La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera

Este proyecto de grado quiere fortalecer la comprensión lectora en idioma extranjero inglés de los estudiantes del ciclo V (grados decimo y undécimo del colegio nacional Nicolas Esguerra utilizando como herramienta la conciencia lingüística con el objetivo de que mejoren su comprensión lectora en es...

Full description

Autores:
Palacio Ortega, Guillermo Andres
Salgado Cortes, Jhonny Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15685
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15685
Palabra clave:
Linguistic awareness
Reading tools
Understanding English texts
Nicolás Esguerra School
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Inglés -- Libros y lectura
Inglés -- Enseñanza
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Conciencia Lingüística
Herramientas de lectura
Comprensión de textos en Ingles
Colegio Nicolás Esguerra
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_21642579a0e10c67a599515d4025dc34
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15685
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
title La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
spellingShingle La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
Linguistic awareness
Reading tools
Understanding English texts
Nicolás Esguerra School
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Inglés -- Libros y lectura
Inglés -- Enseñanza
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Conciencia Lingüística
Herramientas de lectura
Comprensión de textos en Ingles
Colegio Nicolás Esguerra
title_short La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
title_full La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
title_fullStr La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
title_full_unstemmed La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
title_sort La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua Extranjera
dc.creator.fl_str_mv Palacio Ortega, Guillermo Andres
Salgado Cortes, Jhonny Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres, Julio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palacio Ortega, Guillermo Andres
Salgado Cortes, Jhonny Alexander
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Linguistic awareness
Reading tools
Understanding English texts
Nicolás Esguerra School
topic Linguistic awareness
Reading tools
Understanding English texts
Nicolás Esguerra School
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Inglés -- Libros y lectura
Inglés -- Enseñanza
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Conciencia Lingüística
Herramientas de lectura
Comprensión de textos en Ingles
Colegio Nicolás Esguerra
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Inglés -- Libros y lectura
Inglés -- Enseñanza
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conciencia Lingüística
Herramientas de lectura
Comprensión de textos en Ingles
Colegio Nicolás Esguerra
description Este proyecto de grado quiere fortalecer la comprensión lectora en idioma extranjero inglés de los estudiantes del ciclo V (grados decimo y undécimo del colegio nacional Nicolas Esguerra utilizando como herramienta la conciencia lingüística con el objetivo de que mejoren su comprensión lectora en esta lengua extranjera Los ciclos de la educación en Colombia son: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Con la aplicación de pruebas estandarizadas como la Prueba Saber en los grados 3º, 5º, 9º y 11º, el Gobierno Nacional busca evaluar y obtener resultados de los alumnos que están en tránsito de un ciclo a otro y la institución educativa puede analizar las debilidades y fortalezas que los estudiantes poseen en comprensión lectora desde edades tempranas para que ellos puedan comprender y analizar de manera crítica lo que se les pregunta en un examen como 11 la Prueba Saber. Saber Min educación, 2010. Pruebas Saber 3º, 5° y 9° y 11. (Min educación, 2010) Al seleccionar el tema de este Proyecto Investigativo se optó por elegir uno que atendiera a las necesidades inmediatas de los estudiantes del Colegio Nicolás Esguerra, para que se pudiera contribuir de una u otra forma a mejorar su rendimiento académico. Con esta investigación basada en la creación de conciencia lingüística para mejorar la comprensión lectora en inglés, no se pretendía que los estudiantes aprendieran solamente conceptos de memoria, sino que ellos, al estar en contacto con un texto, fueran capaces de analizar y reflexionar sobre estos textos. También, se buscaba descubrir cuáles eran sus fortalezas y debilidades con el fin de ayudar reforzar sus habilidades de comprensión lectora en inglés como lengua extranjera. Por lo anterior y por la necesidad de mejorar la lectura se optó por utilizar varias herramientas que ayudaran a mejorar el proceso de compresión lectora, comenzando por crear conciencia lingüística en los estudiantes para que de esta manera conocieran y se apropiaran de conceptos básicos al realizar un proceso de lectura que posibilitara el mejoramiento de la parte lexical, semántica, sintáctica y su nivel de comprensión lectora. Por tal razón, se toma la conciencia lingüística como base para desarrollar y mejorar habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de ciclo V (grado decimo y undécimo) del Colegio Nacional Nicolás Esguerra.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T20:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T20:03:20Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15685
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15685
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Alarcón, M., Colmenarejo, L., López, M., Pastellides, P. y Puebla, S. (2010) Métodos de investigación en educación especial, Madrid, Universidad Autónoma
Alonso, E., López, N., Martínez, F. y Mateos, M. (1985) Leer, comprender y pensar nuevas estrategias y técnicas de evaluación. Madrid, España, Editorial Graficas Juma
Alviárez, L., Guerreiro, Y. y Sánchez, A. (2005) El uso de estrategias constructivistas por docentes de inglés con Fines Específicos. Revista de Ciencias Humanas y Sociales [online]., vol.21, n.47, pp. 101-114. Zulia, Venezuela
Barahona, F. (2007), Lea rápido comprendiendo, Bogotá D.C, Colombia. Editorial Ipler
Barahona, F. (2011), Lea bien Mejore su comprensión, Bogotá D.C, Colombia. Editorial Ipler
Buron, J. (2006) Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición, 7° ed. Bilbao: Mensajero
Cassany, D (2006) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión critica, Revista lectura y vida
Carr y Kemmis. (1986) Teoría Critica de la enseñanza, Barcelona, España, Martínez Roca
Freire P, (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. México D.F, México. Siglo XXI editores, octava edición, México,
Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos, Colima México, Universidad de Colima
Gordillo, A. y Florez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Colombia: Revista actualidades pedagógicas
Jiménez, J., Siegel, L., O'Shanahan, I. y Mazabel, S. (2009) Analizando procesos cognitivos y de lectura en niños hispanoparlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa, Revista educación
Lázaro, S., Haya, I. y Rojas, S. (2015) La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria, Revista de educación, pp, 81-101
Mateos, M. (19
Ministerio de Educación Nacional, (2006) Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto!, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdf
Moreira, Y. (2012). La iniciación de la lectoescritura en educación infantil como mejora de las habilidades orales. (Tesis, Universidad Internacional de la Rioja, España).
Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2012) La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico, 8A convención nacional y 1A internacional de profesores de ciencias naturales, 8ª convención nacional y 1ª internacional de profesores de ciencias naturales, pp, 1-13
Pardo, H, (2009), Procesos del Saber – Lenguaje, Bogotá D.C, Editorial Buena Semilla
Pérez y Gardey, (2008) Concepto de lectura, Recuperado el 04 de noviembre de 2017, <www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/>.
Rieder, K. (2000) Conciencia Lingüística: Un concepto clave en la formación del profesorado. Academia de Estudios pedagógicos de Viena. Austria.
Robert, D. (2010). Identidad de la lectura. México: Editorial Revelar.
Rodríguez, A, (2015). Historia lingüística y autoevaluación por alumnos universitarios bilingües. Perfiles educativos. Vol. XXXVII, No. 148
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México, D.F.: Editorial Trillas.
Valverde, L. (1994) El diario de campo, Revista Trabajo Social, pp, 1-12
Velandia, J. (2010). Proyecto LEA, lectura eficaz en el Aula. Fundación lee Colombia.
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Brown, Douglas (2007) Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. Estados Unidos, Person Longman Ed.
Goodman, K. (1970) Reading: A phsycholinguistic guessing game, Revista journal of the reading specialist
Hawkins, D (1987) Online retrieval, Revista Journal of the association for information science and technology.
Krashen, S. y Terrel, T. (1983) The natural approach Language acquisition in the classroom, Phoenix ELT
McNamara, D. S. (2004). Self-explanation reading training discourse Processes, p 479- 492.
Nurss, J. (1980). Linguistic Awareness and Learning to Read. National Association for the Education of Young Children. Col. 35. No.3
Scherfer, P. (1983): Untersuchungen zum Sprachbewußtsein der patois-Sprecher in der FrancheComté. Tübingen: Narr.
Van, D. y Kintsch, W. (1983) Strategies of Discourse Comprehension, New York: Academic Press.
Vicens E, (1994): Awareness of language: An Introduction. Estados Unidos, University Press Cambridge
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003) “Metodología de la investigación. Universidad academia de humanismo cristiano.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/4/Conciencia%20linguistica%20junio%2021.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/5/RAE%20CONCIENCIA%20LINGUISTICA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/1/Conciencia%20linguistica%20junio%2021.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/2/RAE%20CONCIENCIA%20LINGUISTICA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9269e62409385bc123bfdb5fb64f1745
ce93db3c8cf1376e81e66f3c7a489548
927d8621b34aed44b6c7c560fa957950
e32effb5bac05a0b672dc050f597d04e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090435135537152
spelling Torres, JulioPalacio Ortega, Guillermo AndresSalgado Cortes, Jhonny AlexanderBogotá2019-06-11T20:03:20Z2019-06-11T20:03:20Z2018https://hdl.handle.net/10901/15685instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste proyecto de grado quiere fortalecer la comprensión lectora en idioma extranjero inglés de los estudiantes del ciclo V (grados decimo y undécimo del colegio nacional Nicolas Esguerra utilizando como herramienta la conciencia lingüística con el objetivo de que mejoren su comprensión lectora en esta lengua extranjera Los ciclos de la educación en Colombia son: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Con la aplicación de pruebas estandarizadas como la Prueba Saber en los grados 3º, 5º, 9º y 11º, el Gobierno Nacional busca evaluar y obtener resultados de los alumnos que están en tránsito de un ciclo a otro y la institución educativa puede analizar las debilidades y fortalezas que los estudiantes poseen en comprensión lectora desde edades tempranas para que ellos puedan comprender y analizar de manera crítica lo que se les pregunta en un examen como 11 la Prueba Saber. Saber Min educación, 2010. Pruebas Saber 3º, 5° y 9° y 11. (Min educación, 2010) Al seleccionar el tema de este Proyecto Investigativo se optó por elegir uno que atendiera a las necesidades inmediatas de los estudiantes del Colegio Nicolás Esguerra, para que se pudiera contribuir de una u otra forma a mejorar su rendimiento académico. Con esta investigación basada en la creación de conciencia lingüística para mejorar la comprensión lectora en inglés, no se pretendía que los estudiantes aprendieran solamente conceptos de memoria, sino que ellos, al estar en contacto con un texto, fueran capaces de analizar y reflexionar sobre estos textos. También, se buscaba descubrir cuáles eran sus fortalezas y debilidades con el fin de ayudar reforzar sus habilidades de comprensión lectora en inglés como lengua extranjera. Por lo anterior y por la necesidad de mejorar la lectura se optó por utilizar varias herramientas que ayudaran a mejorar el proceso de compresión lectora, comenzando por crear conciencia lingüística en los estudiantes para que de esta manera conocieran y se apropiaran de conceptos básicos al realizar un proceso de lectura que posibilitara el mejoramiento de la parte lexical, semántica, sintáctica y su nivel de comprensión lectora. Por tal razón, se toma la conciencia lingüística como base para desarrollar y mejorar habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de ciclo V (grado decimo y undécimo) del Colegio Nacional Nicolás Esguerra.Universidad Libre - Facultad de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Conciencia Lingüística Como Herramienta De Lectura Comprensiva De Textos En Inglés Como Lengua ExtranjeraLinguistic awarenessReading toolsUnderstanding English textsNicolás Esguerra SchoolHumanidades e IdiomasComprensión de lecturaInglés -- Libros y lecturaInglés -- EnseñanzaLenguaje y lenguas -- EnseñanzaConciencia LingüísticaHerramientas de lecturaComprensión de textos en InglesColegio Nicolás EsguerraTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón, M., Colmenarejo, L., López, M., Pastellides, P. y Puebla, S. (2010) Métodos de investigación en educación especial, Madrid, Universidad AutónomaAlonso, E., López, N., Martínez, F. y Mateos, M. (1985) Leer, comprender y pensar nuevas estrategias y técnicas de evaluación. Madrid, España, Editorial Graficas JumaAlviárez, L., Guerreiro, Y. y Sánchez, A. (2005) El uso de estrategias constructivistas por docentes de inglés con Fines Específicos. Revista de Ciencias Humanas y Sociales [online]., vol.21, n.47, pp. 101-114. Zulia, VenezuelaBarahona, F. (2007), Lea rápido comprendiendo, Bogotá D.C, Colombia. Editorial IplerBarahona, F. (2011), Lea bien Mejore su comprensión, Bogotá D.C, Colombia. Editorial IplerBuron, J. (2006) Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición, 7° ed. Bilbao: MensajeroCassany, D (2006) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión critica, Revista lectura y vidaCarr y Kemmis. (1986) Teoría Critica de la enseñanza, Barcelona, España, Martínez RocaFreire P, (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. México D.F, México. Siglo XXI editores, octava edición, México,Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos, Colima México, Universidad de ColimaGordillo, A. y Florez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Colombia: Revista actualidades pedagógicasJiménez, J., Siegel, L., O'Shanahan, I. y Mazabel, S. (2009) Analizando procesos cognitivos y de lectura en niños hispanoparlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa, Revista educaciónLázaro, S., Haya, I. y Rojas, S. (2015) La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria, Revista de educación, pp, 81-101Mateos, M. (19Ministerio de Educación Nacional, (2006) Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto!, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdfMoreira, Y. (2012). La iniciación de la lectoescritura en educación infantil como mejora de las habilidades orales. (Tesis, Universidad Internacional de la Rioja, España).Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2012) La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico, 8A convención nacional y 1A internacional de profesores de ciencias naturales, 8ª convención nacional y 1ª internacional de profesores de ciencias naturales, pp, 1-13Pardo, H, (2009), Procesos del Saber – Lenguaje, Bogotá D.C, Editorial Buena SemillaPérez y Gardey, (2008) Concepto de lectura, Recuperado el 04 de noviembre de 2017, <www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/>.Rieder, K. (2000) Conciencia Lingüística: Un concepto clave en la formación del profesorado. Academia de Estudios pedagógicos de Viena. Austria.Robert, D. (2010). Identidad de la lectura. México: Editorial Revelar.Rodríguez, A, (2015). Historia lingüística y autoevaluación por alumnos universitarios bilingües. Perfiles educativos. Vol. XXXVII, No. 148Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México, D.F.: Editorial Trillas.Valverde, L. (1994) El diario de campo, Revista Trabajo Social, pp, 1-12Velandia, J. (2010). Proyecto LEA, lectura eficaz en el Aula. Fundación lee Colombia.Brown, Douglas (2007) Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. Estados Unidos, Person Longman Ed.Goodman, K. (1970) Reading: A phsycholinguistic guessing game, Revista journal of the reading specialistHawkins, D (1987) Online retrieval, Revista Journal of the association for information science and technology.Krashen, S. y Terrel, T. (1983) The natural approach Language acquisition in the classroom, Phoenix ELTMcNamara, D. S. (2004). Self-explanation reading training discourse Processes, p 479- 492.Nurss, J. (1980). Linguistic Awareness and Learning to Read. National Association for the Education of Young Children. Col. 35. No.3Scherfer, P. (1983): Untersuchungen zum Sprachbewußtsein der patois-Sprecher in der FrancheComté. Tübingen: Narr.Van, D. y Kintsch, W. (1983) Strategies of Discourse Comprehension, New York: Academic Press.Vicens E, (1994): Awareness of language: An Introduction. Estados Unidos, University Press CambridgeHernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003) “Metodología de la investigación. Universidad academia de humanismo cristiano.THUMBNAILConciencia linguistica junio 21.pdf.jpgConciencia linguistica junio 21.pdf.jpgimage/jpeg55059http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/4/Conciencia%20linguistica%20junio%2021.pdf.jpg9269e62409385bc123bfdb5fb64f1745MD54RAE CONCIENCIA LINGUISTICA.pdf.jpgRAE CONCIENCIA LINGUISTICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20834http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/5/RAE%20CONCIENCIA%20LINGUISTICA.pdf.jpgce93db3c8cf1376e81e66f3c7a489548MD55ORIGINALConciencia linguistica junio 21.pdfConciencia linguistica junio 21.pdfTesisapplication/pdf3204540http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/1/Conciencia%20linguistica%20junio%2021.pdf927d8621b34aed44b6c7c560fa957950MD51RAE CONCIENCIA LINGUISTICA.pdfRAE CONCIENCIA LINGUISTICA.pdfraeapplication/pdf170140http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/2/RAE%20CONCIENCIA%20LINGUISTICA.pdfe32effb5bac05a0b672dc050f597d04eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15685/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15685oai:repository.unilibre.edu.co:10901/156852024-07-25 06:00:52.157Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=