro para Risaralda (págs. (pp. 226-246)). Universidad Católica de Pereira. https://www.researchgate.net/profile/Mireya-Ospina-Botero/publication/355056990_Germinando_semillas_para_la_investigacion_Una_estrategia_de_futuro_en_Risaralda/links/615bc2489911cb6c9dd967c4/Germinando-s
Méndez, N. (2009). Metodología de la investigación: Los instrumentos para recolectar información y cómo interpretarlos. Buenos Aires: Temis.
Méndez, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones. https://www.google.com.br/books/edition/Formulaci%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_de_proyectos/MBwuEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=%E2%80%9CFormulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos:+Enfoque+para+emprendedores%E2%80%9D&printsec=frontcover
Miranda, J. (2010). Gestión de Proyectos: Identificación, formiulación, evaluación financiera, económica, social y ambiental. Bogotá: MME Editores. https://leidanoguera.files.wordpress.com/2014/04/gestic3b3n-de-proyectos-juan-josc3a9-miranda.pdf
Mora, L. (2016). Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Bogotá: ECOE Ediciones. https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logistica.pdf
Novoa, J. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implantación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energia eléctrica en la finca Cardón en Tolima [Tesis de Grado Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: Fedupel.
Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo del personal de la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sevilla: San Marcos.
Pinzón, G., Pérez, O., & Arango, S. (2010). Mejoramiento de la gestión de inventarios. Revista Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/751/662/
Reyes, E. (2022). Metodología de la Investigación Científica. España: Page Publishing, Inc. https://www.todostuslibros.com/libros/metodologia-de-la-investigacion-cientifica_978-1-64334-600-7
Rivera, J. (2022). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de un tiangue para comercializar productos perecederos ubicado en la comarca San Isidro del municipio Managua; [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Salazar, B. (11 de diciembre de 2023). Ingeniería Industrial Online.Com. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes/diseno-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribucion/
Sanvisens, A. (2018). Metodología de la Investigación Científica: Guía del Profesorado. Madrid: Librería Hilando Libros. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/metodologia-investigacion-cientifica/libro/
Sarabia, B., & Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/libros/metodologia-cualitativa-en-espana/9788474762518/
Secretaría del Senado de la República de Colombia. (2023). Secretariasenado.gpv. www.secretariasenasdo.gov.co
Silgado, J. (2010). Investigación Documental. McGraw Hill.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw Hill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
Suescún, J., & Roa, N. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca; [Tesis de Grado, Universidad Libre, Seccional Cúcuta]. Repositorio Institucional Universidad Libre, Seccional Cúcuta, Cúcuta
Trapiescob Distribuciones. (2023). Informe de Resultados 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/5/Estudio%20de%20factibilidad%20para%20la%20apertura%20de%20una%20bodega%20de%20operaciones%20log%c3%adsticas%20de%20la%20empresa%20Trapiescob%20Distribuciones%20en%20Cartago%20Valle.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/6/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositario.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/1/Estudio%20de%20factibilidad%20para%20la%20apertura%20de%20una%20bodega%20de%20operaciones%20log%c3%adsticas%20de%20la%20empresa%20Trapiescob%20Distribuciones%20en%20Cartago%20Valle.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/3/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositario.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 831625a7c962fa31df68cb97be59e14f
e89e2dff1a7a681dae3cd264b186a53a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69073d375815744ee1fae767d29bbb99
be2806999f5890559b76171a3c3ad589
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090586126286848
spelling Giraldo Arcila, Sindy VivianaEcheverri Gutiérrez, Paola AndreaBedoya Bermúdez, Ana GabrielaDuque Lopez, NataliaPereira2024-04-15T13:32:37Z2024-04-15T13:32:37Z2024-04-12https://hdl.handle.net/10901/28925Esta investigación tiene como propósito realizar un estudio sobre la factibilidad de abrir una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones, en Cartago Valle, tomando en cuenta el potencial que ofrece la ciudad como puente de acceso al Valle del Cauca, de tal forma que se pueda incrementar la presencia de la compañía en el mercado allende a las fronteras de Risaralda. En ese sentido, este estudio se dividió en 4 fases: en la primera, se realizó un estudio de mercado, en la segunda fase se desarrolló un estudio técnico, en la tercera fase se realizó un estudio organizacional, administrativo y legal y en la cuarta fase se realizó el análisis financiero de este proyecto, el cual incluyó las principales variables macroeconómicas y permitió contrastar los costos y los ingresos proyectados a 5 años. Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación mixta de carácter documental, de alcance descriptivo, no experimental y de campo, que mediante una revisión de la literatura y una encuesta realizada a los principales comerciantes de la ciudad, permitieron obtener los datos necesarios para ser analizados. Entre los principales resultados se destaca que la competencia directa está compuesta por cuatro empresas de características similares a Trapiescob Distribuciones, se logró identificar una población de 138 clientes principales entre tiendas, minimercados, abastos y tiendas de barrio de los que se escogió una muestra de 102. Del estudio financiero se pudo establecer la factibilidad de la apertura de esta bodega de distribución en Cartago Valle, brindando indicadores financieros que benefician a los socios del proyecto.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería FinancieraUniversidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería ComercialThe purpose of this research is to carry out a study on the feasibility of opening a logistics operations warehouse for the company Trapiescob Distribuciones, in Cartago Valle, taking into account the potential that the city offers as an access bridge to Valle del Cauca, in such a way that the company's presence in the market beyond the borders of Risaralda can be increased. In this sense, this study was divided into 4 phases: in the first, a market study was carried out, in the second phase a technical study was developed, in the third phase an organizational, administrative and legal study was carried out and in the fourth in this phase, the financial analysis of this project was carried out, which included the main macroeconomic variables and made it possible to compare the costs and income projected for 5 years. From the methodological point of view, it is mixed research of a documentary nature, of descriptive, non-experimental and field scope, which through a review of the literature and a survey carried out with the main merchants of the city, allowed us to obtain the necessary data. to be analyzed. Among the main results, it stands out that the direct competition is made up of four companies with characteristics similar to Trapiescob Distribuciones, it was possible to identify a population of 138 main clients between stores, minimarkets, supplies and neighborhood stores from which a sample of 102 was chosen. From the financial study, it was possible to establish the feasibility of opening this distribution warehouse in Cartago Valle, providing financial indicators that benefit the project partners.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bodega de operacionesEstudio de mercadoEstudio técnicoEstudio organizacionalEstudio financieroAnálisis de factibilidadFeasibility analysisFinancial study,Market studyOperations warehouseOrganizational studyTechnical studyEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago ValleFeasibility study for the opening of a logistics operations warehouse of the company Trapiescob Distributions in Cartago ValleTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), (p.p. 333-338). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206Benassini, M. (2020). Introducción a la investigación de mercados: un enfoque para América Latina. Pearson Educación.Carrillo, A. (2015). Población y Muestra. Material Didáctico de la Asignatura Métodos de Investigación. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela Preparatorio TEXCOCO.Chopra, S., & Meindl, P. (2016). Administración de la cadena de suministros: Estrategia, planeación y operación. México, DF: Pearson Educación de México, S.A. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fup-rid2.up.ac.pa%3A8080%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F1340%2FAdministraci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520cadena%2520de%2520suministro.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por Departamento. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20los%20departamentos,%2C8%25%20del%20PIB%20nacional.Fischer, L., & Espejo, J. (2021). Mercadotecnia. McGraw Hill. https://www.academia.edu/41601891/MERCADOTECNIA_Laura_Fischer_y_Jorge_EspejoFlorez, J. (2017). Proyectos de Inversión para las PYMES. Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2017/09/Proyectos-de-inversi%C3%B3n-para-PyME-4ta-Edici%C3%B3n.pdfGarcete, A., B. R., Pinto-Roa, D., & V. A. (2017). Técnica de pronóstico de la demanda basada en Business intelligence y Machine Learning. Buenos Aires: Business intelligence. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F296397794.pdf&clen=1162154&chunk=trueGarcía, J. (2018). Gestión de la cadena de suministros: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia [Tesis de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Complutense de Madrid, Madrid. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Feprints.ucm.es%2Fid%2Feprint%2F46224%2F1%2FT39544.pdf&clen=3427084&chunk=trueGrijalva, R. (2015). Manual para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. San Salvador: Ediciones EDIPRO.Henao, C., & Osorio, J. (2021). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa comercializadora de productos precocidos a partir del plátano en el municipio de Pereira; [Tesis de Grado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Instituciona Universidad Libre Seccional Pereira, Pereira.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.Herrera, J. (2013). Investigación de Mercados. ECOE Ediciones.Kotler, P.; Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.Lara, A., & Vega, D. (2020). Propuesta de un modelo para la gestión de inventarios mediante la logístiva 4.0 para PYMES en Colombia [Tesis de Especialización, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Lozano, L. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de galletas en el Municiío de Pereira, Risaralda; [Tesis de Especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Libre Seccional Pereira, Pereria.Luque, M. (2019). La gestión logística y su relación con la productividad de los trabajadores [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano, Puno. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepositorio.unap.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2FUNAP%2F12102%2FLuque_Apaza_Mirla_Danitza.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=2663639Marín, L., Rodríguez, J., & Echeverri, P. (2020). Diseño de un plan estratégico para el mejoramiento interno y externo de la empresa Distribuciones Trapiescob. En A. López, D. Aristizábal, A. Restrepo, & M. López, Germinando semillas para la investigación: Una estrategia de futuro para Risaralda (págs. (pp. 226-246)). Universidad Católica de Pereira. https://www.researchgate.net/profile/Mireya-Ospina-Botero/publication/355056990_Germinando_semillas_para_la_investigacion_Una_estrategia_de_futuro_en_Risaralda/links/615bc2489911cb6c9dd967c4/Germinando-sMéndez, N. (2009). Metodología de la investigación: Los instrumentos para recolectar información y cómo interpretarlos. Buenos Aires: Temis.Méndez, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones. https://www.google.com.br/books/edition/Formulaci%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_de_proyectos/MBwuEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=%E2%80%9CFormulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos:+Enfoque+para+emprendedores%E2%80%9D&printsec=frontcoverMiranda, J. (2010). Gestión de Proyectos: Identificación, formiulación, evaluación financiera, económica, social y ambiental. Bogotá: MME Editores. https://leidanoguera.files.wordpress.com/2014/04/gestic3b3n-de-proyectos-juan-josc3a9-miranda.pdfMora, L. (2016). Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Bogotá: ECOE Ediciones. https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logistica.pdfNovoa, J. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implantación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energia eléctrica en la finca Cardón en Tolima [Tesis de Grado Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: Fedupel.Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo del personal de la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sevilla: San Marcos.Pinzón, G., Pérez, O., & Arango, S. (2010). Mejoramiento de la gestión de inventarios. Revista Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/751/662/Reyes, E. (2022). Metodología de la Investigación Científica. España: Page Publishing, Inc. https://www.todostuslibros.com/libros/metodologia-de-la-investigacion-cientifica_978-1-64334-600-7Rivera, J. (2022). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de un tiangue para comercializar productos perecederos ubicado en la comarca San Isidro del municipio Managua; [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.Salazar, B. (11 de diciembre de 2023). Ingeniería Industrial Online.Com. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes/diseno-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribucion/Sanvisens, A. (2018). Metodología de la Investigación Científica: Guía del Profesorado. Madrid: Librería Hilando Libros. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/metodologia-investigacion-cientifica/libro/Sarabia, B., & Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/libros/metodologia-cualitativa-en-espana/9788474762518/Secretaría del Senado de la República de Colombia. (2023). Secretariasenado.gpv. www.secretariasenasdo.gov.coSilgado, J. (2010). Investigación Documental. McGraw Hill.Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw Hill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdfSuescún, J., & Roa, N. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca; [Tesis de Grado, Universidad Libre, Seccional Cúcuta]. Repositorio Institucional Universidad Libre, Seccional Cúcuta, CúcutaTrapiescob Distribuciones. (2023). Informe de Resultados 2023THUMBNAILEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle.pdf.jpgEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22207http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/5/Estudio%20de%20factibilidad%20para%20la%20apertura%20de%20una%20bodega%20de%20operaciones%20log%c3%adsticas%20de%20la%20empresa%20Trapiescob%20Distribuciones%20en%20Cartago%20Valle.pdf.jpg831625a7c962fa31df68cb97be59e14fMD55Autorización para la publicación digital de obras en el repositario.pdf.jpgAutorización para la publicación digital de obras en el repositario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26952http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/6/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositario.pdf.jpge89e2dff1a7a681dae3cd264b186a53aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle.pdfEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle.pdfapplication/pdf1152801http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/1/Estudio%20de%20factibilidad%20para%20la%20apertura%20de%20una%20bodega%20de%20operaciones%20log%c3%adsticas%20de%20la%20empresa%20Trapiescob%20Distribuciones%20en%20Cartago%20Valle.pdf69073d375815744ee1fae767d29bbb99MD51Autorización para la publicación digital de obras en el repositario.pdfAutorización para la publicación digital de obras en el repositario.pdfapplication/pdf1750960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28925/3/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositario.pdfbe2806999f5890559b76171a3c3ad589MD5310901/28925oai:repository.unilibre.edu.co:10901/289252024-04-16 06:01:05.114Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=