Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015

El objetivo de esta investigación es analizar los derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras partiendo de los casos adelantados en la ciudad de Cúcuta en el año 2015. Para ello se ha diseñado un estudio con enfoque cualitativo y de tipo jurídico en el q...

Full description

Autores:
Cortés De Chacón, Gloria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22703
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/22703
Palabra clave:
Restitución de tierras
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Derechos Humanos
land restitution
Armed conflict
Forced displacement
Human rights
Restitución de tierras - Cúcuta
Desplazamiento Forzado
Conflicto armado - Cúcuta
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_20576a2208331ad7174f2f3090f8d131
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22703
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
title Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
spellingShingle Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
Restitución de tierras
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Derechos Humanos
land restitution
Armed conflict
Forced displacement
Human rights
Restitución de tierras - Cúcuta
Desplazamiento Forzado
Conflicto armado - Cúcuta
title_short Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
title_full Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
title_fullStr Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
title_full_unstemmed Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
title_sort Derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015
dc.creator.fl_str_mv Cortés De Chacón, Gloria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Montañez, Jaime
Niño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortés De Chacón, Gloria
dc.subject.spa.fl_str_mv Restitución de tierras
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Derechos Humanos
topic Restitución de tierras
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Derechos Humanos
land restitution
Armed conflict
Forced displacement
Human rights
Restitución de tierras - Cúcuta
Desplazamiento Forzado
Conflicto armado - Cúcuta
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv land restitution
Armed conflict
Forced displacement
Human rights
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Restitución de tierras - Cúcuta
Desplazamiento Forzado
Conflicto armado - Cúcuta
description El objetivo de esta investigación es analizar los derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras partiendo de los casos adelantados en la ciudad de Cúcuta en el año 2015. Para ello se ha diseñado un estudio con enfoque cualitativo y de tipo jurídico en el que se utilizó una matriz de análisis para el registro y sistematización de ocho sentencias emitidas en el 2015 por los Juzgados y Tribunales Especializados en Restitución de Tierras de la ciudad de Cúcuta. Esto permitió el análisis de la normatividadinternacional y nacional relacionada con los derechos y el tratamiento debido de los opositores o segundos ocupantes en el marco de la restitución de tierras, la identificación de las calidades que debe acreditar el segundo ocupante para demostrar la buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras y proponer medidas que deberían ser adoptadas por el Estado colombiano para disminuir los riesgos de afectación a los derechos de los segundos ocupantes que intervienen como opositores en los procesos judiciales. Se evidenció en el desarrollo de la investigación que la buena fe exenta de culpa, buena fe objetiva o buena fe calificada impone al opositor en los procesos de restitución de tierras el desarrollo de conductas diligentes para evitar yerros y errores en su convencimiento, debiendo probar estas por los medios posibles a fin de reconocerse la compensación a su favor. El análisis permitió analizar la situación de los opositores en el municipio de Cúcuta y formular un conjunto de medidas para evitar que se lesionen los derechos de terceros que actuaron de buena fe en la adquisición de la propiedad objeto de litigio. El primer capítulo de la investigación aborda la caracterización del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación del estudio. El segundo capítulo incluye los antecedentes investigativos, el marco teórico y las bases legales del estudio, los cuales permiten complementar el análisis de los resultados. El tercer capítulo contiene el diseño metodológico del estudio, es decir, el tipo y método de investigación, la población y muestra del estudio, los resultados de las técnicas aplicadas y el análisis inferencial. El cuarto capítulo desarrolla los objetivos de la investigación y el último capítulo expone las conclusiones y recomendaciones del estudio. La investigación muestra que los opositores se encuentran en desventaja frente a las víctimas toda vez que a ellos se les invierte la carga de la prueba debiendo demostrar la buena fe exenta de culpa y con el deber de desvirtuar lo manifestado por los solicitantes.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-11T22:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-11T22:21:30Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/22703
url https://hdl.handle.net/10901/22703
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR (2007). Manual sobre la Restitución de Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los Principios Pinheiro. Naciones Unidas.
ACNUR (2015). Informe global 2015: desplazamientos internos por conflicto y violencia. Nueva York: iDMC / ACNUR / NRC.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2015). Segundos ocupantes, la otra cara de la restitución. Recuperado de:http://www.hchr.org.co/migracion/index.php/compilacion-de-noticias/93-tierras/5763-segundos-ocupantes-la-otra-cara-de-la-restitucion[22/09/2016]
Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Ántropos.
Álvarez, G. (2012). Importancia de la Metodología de la Investigación Jurídica en la formación de los estudiantes de Derecho. Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Santiago de Chile, Chile.
Borja, M. (2009). La prueba en el Derecho colombiano. Bucaramanga: UNAB.
Carnelutti, F. (1955). La prueba civil. Buenos Aires: Arayú.
Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno y Consejo Noruego para Refugiados (2015). Informe global 2015: desplazados internos por conflicto y violencia. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2015/10060.pdf?view=1 [Consulta: 10/07/2016]
Colmenares Uribe, C. A. (2010). Constitucionalización del derecho procesal y los nuevos modelos procesales. Revista Academia & Derecho, 1(1), 8-23.
Colombia, Gobierno Nacional. Decreto 1400 del 6 de agosto de 1970 [Código de Procedimiento Civil]. Diario Oficial No. 33.150 de septiembre 21 de 1970.
Couture, E. (2010). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial B de F.
Colombia. Corte Constitucional (2002, 18 de noviembre). Sentencia C-1007 del 18 de noviembre de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
Colombia. Corte Constitucional (2004, 19 de febrero). Sentencia C-131 del 19 de febrero de 2004. M.P. Clara Inés Vargas
Colombia. Corte constitucional (2012, 29 de marzo). Sentencia 253A del 29 de marzo de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza.
Colombia. Corte Constitucional (2012, 10 de octubre). Sentencia C-781 del 10 de octubre de 2012. M.P. María Victoria Calle.
Colombia. Corte Constitucional (2012, 18 de diciembre). Sentencia C-820 del 18 de diciembre de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo.
Colombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia T-679. M.P. Vargas Silva, L. E.
Corte Constitucional (2016, 23 de junio). Sentencia C-330 del 23 de junio de 2016. M.P. María Victoria Calle Correa.
Colombia. Corte Constitucional (2016, 20 de junio). Sentencia T-315 del 20 de junio de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez
Colombia. Corte Suprema de Justicia (1958, 23 de junio). Sentencia del 23 de junio de 1958
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2001, 15 de agosto). Expediente 6146 del 15 de agosto de 2001.
Colombia. Congreso de la República (1997, 18 de julio). Ley 387 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.
Colombia, Congreso de la República. Ley 1448 (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá Diario Oficial No. 48.096
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2005). Principios sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados y las Personas Desplazadas del 28 de junio de 2005. Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia
Del Llano, F. (2015).El desequilibrio procesal y probatorio del “opositor víctima o sujeto vulnerable” en el proceso de restitución de tierras. Trabajo de grado para optar título de abogado. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Hernández, Y. (2015). Opositores destruyen bienes de predios restituidos en Urabá. Edición 460, Agencia de Prensa IPC. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0460/pdfs/Articulo391_460.pdf [20/08/2016]
Instituto de Estudios del Ministerio Público (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia.Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
Luna, E. (2013). Tierras despojadas, ¿derechos restituidos? Medellín: Universidad de Antioquia.
Marbello, D. (2016). Con “lupa” debaten trato a los segundos ocupantes. Artículo de prensa. Diario El Pilón, Valledupar, Colombia, 4 de mayo. Recuperado de: http://elpilon.com.co/lupa-debaten-trato-los-segundos-ocupantes/ [6/08/2016]
Martínez, C. y Pérez, A. (2012). La restitución de tierras en Colombia: expectativas y retos. Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(29), 111-127.
Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y Palabra, (34).
Molina Galicia, Rene (2010). El Derecho Procesal en el paradigma constitucional. Revista Academia & Derecho, 1(1), 57-70.
Moncada, P. y Buitrago, N. (2014). Los opositores en el proceso de Restitución de Tierras: Análisis cuantitativo de la jurisprudencia, 2012-2014. Revista de Derecho Público, (33), 1-34.
Moncayo, H. (2006). Colombia: los territorios de la guerra. El impacto de la reinserción en la economía mundial. En: Tierra y desplazamiento en Colombia. Crisis humanitaria por el control del territorio. Barcelona: Taula Catalana per la Pau i elsDretsHumans a Colombia.
Naciones Unidas (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948.
Naciones Unidas (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Navarro, A., Quintero, J. y Cerpa, F. (2012). Terceros de buena fe dentro del Proceso de Restitución de Tierras que trata la Ley 1448 de 2011. Revista Jurídica – Mario AlarioD'Filippo, 4(1), 133-147.
Nieva Fenoll, J. (2010). La humanización de la justicia. Revista Academia & Derecho, 1(1), 33-40.
Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Ley 1448 de 2011 sobre Restitución de Tierras. Bogotá: ORRDPA.
Organización de Estados Americanos (1969, 22 de noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969. San José, Costa Rica, 1969.
Parra, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones del Profesional.
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios (2010). Cien reflexiones sobre la gestión del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- en materia de reforma social agraria. Bogotá: GTZ, Procuraduría General de la República.
Prütting, H. (2010). Carga de la prueba y estándar probatorio: La Influencia de Leo Rosenberg y Karl Hainz Schwab para el desarrollo del moderno Derecho probatorio. Ius et Praxis, 16 (1), 453-464.
Peña, L. (2011). La restitución de tierras como plataforma de transformación del conflicto en Colombia. Trabajo de grado para optar título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ramírez Carvajal, D. M. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de MicheleTaruffo. Revista Academia & Derecho, 4(7), 171-188.
Sánchez Novoa, P. A. (2013). La carga de la prueba en el Estado social de derecho. Revista Academia & Derecho, 4(6), 75-86.
Sánchez, N. y Uprimny, R. (2013). Propuestas para una restitución de tierras transformadora. En: Díaz, C. (Edit.). Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá: ICTJ
Taruffo, M. (2009). La prueba: artículos y conferencias. Santiago de Chile: Metropolitana.
Trujillo, J. (2012). Procedimiento de Restitución de Tierras a las víctimas del conflicto armado. Revista Republicana, (12), 69-97.
Vela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A. y García, L. (2011). Acción Sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Bogotá: Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GTZ, PNUD.
Vicerrectoría de Recursos de Información (2007). Investigación Jurídica. Universidad del Este, Puerto Rico. Recuperado de:http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/pdf/investigacion%20juridica.pdf [22/08/2016]
Yrureta Ortíz, Y. (2010). Derecho procesal constitucional, ¿Descubrimiento o creación? Revista Academia & Derecho, 1(1), 84-90.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/1/Trabajo%20de%20Grado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4174cc94c60d81fc7ecf6dced9873492
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cd092183d798b0061334106595370046
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090511260057600
spelling Gómez Montañez, JaimeNiño Ochoa, Luis EnriqueCortés De Chacón, GloriaCúcuta2022-06-11T22:21:30Z2022-06-11T22:21:30Z2017https://hdl.handle.net/10901/22703El objetivo de esta investigación es analizar los derechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras partiendo de los casos adelantados en la ciudad de Cúcuta en el año 2015. Para ello se ha diseñado un estudio con enfoque cualitativo y de tipo jurídico en el que se utilizó una matriz de análisis para el registro y sistematización de ocho sentencias emitidas en el 2015 por los Juzgados y Tribunales Especializados en Restitución de Tierras de la ciudad de Cúcuta. Esto permitió el análisis de la normatividadinternacional y nacional relacionada con los derechos y el tratamiento debido de los opositores o segundos ocupantes en el marco de la restitución de tierras, la identificación de las calidades que debe acreditar el segundo ocupante para demostrar la buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras y proponer medidas que deberían ser adoptadas por el Estado colombiano para disminuir los riesgos de afectación a los derechos de los segundos ocupantes que intervienen como opositores en los procesos judiciales. Se evidenció en el desarrollo de la investigación que la buena fe exenta de culpa, buena fe objetiva o buena fe calificada impone al opositor en los procesos de restitución de tierras el desarrollo de conductas diligentes para evitar yerros y errores en su convencimiento, debiendo probar estas por los medios posibles a fin de reconocerse la compensación a su favor. El análisis permitió analizar la situación de los opositores en el municipio de Cúcuta y formular un conjunto de medidas para evitar que se lesionen los derechos de terceros que actuaron de buena fe en la adquisición de la propiedad objeto de litigio. El primer capítulo de la investigación aborda la caracterización del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación del estudio. El segundo capítulo incluye los antecedentes investigativos, el marco teórico y las bases legales del estudio, los cuales permiten complementar el análisis de los resultados. El tercer capítulo contiene el diseño metodológico del estudio, es decir, el tipo y método de investigación, la población y muestra del estudio, los resultados de las técnicas aplicadas y el análisis inferencial. El cuarto capítulo desarrolla los objetivos de la investigación y el último capítulo expone las conclusiones y recomendaciones del estudio. La investigación muestra que los opositores se encuentran en desventaja frente a las víctimas toda vez que a ellos se les invierte la carga de la prueba debiendo demostrar la buena fe exenta de culpa y con el deber de desvirtuar lo manifestado por los solicitantes.The objective of this research is to analyze the rights of the opponents or second occupants in the processes of land restitution based on the cases advanced in the city of Cúcuta in the year 2015. For this, a study with a qualitative and type approach has been designed. in which an analysis matrix was used for the registration and systematization of eight sentences issued in 2015 by the Courts and Tribunals Specialized in Land Restitution of the city of Cúcuta. This allowed the analysis of international and national regulations related to the rights and due treatment of opponents or second occupants in the framework of land restitution, the identification of the qualities that the second occupant must prove to demonstrate good faith exempt from blame in the land restitution processes and propose measures that should be adopted by the Colombian State to reduce the risks of affecting the rights of the second occupants who intervene as opponents in the judicial processes. It was evidenced in the development of the investigation that the good faith exempt from guilt, objective good faith or qualified good faith imposes on the opponent in the land restitution processes the development of diligent behaviors to avoid mistakes and errors in his conviction, having to prove these by the possible means in order to recognize the compensation in your favor. The analysis allowed to analyze the situation of the opponents in the municipality of Cúcuta and to formulate a set of measures to avoid harming the rights of third parties who acted in good faith in the acquisition of the property subject to litigation. The first chapter of the research deals with the characterization of the problem, the research question, the objectives and the justification of the study. The second chapter includes the investigative background, the theoretical framework and the legal bases of the study, which allow to complement the analysis of the results. The third chapter contains the methodological design of the study, that is, the type and method of research, the study population and sample, the results of the applied techniques and the inferential analysis. The fourth chapter develops the objectives of the research and the last chapter presents the conclusions and recommendations of the study. The investigation shows that the opponents are at a disadvantage compared to the victims since the burden of proof is reversed on them, having to demonstrate good faith without guilt and with the duty to distort what the applicants have stated.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRestitución de tierrasConflicto armadoDesplazamiento forzadoDerechos Humanosland restitutionArmed conflictForced displacementHuman rightsRestitución de tierras - CúcutaDesplazamiento ForzadoConflicto armado - CúcutaDerechos de los opositores o segundos ocupantes en los procesos de restitución de tierras. caso: municipio de Cúcuta – 2015Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACNUR (2007). Manual sobre la Restitución de Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los Principios Pinheiro. Naciones Unidas.ACNUR (2015). Informe global 2015: desplazamientos internos por conflicto y violencia. Nueva York: iDMC / ACNUR / NRC.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2015). Segundos ocupantes, la otra cara de la restitución. Recuperado de:http://www.hchr.org.co/migracion/index.php/compilacion-de-noticias/93-tierras/5763-segundos-ocupantes-la-otra-cara-de-la-restitucion[22/09/2016]Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Ántropos.Álvarez, G. (2012). Importancia de la Metodología de la Investigación Jurídica en la formación de los estudiantes de Derecho. Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Santiago de Chile, Chile.Borja, M. (2009). La prueba en el Derecho colombiano. Bucaramanga: UNAB.Carnelutti, F. (1955). La prueba civil. Buenos Aires: Arayú.Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno y Consejo Noruego para Refugiados (2015). Informe global 2015: desplazados internos por conflicto y violencia. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2015/10060.pdf?view=1 [Consulta: 10/07/2016]Colmenares Uribe, C. A. (2010). Constitucionalización del derecho procesal y los nuevos modelos procesales. Revista Academia & Derecho, 1(1), 8-23.Colombia, Gobierno Nacional. Decreto 1400 del 6 de agosto de 1970 [Código de Procedimiento Civil]. Diario Oficial No. 33.150 de septiembre 21 de 1970.Couture, E. (2010). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial B de F.Colombia. Corte Constitucional (2002, 18 de noviembre). Sentencia C-1007 del 18 de noviembre de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Colombia. Corte Constitucional (2004, 19 de febrero). Sentencia C-131 del 19 de febrero de 2004. M.P. Clara Inés VargasColombia. Corte constitucional (2012, 29 de marzo). Sentencia 253A del 29 de marzo de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza.Colombia. Corte Constitucional (2012, 10 de octubre). Sentencia C-781 del 10 de octubre de 2012. M.P. María Victoria Calle.Colombia. Corte Constitucional (2012, 18 de diciembre). Sentencia C-820 del 18 de diciembre de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo.Colombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia T-679. M.P. Vargas Silva, L. E.Corte Constitucional (2016, 23 de junio). Sentencia C-330 del 23 de junio de 2016. M.P. María Victoria Calle Correa.Colombia. Corte Constitucional (2016, 20 de junio). Sentencia T-315 del 20 de junio de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero PérezColombia. Corte Suprema de Justicia (1958, 23 de junio). Sentencia del 23 de junio de 1958Colombia. Corte Suprema de Justicia (2001, 15 de agosto). Expediente 6146 del 15 de agosto de 2001.Colombia. Congreso de la República (1997, 18 de julio). Ley 387 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.Colombia, Congreso de la República. Ley 1448 (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá Diario Oficial No. 48.096Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2005). Principios sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados y las Personas Desplazadas del 28 de junio de 2005. Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de ColombiaDel Llano, F. (2015).El desequilibrio procesal y probatorio del “opositor víctima o sujeto vulnerable” en el proceso de restitución de tierras. Trabajo de grado para optar título de abogado. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Hernández, Y. (2015). Opositores destruyen bienes de predios restituidos en Urabá. Edición 460, Agencia de Prensa IPC. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0460/pdfs/Articulo391_460.pdf [20/08/2016]Instituto de Estudios del Ministerio Público (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia.Bogotá: Procuraduría General de la Nación.Luna, E. (2013). Tierras despojadas, ¿derechos restituidos? Medellín: Universidad de Antioquia.Marbello, D. (2016). Con “lupa” debaten trato a los segundos ocupantes. Artículo de prensa. Diario El Pilón, Valledupar, Colombia, 4 de mayo. Recuperado de: http://elpilon.com.co/lupa-debaten-trato-los-segundos-ocupantes/ [6/08/2016]Martínez, C. y Pérez, A. (2012). La restitución de tierras en Colombia: expectativas y retos. Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(29), 111-127.Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y Palabra, (34).Molina Galicia, Rene (2010). El Derecho Procesal en el paradigma constitucional. Revista Academia & Derecho, 1(1), 57-70.Moncada, P. y Buitrago, N. (2014). Los opositores en el proceso de Restitución de Tierras: Análisis cuantitativo de la jurisprudencia, 2012-2014. Revista de Derecho Público, (33), 1-34.Moncayo, H. (2006). Colombia: los territorios de la guerra. El impacto de la reinserción en la economía mundial. En: Tierra y desplazamiento en Colombia. Crisis humanitaria por el control del territorio. Barcelona: Taula Catalana per la Pau i elsDretsHumans a Colombia.Naciones Unidas (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948.Naciones Unidas (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Navarro, A., Quintero, J. y Cerpa, F. (2012). Terceros de buena fe dentro del Proceso de Restitución de Tierras que trata la Ley 1448 de 2011. Revista Jurídica – Mario AlarioD'Filippo, 4(1), 133-147.Nieva Fenoll, J. (2010). La humanización de la justicia. Revista Academia & Derecho, 1(1), 33-40.Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Ley 1448 de 2011 sobre Restitución de Tierras. Bogotá: ORRDPA.Organización de Estados Americanos (1969, 22 de noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969. San José, Costa Rica, 1969.Parra, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones del Profesional.Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios (2010). Cien reflexiones sobre la gestión del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- en materia de reforma social agraria. Bogotá: GTZ, Procuraduría General de la República.Prütting, H. (2010). Carga de la prueba y estándar probatorio: La Influencia de Leo Rosenberg y Karl Hainz Schwab para el desarrollo del moderno Derecho probatorio. Ius et Praxis, 16 (1), 453-464.Peña, L. (2011). La restitución de tierras como plataforma de transformación del conflicto en Colombia. Trabajo de grado para optar título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ramírez Carvajal, D. M. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de MicheleTaruffo. Revista Academia & Derecho, 4(7), 171-188.Sánchez Novoa, P. A. (2013). La carga de la prueba en el Estado social de derecho. Revista Academia & Derecho, 4(6), 75-86.Sánchez, N. y Uprimny, R. (2013). Propuestas para una restitución de tierras transformadora. En: Díaz, C. (Edit.). Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá: ICTJTaruffo, M. (2009). La prueba: artículos y conferencias. Santiago de Chile: Metropolitana.Trujillo, J. (2012). Procedimiento de Restitución de Tierras a las víctimas del conflicto armado. Revista Republicana, (12), 69-97.Vela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A. y García, L. (2011). Acción Sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Bogotá: Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GTZ, PNUD.Vicerrectoría de Recursos de Información (2007). Investigación Jurídica. Universidad del Este, Puerto Rico. Recuperado de:http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/pdf/investigacion%20juridica.pdf [22/08/2016]Yrureta Ortíz, Y. (2010). Derecho procesal constitucional, ¿Descubrimiento o creación? Revista Academia & Derecho, 1(1), 84-90.THUMBNAILTrabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23340http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg4174cc94c60d81fc7ecf6dced9873492MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTrabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf960397http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22703/1/Trabajo%20de%20Grado.pdfcd092183d798b0061334106595370046MD5110901/22703oai:repository.unilibre.edu.co:10901/227032023-08-03 12:35:12.36Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=