El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández
La educación es sin duda alguna el recurso mediante el cual se genera el aporte a la trasformación de la sociedad, es decir, las necesidades e interrogantes que requieran ser solucionados. Para el caso en particular de la misma realidad en la que se está implicado, ésta debe generarse desde vertient...
- Autores:
-
Beltrán Gómez, Michael Iván
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15774
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15774
- Palabra clave:
- ICT resources
scriptural ability
foreign language
English
teaching-learning
Humanidades e Idiomas
Tecnologías de la información y la comunicación
Bilingüismo -- Innovaciones tecnológicas
Materiales de enseñanza -- Innovaciones tecnológicas
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Tecnología educativa
Lenguaje y educación -- Innovaciones tecnológicas
Tecnología de información
I.E.D. Marco Tulio Fernández
Recursos TIC
habilidad escritural
lengua extranjera
inglés
enseñanza-aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_22fcb78ad9fefa1e1c436c4012dc8b2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15774 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
title |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
spellingShingle |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández ICT resources scriptural ability foreign language English teaching-learning Humanidades e Idiomas Tecnologías de la información y la comunicación Bilingüismo -- Innovaciones tecnológicas Materiales de enseñanza -- Innovaciones tecnológicas Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Tecnología educativa Lenguaje y educación -- Innovaciones tecnológicas Tecnología de información I.E.D. Marco Tulio Fernández Recursos TIC habilidad escritural lengua extranjera inglés enseñanza-aprendizaje |
title_short |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
title_full |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
title_fullStr |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
title_full_unstemmed |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
title_sort |
El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio Fernández |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Gómez, Michael Iván |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buitrago Ropero, Mauricio Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Gómez, Michael Iván |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
ICT resources scriptural ability foreign language English teaching-learning |
topic |
ICT resources scriptural ability foreign language English teaching-learning Humanidades e Idiomas Tecnologías de la información y la comunicación Bilingüismo -- Innovaciones tecnológicas Materiales de enseñanza -- Innovaciones tecnológicas Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Tecnología educativa Lenguaje y educación -- Innovaciones tecnológicas Tecnología de información I.E.D. Marco Tulio Fernández Recursos TIC habilidad escritural lengua extranjera inglés enseñanza-aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Tecnologías de la información y la comunicación Bilingüismo -- Innovaciones tecnológicas Materiales de enseñanza -- Innovaciones tecnológicas Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Tecnología educativa Lenguaje y educación -- Innovaciones tecnológicas Tecnología de información |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
I.E.D. Marco Tulio Fernández Recursos TIC habilidad escritural lengua extranjera inglés enseñanza-aprendizaje |
description |
La educación es sin duda alguna el recurso mediante el cual se genera el aporte a la trasformación de la sociedad, es decir, las necesidades e interrogantes que requieran ser solucionados. Para el caso en particular de la misma realidad en la que se está implicado, ésta debe generarse desde vertientes que conllevan un proceso más enriquecedor, provechoso, convirtiéndola en herramienta primordial para lograr una sociedad más justa y equitativa. Para alcanzar tales propósitos, el trabajo autónomo en el procesos educativo es una respuesta a una formación centrada en el estudiante, quien debe hacerse en gran medida partícipe y responsable del proceso de aprendizaje, por tanto, como consecuencia, el docente será a diferencia de momentos temporales anteriores, un modelo guía que así como la palabra misma indica, lo sabrá acompañar y orientar a lo largo de este proceso con el fin de alcanzar la meta de formar estudiantes y a su vez trasformar la sociedad partícipe del ya mencionado proceso en la que el alumno se desenvuelva. En cuanto a la segunda vertiente y en relación con la presente necesidad así como el contexto actual en el que se encuentra inmerso el alumno, son las tecnologías como apoyo incondicional e ideal de todo proceso en educación, dado que da pie a fortalecer aún más este trabajo autónomo deseado a la vez que complementa de manera más sencilla la obtención y/o la vía para llegar al conocimiento deseado y es en ese preciso momento en que el docente debe estar incorporado a aquella inevitable y nueva realidad donde el apoyo en recursos tecnológicos basados en la Web es sumamente importante para actualizar aquella forma en que se ha de guiar los estudiantes.Es en este sentido como la presente investigación fue producto de una necesidad cuya inmediatez requería la resolución de algunos problemas en el aula. En primera instancia, la observación inicial llevada a cabo en la clase de inglés en el grado primero curso 103 de la institución educativa distrital I.E.D Marco Tulio Fernández sede D, se logró observar que la metodología de enseñanza del inglés proporcionaba mayor énfasis a aspectos nada comunicativos como la traducción de elementos sin ahondar en su significado o uso en contextos comunicativos reales; adicionalmente, fue posible notar cómo un gran número de aquellos estudiantes mostraban cierta tendencia a escribir las palabras en inglés de la misma manera en que las escuchaban, esto sin dejar de lado la escritura de oraciones cortas sin coherencia y carentes de estructura básica o recursos lingüísticos. Es por esto, que el tema central de la presente investigación está enfocado en la enseñanza y/O fortalecimiento de una habilidad de producción particular en el idioma inglés, concretamente en la habilidad de escribir a través del uso guiado de recursos TIC. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T20:22:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T20:22:38Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15774 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15774 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
1994, L. 1. (s.f.). Colombia, Ley 115 de 1994. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.html Alarcón Neve, L. (1998). El fenómeno del Bilinguismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo. En I. d. Educación, Colección Pedagógica Universitaria (pág. 23). México: Universidad Veracruzana. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_29/el_fen%C3%B3meno_del_biling%C3%BCismo. htm Antioquiatic. (2014). Educaplay para aprender jugando. Recuperado el 3 de diciembre de 2018, de http://mp.antioquiatic.edu.co/Recomendados-Educativos/Diseno-decontenido/educaplay-para-aprender-jugando.html Area, M. (2005). Las tecnologías de la informacióny comunicación en el sistema escolar.Una revisiónen las líneas de investigación. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de Revista Electrónicadeinvestigación y EvaluaciónEducativa.: http:/www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. Barrio, I. (2001). Métodos de Investigación Educativa : El Estudio de Caso. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdf Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores.(4), 77. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores.(4), 77. Cabero, J. (2006). Calidad Educativa en el E-Learning: Sus Bases Pedagógicas. Revista de Educación. Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. En J. Cabero, Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. (págs. 4-19). Sevilla: Tecnología y Comunicación Educativas. Calderón Bueno, L. A.-m. (2012). Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y producción es-crita en el aprendizaje del inglés. Ras-tros Rostros vol. 14, núm. 27, 105- 109. Recuperado el 04 de Mayo de 2018 Carrero Rodríguez, V. (Junio de 1997). CALL: La enseñanza del inglés y el ordenador. Revista de enseñanza y tecnología., 30-37. Castells, M. (1995). La Ciudad Informacional. Madrid: Alianza. Obtenido de La Ciudad Informacional. Chacón, C., & Pérez, C. (2011). El Podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel Bit. Revista de medios y comuniación. Número 39. Colombia. (1994). Ley General de Educación. En Constitución Política. Bogotá. Colombia. (1994). Ley General de Educación. En Constitución Política. Bogotá. Constitución Política de Colombia. (1991). 26. Colombia. Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. (Vol. II). Oviedo, España: Infancia y Aprendizaje. Recuperado el 25 de Enero de 2019 Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Educación infantil y primaria. España: Ediciones Wolters Kluwer Diaz, F. &. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: MC Graw Hill Didriksson, A. (2005). La universidad de la innovación : una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. México, D.F.: Plaza y Valdés . EducaconTIC. (2016). La letra con audio entra. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de http://www.educacontic.es/blog/ivoox-la-letra-con-audio-entra Europeo., C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Ministerio de Educación y Cultura. Instituto Cervantes. Fernández, I. M. (2014). Web Institucional. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de http://marcotuliofernandez.wixsite.com/web-institucional/quienessomos García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: CIDE. Gomis, N., Delgado, B., González, M., Sánchez, V., jover, I., & León, J. (2012). Psicología evolutiva: de la teoría a la práctica. Alicante: Club Universitario. González, L. G. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la prácticadocente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tesis de postgrado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. &. Ferreiro, Nuevas perspec-tivas sobre los procesos de lectura y escritura. (págs. 3-28). México: Siglo Veintiuno. Gutierrez Cervera, M. (2015). El uso del Blog como estrategia de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia. Recuperado el 18 de 05 de 2015, de Revista mexicana de bachillerato a distancia: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-uso-del-blog-comoestrategia-de-ensenanza-aprendizaje-en-la-educacion-distancia Hernández Sampieri, R. F. (1991). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill. Jaimes Guerrero, C. A. (2015). Las TIC como herramientas de enseñanza del Inglés. Obtenido de Grupo FUTURO, Facultad de Educación Universidad de Pamplona: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/InvestigaTIC/ Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdf Jiménez, I. G. (Julio-Diciembre de 2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en competencias. Revista de Investigación Educativa(13) Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Recuperado el 15 de 07 de 2018, de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/kaplun.pdf Khvlon, E. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Obtenido de Unesco Organisation: http://unesdoc.unesco.org Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L. Recuperado el 26 de eNERO de 2019 Lewin, K. (1992). Investigación-Acción participativa: Inicios y Desarrollos. Madrid: Popular. López Vélez, B. &. (2006). ropuesta pedagógico–didáctica: diseño de cursos para la enseñanza en ambientes virtuales. Revista Q, I(1), 1-38. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de www.revistaq.upb López Vélez, B. E. (Junio de 2006). Popuesta pedagógico–didáctica: diseño de cursos para la enseñanza en ambientes virtuales. Revista Q, I(1), 1-38. Martí Sala, E. (1991). Psicología evolutiva: Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: Anthropos Mejía, E. N. (2014). Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de Tesis. Ediciones U. MEN. (2006). SERIE GUÍAS Nº 22:Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional MEN. (2008). SERIE GUIAS No. 30: Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. Murillo Torecilla, F. (2011). Investigación-Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal/pdi/stmaria/jmurillo/investigacionEE/Presentaciones/Curso _10/lnv_accion_trabajo.pdf Nacional, M. d. (1994). Ley General de Educación. 4. Colombia. Nacional, M. d. (s.f.). Lineamientos Currículares Idiomas Extranjeros. Recuperado el 04 de Noviembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_7.pdf Nacional., M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencia de Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia: Guía N°22. Imprenta Nacional. Ocando, Y. (Octubre de 2012). Influencia del tipo de motivación predominante en los estudiantes de inglés comunicativo de la urbe. (12). Ovalles, F. (2007). Del trabajo en grupo al aprendizaje colaborativo pasando por el trabajo cooperativo apoyado en herramientas tecnológicas. Recuperado el 14 de Abril de 2018, de http://www.pilosisimo.com/fortulab/el%20colaborativo.pdf. Pastor, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante. Peña Acuña, B. (2015). La observación como herramienta científica. Madrid: ACCI. Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2015). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#Tabla 1 Porlán, R. &. (2005). El diario del profesor. En R. &. Porlán, El diario como instrumento para transformar la práctica (págs. 57-67). Sevilla: Seré P´ractica. Prensky, M. (2001). Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales. Obtenido de http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/ Recursostic. (2016). PADLETdiario mural o póster interactivo. Recuperado el 4 de diciembre de 2018, de http://recursostic.ucv.cl/wordpress/index.php/essential_grid/padlet-perfildocente/ Rodríguez Romero, N. (Enero de 2014). Universidad de La Salle. Recuperado el 26 de Enero de 2019, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17283/T26.14%20R619i.pdf?sequ ence=1 Rodríguez, D. &. (2009). etodología de la Investigación. Obtenido de Universidad Oberta de Catalunya-UOC: http://www.slideshare.net/azavaletar/metodología-de-investigacionrodriguezgomez Rodríguez, D. &. (2009). Metodología de la Investigación. (U. O. Catalunya, Ed.) Obtenido de http://www.slideshare.net/azavaletar/metodología-de-investigacion-rodriguezgomez Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje, EVA. Barcelona, España: UOC. Solovieva, M. J. (Julio-Diciembre de 2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología, V(2), 56-69. Stake. (1998). Barrio, Irene. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdf Stake. (1998). Barrio, Irene. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdf Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina : una exploración de indicadores. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Social, serie políticas sociales. Talizina, N. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luís de Potosí. Taylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. New York: Grupo Planeta. Taylor, S. J. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Tiching. (2014). Mindmeister y los mapas conceptuales. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://blog.tiching.com/mindmeister-y-los-mapas-conceptuales/ Tiching. (2014). Mindmeister y los mapas conceptuales. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://blog.tiching.com/mindmeister-y-los-mapas-conceptuales/ Torras, M. (1992). Procesos Psicolinguisticos aplicados en la adquisición del inglés en el contexto de la enseñanza primaria. Trianes Torres, M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Ediciones Aljibe. Trujillo, N. (2011). El uso educativo de los blog. (Cognición) Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia. : http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdf UNESCO. (2006). La integración de las tecnologías de la información y lacomunicación en la educación. Recuperado el 02 de Febrero de 2018, de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.PDF UNESCO. (2006). La integración de las tecnologías de la información y lacomunicación en la educación. Recuperado el 02 de Febrero de 2018, de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.PDF Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escirtura a partir de Vigotsky. Mérida: Educere. Vargas Cordero, Z. (2008). La Investigación Aplicada: Una Forma De Conocer Las Realidades Con Evidencia Científica. Revista Educación, I(33), 155-165. Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma desconocer las realidades con evidencia científica. (U. D. Rica, Ed.) Revista Educación., XXXIII(1), 150-170. Villoria, L. N. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes Sociales. Eduvim. White, E. &. (2010). La producción escrita en lengua extranjera. (C. e. Extranjeras., Editor) Recuperado el 04 de Mayo de 2018, de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación.: www.buenosaires.gob.ar/.../apuntes_teorico_practico_white_luppi.pdf |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Al-Mahrooqi, R. T. (2015). Methodologies for Effective Writing Instruction in EFL and ESL Classrooms. Pensilvania: IGI Global book series Advances in Educational Technologies and Instructional Design (AE-TID). Anderson, R. &. (1965). Readings in the psychology of cognition. New York: Holt, Rinehart & Winston. Arias, L. (2012). Impact of a Web 2.0 Mediated Course in the Professional Development of a Group of Future English Teachers. Folios. Segunda época. Assia, B. (2012). In the Technology- Enhanced Extensive Reading Classroom. Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.univchlef.dz/ratsh/REACH_FR/Article_Revue_Academique_N_08_2012/article_18.PDF Bachman, L. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press. Ballestas Camacho, R. (Julio-Diciembre de 2015). The relationship between the acquisition of ict and the literacy skills in students of first degree of basic primary. (O. Line, Ed.) Investigación & Desarrollo, XXIII(2), 338-368. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/7398/7837 Barreto, N. (2006). The electronic text and new nature of literacy. . Colombian Applied Linguistics Journal. Bloom, B., Krathwohl, D., & Masia, B. (1984). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Vol. 1. Washigton: Longman. Brown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. Washigton, D.C: Addison Wesley Longman, Inc. Canale, M. &. (1978). Acquisition of some grammatical elements in English and French by monolingual and bilingual Canadian students. Canadian Modern Language Review Churches, A. (2007). Bloom's and ICT Tools. Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de Educational Origami.: http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+and+ICT+tools Clark, J. M. (1991). Dual Coding Theory and Education. Educational Psychology Review, III(3), 149-210. Clavijo, A., & Quintero, L. M. (2012). An Experience of Initial English Teaching Training Incorporating ICT in Language Teaching. Folios Segunda época. Número 36. Segundo semestre de 2012, 39-41. Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Developmentof Bilingual Children. Review of Educational Research, XLIX(2), 220-250. Cushing, S. (2002). Assessing writing. United Kingdom: Cambridge University Press. Dudeney, G. &. (2007). How to... Teach English with Technology. Harlow: Pearson Education Limited. Ellis, R. (1993). The Study of Second Language Acquisition. Oxford: O.U.P. Ellis, R. (1997). Explicit knowledge and second language pedagogy. En V. L. Corson, Encyclopedia of Language and Education. (págs. 79-99). Singapur: Dordrecht: Kluwer Academic Emig, J. (1977). Writing as a model of learning. College composition and communication. Ghasemi, B. &. (2011). ICT: Newwave in English language learning/teaching. (E. Ltd, Ed.) Procedia Social and Behavioral Sciences(15), 3098-3102. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/251713938_ICT_Newwave_in_English_langua ge_learningteaching González, M., Marcovecchio, M., Margarit, V., & Ureta, L. (2008). Learning Strategies Typology for Reading Comprehension in English for an E-learning Context . RED. Revista de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de San Juan, Número 20, 15. Hasselgard, H. S. (2002). Information Structure in a cross-linguistic perspective. Amsterdam: Rodopi. Hymes, D. (1972). On communicative competence. Londres: Penguin Books. Kocoglu., Z. (2010). WebQuests in EFL reading/writing classroom. Procedia Social and Behavioral Sciences, 3524–3527. Lile, W. (2002). Motivation in the EFL Classroom. VIII(1), 1-6. Murray, D. M. (1972). Teach Writing as a Process Not product. Leaflet. Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press. Osorno, J. A., & Lopera, A. (2012). Interaction in an EFL Reading Comprehension Distance WebBased Course. Ikala. Revista de lenguaje y cultura. Volumen 17 enero-abril Número 1. Universidad de Antioquia, 45-58. Patiño, L. (6 de Marzo de 2007). Contribution of the history and culture focus in teaching. (E. y. Educadores, Ed.) Recuperado el 25 de Junio de 2018, de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf Robinson, P. (1998). Focus on form: theory, research and practice. Cambridge: C. Doughty y J. Williams. Ron, W. &. (Febrero de 1991). The Process Writing. Obtenido de Longman: http://member.tokohau.ac.jp/~dixonfdm/Core%20Activities/Process%20Writing/process_model.htm Rosenberg, J. (Julio de 2008). Our googley advice to students major in learning. Recuperado el Mayo20 de 2018, de http://googleblog.blogspot.com/2008/07/our-googley-advice-tostudents-maior-ln.html Savignon, C. (2001). Communicative Language Teaching for the Twenty-First Century. En M. Celse-Murcia, Teaching English as a second or foreing language. (págs. 13-30). Boston: Heinle & Heinle. Siegel, L. S. (1992). n Evaluation of the Discrepancy Definition of Dyslexia. Journal of Learning Disabilities, XXV(10). Weinbaum, S. G. (1974). The best of Stanley G. Weinbaum. (Westminster, Ed.) Maryland, Estados Unidos: Ballantine Books. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/5/Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n%20Final.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/6/RAE%20Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/2/RAE%20Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/3/Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n%20Final.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c807a701c2985c2074535b0692d05c23 c00e401476e82007243dff2ee95a025a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b90a67acfc3a78b7c21b0523acab0198 49281b3106558b683df172b6e2d9b46b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090436539580416 |
spelling |
Buitrago Ropero, Mauricio EstebanBeltrán Gómez, Michael IvánBogotá2019-06-20T20:22:38Z2019-06-20T20:22:38Z2018https://hdl.handle.net/10901/15774instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa educación es sin duda alguna el recurso mediante el cual se genera el aporte a la trasformación de la sociedad, es decir, las necesidades e interrogantes que requieran ser solucionados. Para el caso en particular de la misma realidad en la que se está implicado, ésta debe generarse desde vertientes que conllevan un proceso más enriquecedor, provechoso, convirtiéndola en herramienta primordial para lograr una sociedad más justa y equitativa. Para alcanzar tales propósitos, el trabajo autónomo en el procesos educativo es una respuesta a una formación centrada en el estudiante, quien debe hacerse en gran medida partícipe y responsable del proceso de aprendizaje, por tanto, como consecuencia, el docente será a diferencia de momentos temporales anteriores, un modelo guía que así como la palabra misma indica, lo sabrá acompañar y orientar a lo largo de este proceso con el fin de alcanzar la meta de formar estudiantes y a su vez trasformar la sociedad partícipe del ya mencionado proceso en la que el alumno se desenvuelva. En cuanto a la segunda vertiente y en relación con la presente necesidad así como el contexto actual en el que se encuentra inmerso el alumno, son las tecnologías como apoyo incondicional e ideal de todo proceso en educación, dado que da pie a fortalecer aún más este trabajo autónomo deseado a la vez que complementa de manera más sencilla la obtención y/o la vía para llegar al conocimiento deseado y es en ese preciso momento en que el docente debe estar incorporado a aquella inevitable y nueva realidad donde el apoyo en recursos tecnológicos basados en la Web es sumamente importante para actualizar aquella forma en que se ha de guiar los estudiantes.Es en este sentido como la presente investigación fue producto de una necesidad cuya inmediatez requería la resolución de algunos problemas en el aula. En primera instancia, la observación inicial llevada a cabo en la clase de inglés en el grado primero curso 103 de la institución educativa distrital I.E.D Marco Tulio Fernández sede D, se logró observar que la metodología de enseñanza del inglés proporcionaba mayor énfasis a aspectos nada comunicativos como la traducción de elementos sin ahondar en su significado o uso en contextos comunicativos reales; adicionalmente, fue posible notar cómo un gran número de aquellos estudiantes mostraban cierta tendencia a escribir las palabras en inglés de la misma manera en que las escuchaban, esto sin dejar de lado la escritura de oraciones cortas sin coherencia y carentes de estructura básica o recursos lingüísticos. Es por esto, que el tema central de la presente investigación está enfocado en la enseñanza y/O fortalecimiento de una habilidad de producción particular en el idioma inglés, concretamente en la habilidad de escribir a través del uso guiado de recursos TIC.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El uso de recursos TIC como apoyo pedagógico con el fin de fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado primero curso 103 del I.E.D Marco Tulio FernándezICT resourcesscriptural abilityforeign languageEnglishteaching-learningHumanidades e IdiomasTecnologías de la información y la comunicaciónBilingüismo -- Innovaciones tecnológicasMateriales de enseñanza -- Innovaciones tecnológicasLenguaje y lenguas -- EnseñanzaTecnología educativaLenguaje y educación -- Innovaciones tecnológicasTecnología de informaciónI.E.D. Marco Tulio FernándezRecursos TIChabilidad escriturallengua extranjerainglésenseñanza-aprendizajeTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis1994, L. 1. (s.f.). Colombia, Ley 115 de 1994. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.htmlAlarcón Neve, L. (1998). El fenómeno del Bilinguismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo. En I. d. Educación, Colección Pedagógica Universitaria (pág. 23). México: Universidad Veracruzana. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_29/el_fen%C3%B3meno_del_biling%C3%BCismo. htmAntioquiatic. (2014). Educaplay para aprender jugando. Recuperado el 3 de diciembre de 2018, de http://mp.antioquiatic.edu.co/Recomendados-Educativos/Diseno-decontenido/educaplay-para-aprender-jugando.htmlArea, M. (2005). Las tecnologías de la informacióny comunicación en el sistema escolar.Una revisiónen las líneas de investigación. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de Revista Electrónicadeinvestigación y EvaluaciónEducativa.: http:/www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm.Barrio, I. (2001). Métodos de Investigación Educativa : El Estudio de Caso. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdfBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores.(4), 77.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores.(4), 77.Cabero, J. (2006). Calidad Educativa en el E-Learning: Sus Bases Pedagógicas. Revista de Educación. Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdfCabero, J. (2007). Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. En J. Cabero, Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. (págs. 4-19). Sevilla: Tecnología y Comunicación Educativas.Calderón Bueno, L. A.-m. (2012). Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y producción es-crita en el aprendizaje del inglés. Ras-tros Rostros vol. 14, núm. 27, 105- 109. Recuperado el 04 de Mayo de 2018Carrero Rodríguez, V. (Junio de 1997). CALL: La enseñanza del inglés y el ordenador. Revista de enseñanza y tecnología., 30-37.Castells, M. (1995). La Ciudad Informacional. Madrid: Alianza. Obtenido de La Ciudad Informacional.Chacón, C., & Pérez, C. (2011). El Podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel Bit. Revista de medios y comuniación. Número 39.Colombia. (1994). Ley General de Educación. En Constitución Política. Bogotá.Colombia. (1994). Ley General de Educación. En Constitución Política. Bogotá.Constitución Política de Colombia. (1991). 26. Colombia.Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. (Vol. II). Oviedo, España: Infancia y Aprendizaje. Recuperado el 25 de Enero de 2019Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Educación infantil y primaria. España: Ediciones Wolters KluwerDiaz, F. &. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: MC Graw HillDidriksson, A. (2005). La universidad de la innovación : una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. México, D.F.: Plaza y Valdés .EducaconTIC. (2016). La letra con audio entra. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de http://www.educacontic.es/blog/ivoox-la-letra-con-audio-entraEuropeo., C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Ministerio de Educación y Cultura. Instituto Cervantes.Fernández, I. M. (2014). Web Institucional. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de http://marcotuliofernandez.wixsite.com/web-institucional/quienessomosGarcía Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: CIDE.Gomis, N., Delgado, B., González, M., Sánchez, V., jover, I., & León, J. (2012). Psicología evolutiva: de la teoría a la práctica. Alicante: Club Universitario.González, L. G. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la prácticadocente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tesis de postgrado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. &. Ferreiro, Nuevas perspec-tivas sobre los procesos de lectura y escritura. (págs. 3-28). México: Siglo Veintiuno.Gutierrez Cervera, M. (2015). El uso del Blog como estrategia de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia. Recuperado el 18 de 05 de 2015, de Revista mexicana de bachillerato a distancia: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-uso-del-blog-comoestrategia-de-ensenanza-aprendizaje-en-la-educacion-distanciaHernández Sampieri, R. F. (1991). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill.Jaimes Guerrero, C. A. (2015). Las TIC como herramientas de enseñanza del Inglés. Obtenido de Grupo FUTURO, Facultad de Educación Universidad de Pamplona: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/InvestigaTIC/ Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdfJiménez, I. G. (Julio-Diciembre de 2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en competencias. Revista de Investigación Educativa(13)Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Recuperado el 15 de 07 de 2018, de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/kaplun.pdfKhvlon, E. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Obtenido de Unesco Organisation: http://unesdoc.unesco.orgLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L. Recuperado el 26 de eNERO de 2019Lewin, K. (1992). Investigación-Acción participativa: Inicios y Desarrollos. Madrid: Popular.López Vélez, B. &. (2006). ropuesta pedagógico–didáctica: diseño de cursos para la enseñanza en ambientes virtuales. Revista Q, I(1), 1-38. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de www.revistaq.upbLópez Vélez, B. E. (Junio de 2006). Popuesta pedagógico–didáctica: diseño de cursos para la enseñanza en ambientes virtuales. Revista Q, I(1), 1-38.Martí Sala, E. (1991). Psicología evolutiva: Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: AnthroposMejía, E. N. (2014). Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de Tesis. Ediciones U.MEN. (2006). SERIE GUÍAS Nº 22:Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, D.C: Imprenta NacionalMEN. (2008). SERIE GUIAS No. 30: Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.Murillo Torecilla, F. (2011). Investigación-Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal/pdi/stmaria/jmurillo/investigacionEE/Presentaciones/Curso _10/lnv_accion_trabajo.pdfNacional, M. d. (1994). Ley General de Educación. 4. Colombia.Nacional, M. d. (s.f.). Lineamientos Currículares Idiomas Extranjeros. Recuperado el 04 de Noviembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_7.pdfNacional., M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencia de Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia: Guía N°22. Imprenta Nacional.Ocando, Y. (Octubre de 2012). Influencia del tipo de motivación predominante en los estudiantes de inglés comunicativo de la urbe. (12).Ovalles, F. (2007). Del trabajo en grupo al aprendizaje colaborativo pasando por el trabajo cooperativo apoyado en herramientas tecnológicas. Recuperado el 14 de Abril de 2018, de http://www.pilosisimo.com/fortulab/el%20colaborativo.pdf.Pastor, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.Peña Acuña, B. (2015). La observación como herramienta científica. Madrid: ACCI.Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2015). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#Tabla 1Porlán, R. &. (2005). El diario del profesor. En R. &. Porlán, El diario como instrumento para transformar la práctica (págs. 57-67). Sevilla: Seré P´ractica.Prensky, M. (2001). Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales. Obtenido de http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/Recursostic. (2016). PADLETdiario mural o póster interactivo. Recuperado el 4 de diciembre de 2018, de http://recursostic.ucv.cl/wordpress/index.php/essential_grid/padlet-perfildocente/Rodríguez Romero, N. (Enero de 2014). Universidad de La Salle. Recuperado el 26 de Enero de 2019, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17283/T26.14%20R619i.pdf?sequ ence=1Rodríguez, D. &. (2009). etodología de la Investigación. Obtenido de Universidad Oberta de Catalunya-UOC: http://www.slideshare.net/azavaletar/metodología-de-investigacionrodriguezgomezRodríguez, D. &. (2009). Metodología de la Investigación. (U. O. Catalunya, Ed.) Obtenido de http://www.slideshare.net/azavaletar/metodología-de-investigacion-rodriguezgomezRodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje, EVA. Barcelona, España: UOC.Solovieva, M. J. (Julio-Diciembre de 2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología, V(2), 56-69.Stake. (1998). Barrio, Irene. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdfStake. (1998). Barrio, Irene. Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdfSunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina : una exploración de indicadores. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Social, serie políticas sociales.Talizina, N. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luís de Potosí.Taylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. New York: Grupo Planeta.Taylor, S. J. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Tiching. (2014). Mindmeister y los mapas conceptuales. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://blog.tiching.com/mindmeister-y-los-mapas-conceptuales/Tiching. (2014). Mindmeister y los mapas conceptuales. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://blog.tiching.com/mindmeister-y-los-mapas-conceptuales/Torras, M. (1992). Procesos Psicolinguisticos aplicados en la adquisición del inglés en el contexto de la enseñanza primaria.Trianes Torres, M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.Trujillo, N. (2011). El uso educativo de los blog. (Cognición) Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia. : http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdfUNESCO. (2006). La integración de las tecnologías de la información y lacomunicación en la educación. Recuperado el 02 de Febrero de 2018, de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.PDFUNESCO. (2006). La integración de las tecnologías de la información y lacomunicación en la educación. Recuperado el 02 de Febrero de 2018, de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.PDFValery, O. (2000). Reflexiones sobre la escirtura a partir de Vigotsky. Mérida: Educere.Vargas Cordero, Z. (2008). La Investigación Aplicada: Una Forma De Conocer Las Realidades Con Evidencia Científica. Revista Educación, I(33), 155-165.Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma desconocer las realidades con evidencia científica. (U. D. Rica, Ed.) Revista Educación., XXXIII(1), 150-170.Villoria, L. N. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes Sociales. Eduvim.White, E. &. (2010). La producción escrita en lengua extranjera. (C. e. Extranjeras., Editor) Recuperado el 04 de Mayo de 2018, de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación.: www.buenosaires.gob.ar/.../apuntes_teorico_practico_white_luppi.pdfAl-Mahrooqi, R. T. (2015). Methodologies for Effective Writing Instruction in EFL and ESL Classrooms. Pensilvania: IGI Global book series Advances in Educational Technologies and Instructional Design (AE-TID).Anderson, R. &. (1965). Readings in the psychology of cognition. New York: Holt, Rinehart & Winston.Arias, L. (2012). Impact of a Web 2.0 Mediated Course in the Professional Development of a Group of Future English Teachers. Folios. Segunda época.Assia, B. (2012). In the Technology- Enhanced Extensive Reading Classroom. Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.univchlef.dz/ratsh/REACH_FR/Article_Revue_Academique_N_08_2012/article_18.PDFBachman, L. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press.Ballestas Camacho, R. (Julio-Diciembre de 2015). The relationship between the acquisition of ict and the literacy skills in students of first degree of basic primary. (O. Line, Ed.) Investigación & Desarrollo, XXIII(2), 338-368. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/7398/7837Barreto, N. (2006). The electronic text and new nature of literacy. . Colombian Applied Linguistics Journal.Bloom, B., Krathwohl, D., & Masia, B. (1984). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Vol. 1. Washigton: Longman.Brown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. Washigton, D.C: Addison Wesley Longman, Inc.Canale, M. &. (1978). Acquisition of some grammatical elements in English and French by monolingual and bilingual Canadian students. Canadian Modern Language ReviewChurches, A. (2007). Bloom's and ICT Tools. Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de Educational Origami.: http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+and+ICT+toolsClark, J. M. (1991). Dual Coding Theory and Education. Educational Psychology Review, III(3), 149-210.Clavijo, A., & Quintero, L. M. (2012). An Experience of Initial English Teaching Training Incorporating ICT in Language Teaching. Folios Segunda época. Número 36. Segundo semestre de 2012, 39-41.Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Developmentof Bilingual Children. Review of Educational Research, XLIX(2), 220-250.Cushing, S. (2002). Assessing writing. United Kingdom: Cambridge University Press.Dudeney, G. &. (2007). How to... Teach English with Technology. Harlow: Pearson Education Limited.Ellis, R. (1993). The Study of Second Language Acquisition. Oxford: O.U.P.Ellis, R. (1997). Explicit knowledge and second language pedagogy. En V. L. Corson, Encyclopedia of Language and Education. (págs. 79-99). Singapur: Dordrecht: Kluwer AcademicEmig, J. (1977). Writing as a model of learning. College composition and communication.Ghasemi, B. &. (2011). ICT: Newwave in English language learning/teaching. (E. Ltd, Ed.) Procedia Social and Behavioral Sciences(15), 3098-3102. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/251713938_ICT_Newwave_in_English_langua ge_learningteachingGonzález, M., Marcovecchio, M., Margarit, V., & Ureta, L. (2008). Learning Strategies Typology for Reading Comprehension in English for an E-learning Context . RED. Revista de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de San Juan, Número 20, 15.Hasselgard, H. S. (2002). Information Structure in a cross-linguistic perspective. Amsterdam: Rodopi.Hymes, D. (1972). On communicative competence. Londres: Penguin Books.Kocoglu., Z. (2010). WebQuests in EFL reading/writing classroom. Procedia Social and Behavioral Sciences, 3524–3527.Lile, W. (2002). Motivation in the EFL Classroom. VIII(1), 1-6.Murray, D. M. (1972). Teach Writing as a Process Not product. Leaflet.Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.Osorno, J. A., & Lopera, A. (2012). Interaction in an EFL Reading Comprehension Distance WebBased Course. Ikala. Revista de lenguaje y cultura. Volumen 17 enero-abril Número 1. Universidad de Antioquia, 45-58.Patiño, L. (6 de Marzo de 2007). Contribution of the history and culture focus in teaching. (E. y. Educadores, Ed.) Recuperado el 25 de Junio de 2018, de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdfRobinson, P. (1998). Focus on form: theory, research and practice. Cambridge: C. Doughty y J. Williams.Ron, W. &. (Febrero de 1991). The Process Writing. Obtenido de Longman: http://member.tokohau.ac.jp/~dixonfdm/Core%20Activities/Process%20Writing/process_model.htmRosenberg, J. (Julio de 2008). Our googley advice to students major in learning. Recuperado el Mayo20 de 2018, de http://googleblog.blogspot.com/2008/07/our-googley-advice-tostudents-maior-ln.htmlSavignon, C. (2001). Communicative Language Teaching for the Twenty-First Century. En M. Celse-Murcia, Teaching English as a second or foreing language. (págs. 13-30). Boston: Heinle & Heinle.Siegel, L. S. (1992). n Evaluation of the Discrepancy Definition of Dyslexia. Journal of Learning Disabilities, XXV(10).Weinbaum, S. G. (1974). The best of Stanley G. Weinbaum. (Westminster, Ed.) Maryland, Estados Unidos: Ballantine Books.THUMBNAILTesis de Grado Michael Beltrán Final.pdf.jpgTesis de Grado Michael Beltrán Final.pdf.jpgimage/jpeg54309http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/5/Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n%20Final.pdf.jpgc807a701c2985c2074535b0692d05c23MD55RAE Tesis de Grado Michael Beltrán.pdf.jpgRAE Tesis de Grado Michael Beltrán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/6/RAE%20Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n.pdf.jpgc00e401476e82007243dff2ee95a025aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALRAE Tesis de Grado Michael Beltrán.pdfRAE Tesis de Grado Michael Beltrán.pdfRAEapplication/pdf121746http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/2/RAE%20Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n.pdfb90a67acfc3a78b7c21b0523acab0198MD52Tesis de Grado Michael Beltrán Final.pdfTesis de Grado Michael Beltrán Final.pdfTesisapplication/pdf5325080http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15774/3/Tesis%20de%20Grado%20Michael%20Beltr%c3%a1n%20Final.pdf49281b3106558b683df172b6e2d9b46bMD5310901/15774oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157742024-07-14 06:01:05.503Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |