La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana
En el año 2012 el gobierno colombiano estableció una mesa de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una guerra de más de 50 años, “no está de mas recordar que los acuerdos de paz firmados en el teatro Colón, pusieron fin, el 24 de noviembre de 2016...
- Autores:
-
Diagama Amador, Jessica Milena
Vargas Criado, Karen Lisette
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16000
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16000
- Palabra clave:
- Justicia transicional
Proceso de paz
Victimas
Justicia transicional
Derecho
Proceso de paz
Economic actors in transitional justice
Economic Actors
Invisible Agents in Armed Conflict
Participation of Economic Actors in the Armed Conflict
Weighting of the JEP Principles
Derecho
Conflicto armado -- Colombia
Justicia transicional -- Colombia
Acuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Administración de justicia penal -- Colombia
Actores económicos en la justicia transicional
Actores Económicos
Agentes Invisibles en el Conflicto armado
Participación de los Actores Económicos en el Conflicto Armado
Ponderación de los Principios de la JEP
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2159d3919c3d7b6699f230f8ad54cae5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16000 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
title |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
spellingShingle |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana Justicia transicional Proceso de paz Victimas Justicia transicional Derecho Proceso de paz Economic actors in transitional justice Economic Actors Invisible Agents in Armed Conflict Participation of Economic Actors in the Armed Conflict Weighting of the JEP Principles Derecho Conflicto armado -- Colombia Justicia transicional -- Colombia Acuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- Colombia Administración de justicia penal -- Colombia Actores económicos en la justicia transicional Actores Económicos Agentes Invisibles en el Conflicto armado Participación de los Actores Económicos en el Conflicto Armado Ponderación de los Principios de la JEP |
title_short |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
title_full |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
title_fullStr |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
title_full_unstemmed |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
title_sort |
La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Diagama Amador, Jessica Milena Vargas Criado, Karen Lisette |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Estupiñán Achury, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Diagama Amador, Jessica Milena Vargas Criado, Karen Lisette |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Justicia transicional Proceso de paz Victimas Justicia transicional Derecho Proceso de paz |
topic |
Justicia transicional Proceso de paz Victimas Justicia transicional Derecho Proceso de paz Economic actors in transitional justice Economic Actors Invisible Agents in Armed Conflict Participation of Economic Actors in the Armed Conflict Weighting of the JEP Principles Derecho Conflicto armado -- Colombia Justicia transicional -- Colombia Acuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- Colombia Administración de justicia penal -- Colombia Actores económicos en la justicia transicional Actores Económicos Agentes Invisibles en el Conflicto armado Participación de los Actores Económicos en el Conflicto Armado Ponderación de los Principios de la JEP |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Economic actors in transitional justice Economic Actors Invisible Agents in Armed Conflict Participation of Economic Actors in the Armed Conflict Weighting of the JEP Principles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Conflicto armado -- Colombia Justicia transicional -- Colombia Acuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- Colombia Administración de justicia penal -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actores económicos en la justicia transicional Actores Económicos Agentes Invisibles en el Conflicto armado Participación de los Actores Económicos en el Conflicto Armado Ponderación de los Principios de la JEP |
description |
En el año 2012 el gobierno colombiano estableció una mesa de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una guerra de más de 50 años, “no está de mas recordar que los acuerdos de paz firmados en el teatro Colón, pusieron fin, el 24 de noviembre de 2016, al conflicto bélico más antiguo de América Latina y que batió el record de la longevidad que hasta ese momento llevaba Guatemala” (Harto, 2018, pág. 9) fruto de las conversaciones dadas en la Habana, Cuba, se logró la construcción de un Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que consta de 5 puntos esenciales y la creación de una justicia transicional que se compone primordialmente por la concepción de reparación integral y los derechos de las víctimas. A partir del acuerdo de paz del 2016 con las FARC, el conflicto armado ha sido analizado extensamente desde los combatientes (tanto legales como ilegales) y las víctimas; pero se ha omitido la exhaustiva investigación que le pueden dar a la participación y responsabilidad de los terceros, como lo son los agentes estatales no armados y los actores económicos o del sector empresarial. Este trabajo se centrará en la participación que han tenido los actores económicos de forma directa e indirecta y la forma en que tanto la justicia transicional como la justicia ordinaria han tratado este tema, de ahí que el problema juridico se centre en la siguiente pregunta: ¿Es necesaria la vinculación obligatoria de os terceros civiles en la JEP para garantizar la reparación integral de las víctimas? “La Corte encuentra que la competencia obligatoria de la JEP respecto de los terceros civiles y respecto de las personas que gozan de fuero constitucional, para juzgar las infracciones cometidas por estos en el marco del conflicto armado, 8 desconoce las garantías orgánicas, procesales y sustantivas de un juicio justo e imparcial” (C.C, Sentencia C-674/17, Colom.). De acuerdo a lo anterior, se plantea como hipótesis que la finalidad de la JEP no permite la exclusión de ningún actor participante dentro del conflicto armado colombiano, por ello encontramos la expresión “[...] por conductas cometidas con ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado [...]” (Acto Legislativo 01 del 2017, Art. transitorio 16), puesto que, las construcciones fragmentadas de verdad producto de la exclusión de agentes del conflicto armado (terceros como actores económicos) van en contravía de los derechos de las víctimas; para resolver el problema de investigación planteado, como enfoque jurídico se dará uso al positivismo al verse el tema implicado en el marco normativo del país a través de la justicia transicional y la justicia ordinaria, a continuación, según este enfoque se plantean los objetivos del presente trabajo de investigación: El objetivo general se basa en analizar las consecuencias de seguir rigurosamente el fallo constitucional -C-674/17- acerca de la inclusión voluntaria de los terceros civiles participantes en el conflicto armado; como objetivos específicos se realizará una revisión del marco normativo respecto de la inclusión de terceros civiles en la JEP y se explorarán los beneficios de incluir para el posconflicto la reparación de agentes económicos en favor de las víctimas, además se corroborará la utilidad del control de convencionalidad y la reforma constitucional con miras a la solución del problema jurídico planteado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-20T16:02:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-20T16:02:43Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16000 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16000 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Abramov, I. (2010). Building peace in fragile states – Building trust is essential for effective public– private partnerships. Journal of Business Ethics, 89 (4), 481-494. Arbour. L, (2007). "Economic and social justice for societies in transition", International Journal of Law and Politics, vol. 40, Nº 1. Véase también A/HRC/12/18, párrs. 3 y 59 a 65.). Gutiérrez S., F. (2008). Clausewitz vindicated? Economics and politics in the Colombian war. En Order, Conflict and Violence. Cambridge: Cambridge University Press. Kolk, A. and Lenfant, F. (2013). Multinationals, CSR and Partnerships in Central African Conflict countries. En Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 20, 43-54. Kanagaretnam. P, & Brown. S, (2003). Business, Conflict, and Peacebuilding: An Operational Framework. Recuperado de http://peacebuildingcentre.com/pbc_documents/bus_conf_pb_frmwk.pdf Naciones Unidas (1994). Statute of the International Criminal Tribunal for the Prosecution of Persons Responsible for Genocide and Other Serious Violations of International Humanitarian Law Committed in the Territory of Rwanda and Rwandan Citizens Responsible for Genocide and Other Such Violations Committed in the Territory of Neighbouring States. Recuperado de https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/statuteinternationalcriminaltribunalf orrwanda.aspx. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo Final Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf ANDI, NIR & FIP, (2014), ¿Cómo construir la paz desde el sector empresarial en Colombia?, Bogotá, Colombia. Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 158. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 21 de julio de 1989. Serie C No. 07. Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 7 de febrero de 2006. Serie C No. 144. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 17 de septiembre de 1997. Serie C No. 33 Caso Yatama vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del Sentencia de 23 de Junio de 2005. Serie C No 127 Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. D.O. núm 48.096. Corte Constitucional de Colombia [C.C.], marzo 19, 2002, M.P.: A.Tafur, Sentencia C-200/02, [Colom.]. Corte Constitucional de Colombia [C.C.], noviembre 14, 2017, M.P.: L. G. Guerrero, Sentencia C-674/17, [Colom.] Corte Constitucional de Colombia [C.C.], marzo 1, 2011, M.P.: J. C. Henao, Sentencia C-122/11, [Colom.]. Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 243. Julio 7 de 1991 (Colom.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984 Corte Suprema de Justicia [C.S. J], Sala Casación Penal, febrero 28, 2018, M.P.: J.L.Barceló, Sentencia AP799-2018, [Colomb.]. Corte Suprema de Justicia [C.S. J], Sala Casación Penal, marzo 25, 2015, M.P.: J.L.Barceló, Auto AP1582-2015, [Colomb.]. Corte Suprema de Justicia [C.S.J], Sala Casación Penal, octubre 31, 2012, M.P.: M. R. González, Acta 043-2012, [Colomb.]. CNRR, (2009) El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual, Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/de spojo_tierras_baja.pdf Dejusticia, (2018). Entre coacción y colaboración Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2018/08/Entre-coaccion-y-colaboraci%C3%B3n-PDF-para-WEBagosto-16.pdf Estatuto del tribunal militar internacional de Núremberg. 1945. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estatuto_del_tribunal_de_ nuremberg.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-612403df2a66 Estupiñán, L., & Romo, M. (2018). La construcción de la justicia transicional de cierre de guerra en Colombia: Una lectura en clave de sur y pluralismo. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 9-18 González. M & Parra. O (2008). Concepciones y cláusulas de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. A propósito del Caso Apitz, en Revista IIDH, Vol 47, San José Grupo Éxito, (2016) Política de Sostenibilidad Grupo Éxito, Recuperado de https://www.grupoexito.com.co/phocadownload/info/2017/Politica_sostenibilidad_Grupo _Exito_2017.pdf Harto. F (2018). Algunas señas de identidad del proceso de paz en Colombia. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 9-18 Huhle. R, (2001). De Nuremberg a la Haya. Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. Recuperado de http://www.derecho.org/koaga Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Barranquilla (Colombia). N.º 41. Jimenez, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Bogotá (Colombia), Cuad. admon.ser.organ. 27 (48): 67-96, enerojunio de 2014. Jofre. J, & Ocampo. P, (2001). Responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de obligaciones internacionales. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis48.pdf Ministerio de Justicia (2015). Ley de Justicia y Paz: respuestas a sus preguntas, Recuperado de http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Justicia-y-Paz. Naciones unidas, Comisión de derecho internacional (1945). Estatuto del tribunal militar internacional de Nuremberg. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estatuto_del_tribunal_de_ nuremberg.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-612403df2a66 Naciones Unidas, (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx Naciones Unidas, (1997). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones Las directrices de Joinet revisadas. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y _reparaciones.pdf Observatorio de la reintegración, (2009) Programa de apoyo a la población en camino a la reintegración a través de procesos laborales y de formación en almacenes Éxito S.A. En Indepaz (Ed.) Panorama actual: “reintegración y paz”. (pp. 44-47). Recuperado de http://www.indepaz.org.co/portfolio/panorama-actual-reintegracion-y-paz-usaid/ OEA, (1969). Convención americana sobre derechos humanos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_huma nos.htm Palomares. J, & Guzman. K, (2018). El uso de the rule of reason en la jurisdicción especial para la paz en Colombia. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 67-116 Prandi, M & Lozano (2010) La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación del valor. Barcelona (España). Quiche. M, (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional 163 núm. 12, julio-diciembre 2009, pp. 163-190. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25586.pdf Rettberg, A. (2003) administrando la adversidad: Respuesta empresariales al conflicto armado. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint55.2002.02 Rey. E, (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. México: Editorial Porrúa Rincón. T, (2010). Verdad, justicia y reparación: La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Torregrosa. R, & Torregrosa. N, (2012). Justicia Transicional Paz vs Justicia: El dilema en Colombia. Bogotá: Universidad Libre. Tribunal Superior Medellín], Sala Justicia y Paz, junio 28, 2018, M.P.:M.C.Rincón, Radicado 11001600025320068001803 [Colomb.]. Tribunal Superior del Distrito Judicial Bogotá, Sala de Justicia y Paz diciembre 19, 2018. M.P.: U.T. Jiménez, Radicado 110012252000201400059, [Colomb.]. Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y paz, agosto 27, 2014. M.P.: J.G. Cardenas, Radicado 110016000253 2008 83241 Tribunal Superior del Distrito Judicial Bogotá, Sala de Justicia y Paz agosto 11, 2017. M.P.: A. Valencia, Radicado 110016000253201300311 N.I. 1357, [Colomb.]. Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y paz, mayo 17, 2018. M.P.: J.G.Cardenas. Radicado 110016000253 2007 82701. Tribunal Superior de Medellín, Sale de Justicia y Paz, septiembre 24, 2015. M.P.: R.D.Pinilla. Radicado 0016000253-2007-82700. Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, febrero 17, 2018. M.P.: M.P. Campo, Radicado 132443121002-2014-00016-00. Universidad Libre, (1923). Misión y Visión de la Universidad Libre de Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-vision Uprimny, R & Saffon, M. (2006) Derecho a la verdad: Alcances y límites de la verdad judicial. En C, De Gamboa (Ed.). Justicia Transicional: Teoría y Praxis. (pp.345-374). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Van de Sandt. J, & Moor. M, (2017). La Paz, responsabilidad de todos. La responsabilidad corporativa en la justicia transicional: lecciones para Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/Paz-la-responsabilidad-de-todosfinal.pdf |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/3/LA%20INCLUSION%20DE%20LOS%20TERCEROS%20COMO%20AGENTES%20ECONOMICOS%20EN%20LA%20JUSTICIA%20TRANSICIONAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/1/LA%20INCLUSION%20DE%20LOS%20TERCEROS%20COMO%20AGENTES%20ECONOMICOS%20EN%20LA%20JUSTICIA%20TRANSICIONAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fc1ef8393c93724861afbd58b189500 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c5009d584f012af1b9f04334496af874 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090442137927680 |
spelling |
Estupiñán Achury, LilianaDiagama Amador, Jessica MilenaVargas Criado, Karen LisetteBogotá2019-09-20T16:02:43Z2019-09-20T16:02:43Z2018https://hdl.handle.net/10901/16000Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEn el año 2012 el gobierno colombiano estableció una mesa de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una guerra de más de 50 años, “no está de mas recordar que los acuerdos de paz firmados en el teatro Colón, pusieron fin, el 24 de noviembre de 2016, al conflicto bélico más antiguo de América Latina y que batió el record de la longevidad que hasta ese momento llevaba Guatemala” (Harto, 2018, pág. 9) fruto de las conversaciones dadas en la Habana, Cuba, se logró la construcción de un Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que consta de 5 puntos esenciales y la creación de una justicia transicional que se compone primordialmente por la concepción de reparación integral y los derechos de las víctimas. A partir del acuerdo de paz del 2016 con las FARC, el conflicto armado ha sido analizado extensamente desde los combatientes (tanto legales como ilegales) y las víctimas; pero se ha omitido la exhaustiva investigación que le pueden dar a la participación y responsabilidad de los terceros, como lo son los agentes estatales no armados y los actores económicos o del sector empresarial. Este trabajo se centrará en la participación que han tenido los actores económicos de forma directa e indirecta y la forma en que tanto la justicia transicional como la justicia ordinaria han tratado este tema, de ahí que el problema juridico se centre en la siguiente pregunta: ¿Es necesaria la vinculación obligatoria de os terceros civiles en la JEP para garantizar la reparación integral de las víctimas? “La Corte encuentra que la competencia obligatoria de la JEP respecto de los terceros civiles y respecto de las personas que gozan de fuero constitucional, para juzgar las infracciones cometidas por estos en el marco del conflicto armado, 8 desconoce las garantías orgánicas, procesales y sustantivas de un juicio justo e imparcial” (C.C, Sentencia C-674/17, Colom.). De acuerdo a lo anterior, se plantea como hipótesis que la finalidad de la JEP no permite la exclusión de ningún actor participante dentro del conflicto armado colombiano, por ello encontramos la expresión “[...] por conductas cometidas con ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado [...]” (Acto Legislativo 01 del 2017, Art. transitorio 16), puesto que, las construcciones fragmentadas de verdad producto de la exclusión de agentes del conflicto armado (terceros como actores económicos) van en contravía de los derechos de las víctimas; para resolver el problema de investigación planteado, como enfoque jurídico se dará uso al positivismo al verse el tema implicado en el marco normativo del país a través de la justicia transicional y la justicia ordinaria, a continuación, según este enfoque se plantean los objetivos del presente trabajo de investigación: El objetivo general se basa en analizar las consecuencias de seguir rigurosamente el fallo constitucional -C-674/17- acerca de la inclusión voluntaria de los terceros civiles participantes en el conflicto armado; como objetivos específicos se realizará una revisión del marco normativo respecto de la inclusión de terceros civiles en la JEP y se explorarán los beneficios de incluir para el posconflicto la reparación de agentes económicos en favor de las víctimas, además se corroborará la utilidad del control de convencionalidad y la reforma constitucional con miras a la solución del problema jurídico planteado.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Justicia transicionalProceso de pazVictimasJusticia transicionalDerechoProceso de pazEconomic actors in transitional justiceEconomic ActorsInvisible Agents in Armed ConflictParticipation of Economic Actors in the Armed ConflictWeighting of the JEP PrinciplesDerechoConflicto armado -- ColombiaJusticia transicional -- ColombiaAcuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- ColombiaAdministración de justicia penal -- ColombiaActores económicos en la justicia transicionalActores EconómicosAgentes Invisibles en el Conflicto armadoParticipación de los Actores Económicos en el Conflicto ArmadoPonderación de los Principios de la JEPLa Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional ColombianaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbramov, I. (2010). Building peace in fragile states – Building trust is essential for effective public– private partnerships. Journal of Business Ethics, 89 (4), 481-494.Arbour. L, (2007). "Economic and social justice for societies in transition", International Journal of Law and Politics, vol. 40, Nº 1. Véase también A/HRC/12/18, párrs. 3 y 59 a 65.).Gutiérrez S., F. (2008). Clausewitz vindicated? Economics and politics in the Colombian war. En Order, Conflict and Violence. Cambridge: Cambridge University Press.Kolk, A. and Lenfant, F. (2013). Multinationals, CSR and Partnerships in Central African Conflict countries. En Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 20, 43-54.Kanagaretnam. P, & Brown. S, (2003). Business, Conflict, and Peacebuilding: An Operational Framework. Recuperado de http://peacebuildingcentre.com/pbc_documents/bus_conf_pb_frmwk.pdfNaciones Unidas (1994). Statute of the International Criminal Tribunal for the Prosecution of Persons Responsible for Genocide and Other Serious Violations of International Humanitarian Law Committed in the Territory of Rwanda and Rwandan Citizens Responsible for Genocide and Other Such Violations Committed in the Territory of Neighbouring States. Recuperado de https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/statuteinternationalcriminaltribunalf orrwanda.aspx.Acuerdo Final Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfANDI, NIR & FIP, (2014), ¿Cómo construir la paz desde el sector empresarial en Colombia?, Bogotá, Colombia.Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 158.Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 21 de julio de 1989. Serie C No. 07.Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 7 de febrero de 2006. Serie C No. 144.Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 17 de septiembre de 1997. Serie C No. 33Caso Yatama vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del Sentencia de 23 de Junio de 2005. Serie C No 127Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. D.O. núm 48.096.Corte Constitucional de Colombia [C.C.], marzo 19, 2002, M.P.: A.Tafur, Sentencia C-200/02, [Colom.].Corte Constitucional de Colombia [C.C.], noviembre 14, 2017, M.P.: L. G. Guerrero, Sentencia C-674/17, [Colom.]Corte Constitucional de Colombia [C.C.], marzo 1, 2011, M.P.: J. C. Henao, Sentencia C-122/11, [Colom.].Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 243. Julio 7 de 1991 (Colom.).Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984Corte Suprema de Justicia [C.S. J], Sala Casación Penal, febrero 28, 2018, M.P.: J.L.Barceló, Sentencia AP799-2018, [Colomb.].Corte Suprema de Justicia [C.S. J], Sala Casación Penal, marzo 25, 2015, M.P.: J.L.Barceló, Auto AP1582-2015, [Colomb.].Corte Suprema de Justicia [C.S.J], Sala Casación Penal, octubre 31, 2012, M.P.: M. R. González, Acta 043-2012, [Colomb.].CNRR, (2009) El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual, Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/de spojo_tierras_baja.pdfDejusticia, (2018). Entre coacción y colaboración Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2018/08/Entre-coaccion-y-colaboraci%C3%B3n-PDF-para-WEBagosto-16.pdfEstatuto del tribunal militar internacional de Núremberg. 1945. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estatuto_del_tribunal_de_ nuremberg.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-612403df2a66Estupiñán, L., & Romo, M. (2018). La construcción de la justicia transicional de cierre de guerra en Colombia: Una lectura en clave de sur y pluralismo. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 9-18González. M & Parra. O (2008). Concepciones y cláusulas de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. A propósito del Caso Apitz, en Revista IIDH, Vol 47, San JoséGrupo Éxito, (2016) Política de Sostenibilidad Grupo Éxito, Recuperado de https://www.grupoexito.com.co/phocadownload/info/2017/Politica_sostenibilidad_Grupo _Exito_2017.pdfHarto. F (2018). Algunas señas de identidad del proceso de paz en Colombia. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 9-18Huhle. R, (2001). De Nuremberg a la Haya. Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. Recuperado de http://www.derecho.org/koagaIbarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Barranquilla (Colombia). N.º 41.Jimenez, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Bogotá (Colombia), Cuad. admon.ser.organ. 27 (48): 67-96, enerojunio de 2014.Jofre. J, & Ocampo. P, (2001). Responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de obligaciones internacionales. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis48.pdfMinisterio de Justicia (2015). Ley de Justicia y Paz: respuestas a sus preguntas, Recuperado de http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Justicia-y-Paz.Naciones unidas, Comisión de derecho internacional (1945). Estatuto del tribunal militar internacional de Nuremberg. Recuperado de http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estatuto_del_tribunal_de_ nuremberg.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-612403df2a66Naciones Unidas, (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspxNaciones Unidas, (1997). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones Las directrices de Joinet revisadas. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y _reparaciones.pdfObservatorio de la reintegración, (2009) Programa de apoyo a la población en camino a la reintegración a través de procesos laborales y de formación en almacenes Éxito S.A. En Indepaz (Ed.) Panorama actual: “reintegración y paz”. (pp. 44-47). Recuperado de http://www.indepaz.org.co/portfolio/panorama-actual-reintegracion-y-paz-usaid/OEA, (1969). Convención americana sobre derechos humanos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_huma nos.htmPalomares. J, & Guzman. K, (2018). El uso de the rule of reason en la jurisdicción especial para la paz en Colombia. En Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica, pp. 67-116Prandi, M & Lozano (2010) La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación del valor. Barcelona (España).Quiche. M, (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional 163 núm. 12, julio-diciembre 2009, pp. 163-190. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25586.pdfRettberg, A. (2003) administrando la adversidad: Respuesta empresariales al conflicto armado. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint55.2002.02Rey. E, (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. México: Editorial PorrúaRincón. T, (2010). Verdad, justicia y reparación: La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Torregrosa. R, & Torregrosa. N, (2012). Justicia Transicional Paz vs Justicia: El dilema en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.Tribunal Superior Medellín], Sala Justicia y Paz, junio 28, 2018, M.P.:M.C.Rincón, Radicado 11001600025320068001803 [Colomb.].Tribunal Superior del Distrito Judicial Bogotá, Sala de Justicia y Paz diciembre 19, 2018. M.P.: U.T. Jiménez, Radicado 110012252000201400059, [Colomb.].Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y paz, agosto 27, 2014. M.P.: J.G. Cardenas, Radicado 110016000253 2008 83241Tribunal Superior del Distrito Judicial Bogotá, Sala de Justicia y Paz agosto 11, 2017. M.P.: A. Valencia, Radicado 110016000253201300311 N.I. 1357, [Colomb.].Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y paz, mayo 17, 2018. M.P.: J.G.Cardenas. Radicado 110016000253 2007 82701.Tribunal Superior de Medellín, Sale de Justicia y Paz, septiembre 24, 2015. M.P.: R.D.Pinilla. Radicado 0016000253-2007-82700.Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, febrero 17, 2018. M.P.: M.P. Campo, Radicado 132443121002-2014-00016-00.Universidad Libre, (1923). Misión y Visión de la Universidad Libre de Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-visionUprimny, R & Saffon, M. (2006) Derecho a la verdad: Alcances y límites de la verdad judicial. En C, De Gamboa (Ed.). Justicia Transicional: Teoría y Praxis. (pp.345-374). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Van de Sandt. J, & Moor. M, (2017). La Paz, responsabilidad de todos. La responsabilidad corporativa en la justicia transicional: lecciones para Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/Paz-la-responsabilidad-de-todosfinal.pdfTHUMBNAILLA INCLUSION DE LOS TERCEROS COMO AGENTES ECONOMICOS EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL.pdf.jpgLA INCLUSION DE LOS TERCEROS COMO AGENTES ECONOMICOS EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11256http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/3/LA%20INCLUSION%20DE%20LOS%20TERCEROS%20COMO%20AGENTES%20ECONOMICOS%20EN%20LA%20JUSTICIA%20TRANSICIONAL.pdf.jpg1fc1ef8393c93724861afbd58b189500MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLA INCLUSION DE LOS TERCEROS COMO AGENTES ECONOMICOS EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL.pdfLA INCLUSION DE LOS TERCEROS COMO AGENTES ECONOMICOS EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL.pdfTesisapplication/pdf896008http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16000/1/LA%20INCLUSION%20DE%20LOS%20TERCEROS%20COMO%20AGENTES%20ECONOMICOS%20EN%20LA%20JUSTICIA%20TRANSICIONAL.pdfc5009d584f012af1b9f04334496af874MD5110901/16000oai:repository.unilibre.edu.co:10901/160002022-10-11 12:13:39.852Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |