La Inclusión De Terceros Como Actores Económicos En La Justicia Transicional Colombiana

En el año 2012 el gobierno colombiano estableció una mesa de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una guerra de más de 50 años, “no está de mas recordar que los acuerdos de paz firmados en el teatro Colón, pusieron fin, el 24 de noviembre de 2016...

Full description

Autores:
Diagama Amador, Jessica Milena
Vargas Criado, Karen Lisette
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16000
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/16000
Palabra clave:
Justicia transicional
Proceso de paz
Victimas
Justicia transicional
Derecho
Proceso de paz
Economic actors in transitional justice
Economic Actors
Invisible Agents in Armed Conflict
Participation of Economic Actors in the Armed Conflict
Weighting of the JEP Principles
Derecho
Conflicto armado -- Colombia
Justicia transicional -- Colombia
Acuerdos de paz -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Administración de justicia penal -- Colombia
Actores económicos en la justicia transicional
Actores Económicos
Agentes Invisibles en el Conflicto armado
Participación de los Actores Económicos en el Conflicto Armado
Ponderación de los Principios de la JEP
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En el año 2012 el gobierno colombiano estableció una mesa de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una guerra de más de 50 años, “no está de mas recordar que los acuerdos de paz firmados en el teatro Colón, pusieron fin, el 24 de noviembre de 2016, al conflicto bélico más antiguo de América Latina y que batió el record de la longevidad que hasta ese momento llevaba Guatemala” (Harto, 2018, pág. 9) fruto de las conversaciones dadas en la Habana, Cuba, se logró la construcción de un Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que consta de 5 puntos esenciales y la creación de una justicia transicional que se compone primordialmente por la concepción de reparación integral y los derechos de las víctimas. A partir del acuerdo de paz del 2016 con las FARC, el conflicto armado ha sido analizado extensamente desde los combatientes (tanto legales como ilegales) y las víctimas; pero se ha omitido la exhaustiva investigación que le pueden dar a la participación y responsabilidad de los terceros, como lo son los agentes estatales no armados y los actores económicos o del sector empresarial. Este trabajo se centrará en la participación que han tenido los actores económicos de forma directa e indirecta y la forma en que tanto la justicia transicional como la justicia ordinaria han tratado este tema, de ahí que el problema juridico se centre en la siguiente pregunta: ¿Es necesaria la vinculación obligatoria de os terceros civiles en la JEP para garantizar la reparación integral de las víctimas? “La Corte encuentra que la competencia obligatoria de la JEP respecto de los terceros civiles y respecto de las personas que gozan de fuero constitucional, para juzgar las infracciones cometidas por estos en el marco del conflicto armado, 8 desconoce las garantías orgánicas, procesales y sustantivas de un juicio justo e imparcial” (C.C, Sentencia C-674/17, Colom.). De acuerdo a lo anterior, se plantea como hipótesis que la finalidad de la JEP no permite la exclusión de ningún actor participante dentro del conflicto armado colombiano, por ello encontramos la expresión “[...] por conductas cometidas con ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado [...]” (Acto Legislativo 01 del 2017, Art. transitorio 16), puesto que, las construcciones fragmentadas de verdad producto de la exclusión de agentes del conflicto armado (terceros como actores económicos) van en contravía de los derechos de las víctimas; para resolver el problema de investigación planteado, como enfoque jurídico se dará uso al positivismo al verse el tema implicado en el marco normativo del país a través de la justicia transicional y la justicia ordinaria, a continuación, según este enfoque se plantean los objetivos del presente trabajo de investigación: El objetivo general se basa en analizar las consecuencias de seguir rigurosamente el fallo constitucional -C-674/17- acerca de la inclusión voluntaria de los terceros civiles participantes en el conflicto armado; como objetivos específicos se realizará una revisión del marco normativo respecto de la inclusión de terceros civiles en la JEP y se explorarán los beneficios de incluir para el posconflicto la reparación de agentes económicos en favor de las víctimas, además se corroborará la utilidad del control de convencionalidad y la reforma constitucional con miras a la solución del problema jurídico planteado.