Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares

El presente artículo de revisión, tiene como objetivo a la luz del derecho internacional, en referencia al nuevo constitucionalismo andino, determinar la reciprocidad de los límites a las acciones relacionadas con el desarrollo económico y la salvaguarda del medio ambiente, por medio de la irrupción...

Full description

Autores:
Avila, Jefer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24197
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/24197
Palabra clave:
Constitución ecológica
Derecho Ambiental Internacional
Derechos de la naturaleza
Principio de Precaución
Cambio ambiental global
Dignidad Humana
Ecological constitution
International Environmental Law
Rights of nature
Precautionary Principle
Global environmental change
Human dignity
Derecho ambiental
Derecho administrativo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_236d0f43904aa4740140cf471ba5f596
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24197
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
title Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
spellingShingle Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
Constitución ecológica
Derecho Ambiental Internacional
Derechos de la naturaleza
Principio de Precaución
Cambio ambiental global
Dignidad Humana
Ecological constitution
International Environmental Law
Rights of nature
Precautionary Principle
Global environmental change
Human dignity
Derecho ambiental
Derecho administrativo
title_short Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
title_full Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
title_fullStr Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
title_full_unstemmed Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
title_sort Del derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particulares
dc.creator.fl_str_mv Avila, Jefer
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guzmán, Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avila, Jefer
dc.subject.spa.fl_str_mv Constitución ecológica
Derecho Ambiental Internacional
Derechos de la naturaleza
Principio de Precaución
Cambio ambiental global
Dignidad Humana
topic Constitución ecológica
Derecho Ambiental Internacional
Derechos de la naturaleza
Principio de Precaución
Cambio ambiental global
Dignidad Humana
Ecological constitution
International Environmental Law
Rights of nature
Precautionary Principle
Global environmental change
Human dignity
Derecho ambiental
Derecho administrativo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Ecological constitution
International Environmental Law
Rights of nature
Precautionary Principle
Global environmental change
Human dignity
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho ambiental
Derecho administrativo
description El presente artículo de revisión, tiene como objetivo a la luz del derecho internacional, en referencia al nuevo constitucionalismo andino, determinar la reciprocidad de los límites a las acciones relacionadas con el desarrollo económico y la salvaguarda del medio ambiente, por medio de la irrupción del “Desarrollo Sostenible” a partir del principio de precaución en la esfera de la responsabilidad por daños causados y el reconocimiento de la naturaleza como “sujeto de derechos”, como respuesta al alcance del derecho a gozar de un ambiente sano; para lo cual, se realizó revisión de la doctrina latinoamericana con marcada cosmovisión de los pueblos originarios, así como documentos de organizaciones internacionales e informes de investigación, a través del método deductivo de la fenomenología jurídica, en aproximación con las acciones análogas presentadas en Latinoamérica y la proximidad de aplicación de instrumentos internacionales, para que a partir de conceptos comunes se logren consensos para la implementación de políticas públicas afines para la región y exigibles para todos los actores.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-03T13:25:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-03T13:25:43Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/24197
url https://hdl.handle.net/10901/24197
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amez, J. G. (2015). Responsabilidad por daños al medio ambiente. Navarra: Thomson Reuters.
Asamblea General de la ONU. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y de Desarrollo. Rio de Janeiro: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Best, G. (1994). War and law since 1945. Clarendon Press, 342.
Borhemer Christiansen, S. (1994). The Precautionary Principle in Germany: enabling Goverment. Londres: Tim O´Riordan & James Cameron.
Cabré, A. P. (2008). Aproximación al marco jurídicodel derecho humanoal agua: una perspectiva desde el derecho interno. El derecho humano al acceso al agua potable y al saneamiento, 27-29.
Cafferatta, N. A. (2009). Instituciones de derecho ambiental latinoamericano. Revista de Derecho Público Vol. 2009-2, 9-45.
Contreras, S. (2012). Ferrajoli y los derechos fundamentales. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos Vol. 16, 121-145.
Esborraz, D. F. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Derecho del Estado N° 36 - Universidad Externado de Colombia, 93 - 129.
Ferrer, G. R. (2000). Integración económica y medio ambiente en america latina. Madrid: Mcgraw Hill Fondo.
Gamboa, J. O. (2015). Estudios sobre el control convencional. Caracas: Jurídico Venezolana.
Gerendas, S. A. (17 de abril de 2019). La cumbre de Río. Segunda Cumbre de la Tierra. Gestiopolis.
Giannini, M. S. (1971). Diritto dell' ambiente e del patrimonio naturale e culturale. Rivista Trimestrale Diritto Pubblico, 1125.
Gonzales, M. B. (2004). Tributación mediambiental: Teoria, practica y propuestas. Madrid: Thomson-Civitas.
Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitucion de Ecuador. Revista de Estudios Sociales Vol. 32, 38-44.
Kälin, W. (16 de julio de 2008). The climate Change-Displavement Nexus. Brookings, págs. 28-30.
Kosirnik, R. (1997). Los protocolos de 1977. Un desarrollo necesario del derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja.
Maraniello, P. A. (2006). Las clausulas del progreso en materia previsional. IV Congreso Argentino de Provisional Social. Catamarca.
Morton, A. (2008). Seguridad Humana y desafíos políticos. Migraciones Forzadas num. 31, 5-7.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo: Departamento de Publicaciones de las Naciones Unidas.
Organización Internacional para las Migraciones - OIM . (2008). Migración y cambio climático. Serie de estudios de la OIM, num 31. Ginebra: OIM.
Palop, M. E. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: La Catarata.
Quintero, H. S. (2015). La Responsabilidad del Estado por daños al Medio ambiente. La responsabilidad extracontractual del Estado, 518-519.
Roig, M. J. (2001). Tema 3. Los Derechos sociales como derechos fundamentales. Rasgos que caracterizan a los derechos sociales, aporías y críticas a los derechos sociales. Lecciones de derechos sociales, 96.
Ruíz, F. B. (2013). Estructura del Estado colombiano y de la Administración Pública Nacional. Bogotá: Legis Editores.
Sarkis, C. I. (2005). Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica. San José de Costa Rica: UICN.
Seira, C. C. (2003). El principio de precaución. Temas Sociojurídicos.
Silva, F. J. (2001). ¿Es el derecho a vivir en un medio ambiente sano adecuado un derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir su adecuada tutela jurídica? Revista Chilena de Derecho, 271-275.
Valencia, J. G. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamerica. Estudio comparado Brasil, Colombia y México. Porrúa: Universitaria.
Zaffaroni, E. R. (2011). La pachamama y el humano. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Zaplana, J. G. (2010). La responsabilidad medioambiental en España (primera ed.). Madrid: La Ley. Recuperado el 20 de abril de 2022
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/4/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20v2.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/5/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Art%c3%adculo%20de%20Revisi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20v2.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/2/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Art%c3%adculo%20de%20Revisi%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 30ecda098fad9c7167e4d10c3a567a78
fdf93802ca5eb35e6895a7a5cbbf8ec5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f2fc2cc6192e5048dae59a777e72f8c
5c859e48fe4c66154f94c8131925cbd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090528662224896
spelling Guzmán, AndresAvila, JeferBogotá2023-02-03T13:25:43Z2023-02-03T13:25:43Z2022-12-03https://hdl.handle.net/10901/24197El presente artículo de revisión, tiene como objetivo a la luz del derecho internacional, en referencia al nuevo constitucionalismo andino, determinar la reciprocidad de los límites a las acciones relacionadas con el desarrollo económico y la salvaguarda del medio ambiente, por medio de la irrupción del “Desarrollo Sostenible” a partir del principio de precaución en la esfera de la responsabilidad por daños causados y el reconocimiento de la naturaleza como “sujeto de derechos”, como respuesta al alcance del derecho a gozar de un ambiente sano; para lo cual, se realizó revisión de la doctrina latinoamericana con marcada cosmovisión de los pueblos originarios, así como documentos de organizaciones internacionales e informes de investigación, a través del método deductivo de la fenomenología jurídica, en aproximación con las acciones análogas presentadas en Latinoamérica y la proximidad de aplicación de instrumentos internacionales, para que a partir de conceptos comunes se logren consensos para la implementación de políticas públicas afines para la región y exigibles para todos los actores.Universidad Libre de Colombia - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho AdministrativoThis review article is displayed, whose objective in the light of international law, in reference to the new Andean constitutionalism, determines the reciprocity of the limits to actions in relation to economic development and the safeguarding of the environment, through the irruption of "Sustainable Development" based on the precautionary principle in the sphere of responsibility for damages caused and the recognition of nature as a "subject of rights" is the answer to the scope of the right to enjoy a healthy environment; for which, a review of the Latin American doctrine was carried out with a marked worldview of the original peoples, as well as documents from international organizations and research reports, through the deductive method of legal phenomenology, in approximation with the analogous actions presented in Latin America and the proximity of the application of international instruments, based on common concepts that achieve consensus for the implementation of related public policies for the region and enforceable by all actors.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Constitución ecológicaDerecho Ambiental InternacionalDerechos de la naturalezaPrincipio de PrecauciónCambio ambiental globalDignidad HumanaEcological constitutionInternational Environmental LawRights of naturePrecautionary PrincipleGlobal environmental changeHuman dignityDerecho ambientalDerecho administrativoDel derecho a un ambiente sano en Colombia y algunas situaciones particularesTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmez, J. G. (2015). Responsabilidad por daños al medio ambiente. Navarra: Thomson Reuters.Asamblea General de la ONU. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y de Desarrollo. Rio de Janeiro: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.Best, G. (1994). War and law since 1945. Clarendon Press, 342.Borhemer Christiansen, S. (1994). The Precautionary Principle in Germany: enabling Goverment. Londres: Tim O´Riordan & James Cameron.Cabré, A. P. (2008). Aproximación al marco jurídicodel derecho humanoal agua: una perspectiva desde el derecho interno. El derecho humano al acceso al agua potable y al saneamiento, 27-29.Cafferatta, N. A. (2009). Instituciones de derecho ambiental latinoamericano. Revista de Derecho Público Vol. 2009-2, 9-45.Contreras, S. (2012). Ferrajoli y los derechos fundamentales. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos Vol. 16, 121-145.Esborraz, D. F. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Derecho del Estado N° 36 - Universidad Externado de Colombia, 93 - 129.Ferrer, G. R. (2000). Integración económica y medio ambiente en america latina. Madrid: Mcgraw Hill Fondo.Gamboa, J. O. (2015). Estudios sobre el control convencional. Caracas: Jurídico Venezolana.Gerendas, S. A. (17 de abril de 2019). La cumbre de Río. Segunda Cumbre de la Tierra. Gestiopolis.Giannini, M. S. (1971). Diritto dell' ambiente e del patrimonio naturale e culturale. Rivista Trimestrale Diritto Pubblico, 1125.Gonzales, M. B. (2004). Tributación mediambiental: Teoria, practica y propuestas. Madrid: Thomson-Civitas.Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitucion de Ecuador. Revista de Estudios Sociales Vol. 32, 38-44.Kälin, W. (16 de julio de 2008). The climate Change-Displavement Nexus. Brookings, págs. 28-30.Kosirnik, R. (1997). Los protocolos de 1977. Un desarrollo necesario del derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja.Maraniello, P. A. (2006). Las clausulas del progreso en materia previsional. IV Congreso Argentino de Provisional Social. Catamarca.Morton, A. (2008). Seguridad Humana y desafíos políticos. Migraciones Forzadas num. 31, 5-7.Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo: Departamento de Publicaciones de las Naciones Unidas.Organización Internacional para las Migraciones - OIM . (2008). Migración y cambio climático. Serie de estudios de la OIM, num 31. Ginebra: OIM.Palop, M. E. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: La Catarata.Quintero, H. S. (2015). La Responsabilidad del Estado por daños al Medio ambiente. La responsabilidad extracontractual del Estado, 518-519.Roig, M. J. (2001). Tema 3. Los Derechos sociales como derechos fundamentales. Rasgos que caracterizan a los derechos sociales, aporías y críticas a los derechos sociales. Lecciones de derechos sociales, 96.Ruíz, F. B. (2013). Estructura del Estado colombiano y de la Administración Pública Nacional. Bogotá: Legis Editores.Sarkis, C. I. (2005). Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica. San José de Costa Rica: UICN.Seira, C. C. (2003). El principio de precaución. Temas Sociojurídicos.Silva, F. J. (2001). ¿Es el derecho a vivir en un medio ambiente sano adecuado un derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir su adecuada tutela jurídica? Revista Chilena de Derecho, 271-275.Valencia, J. G. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamerica. Estudio comparado Brasil, Colombia y México. Porrúa: Universitaria.Zaffaroni, E. R. (2011). La pachamama y el humano. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.Zaplana, J. G. (2010). La responsabilidad medioambiental en España (primera ed.). Madrid: La Ley. Recuperado el 20 de abril de 2022THUMBNAILAutorización para la publicación v2.pdf.jpgAutorización para la publicación v2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27632http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/4/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20v2.pdf.jpg30ecda098fad9c7167e4d10c3a567a78MD54Trabajo de Grado - Artículo de Revisión.pdf.jpgTrabajo de Grado - Artículo de Revisión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22113http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/5/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Art%c3%adculo%20de%20Revisi%c3%b3n.pdf.jpgfdf93802ca5eb35e6895a7a5cbbf8ec5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutorización para la publicación v2.pdfAutorización para la publicación v2.pdfapplication/pdf1243323http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20v2.pdf3f2fc2cc6192e5048dae59a777e72f8cMD51Trabajo de Grado - Artículo de Revisión.pdfTrabajo de Grado - Artículo de Revisión.pdfapplication/pdf666319http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24197/2/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Art%c3%adculo%20de%20Revisi%c3%b3n.pdf5c859e48fe4c66154f94c8131925cbd0MD5210901/24197oai:repository.unilibre.edu.co:10901/241972023-08-03 12:32:24.092Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=