El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991
Con el presente proyecto se pretende conocer los pronunciamientos jurisprudenciales que se han obtenido respecto al mecanismo del Hábeas Corpus como derecho de acción, debido a que muchas personas desconocen este mecanismo constitucional, y que mediante esta acción pueden solucionar problemas jurídi...
- Autores:
-
Hortua Solórzano, Cesar Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16007
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16007
- Palabra clave:
- Jurisprudential development of Habeas Corpus
Historical evolution of the Habeas Corpus
Derecho
Derecho procesal constitucional -- Colombia
Habeas corpus -- Colombia
Acción de tutela -- Colombia
Habeas corpus -- Legislación -- Colombia
habeas Corpus
Desarrollo jurisprudencial del Habeas Corpus
Evolución histórica del Hábeas Corpus
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1ff504dc43b309521491bf4c82273101 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16007 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
title |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
spellingShingle |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 Jurisprudential development of Habeas Corpus Historical evolution of the Habeas Corpus Derecho Derecho procesal constitucional -- Colombia Habeas corpus -- Colombia Acción de tutela -- Colombia Habeas corpus -- Legislación -- Colombia habeas Corpus Desarrollo jurisprudencial del Habeas Corpus Evolución histórica del Hábeas Corpus |
title_short |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
title_full |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
title_fullStr |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
title_full_unstemmed |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
title_sort |
El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991 |
dc.creator.fl_str_mv |
Hortua Solórzano, Cesar Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozano Pacheco, Luis Gonzalo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hortua Solórzano, Cesar Leonardo |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Jurisprudential development of Habeas Corpus Historical evolution of the Habeas Corpus |
topic |
Jurisprudential development of Habeas Corpus Historical evolution of the Habeas Corpus Derecho Derecho procesal constitucional -- Colombia Habeas corpus -- Colombia Acción de tutela -- Colombia Habeas corpus -- Legislación -- Colombia habeas Corpus Desarrollo jurisprudencial del Habeas Corpus Evolución histórica del Hábeas Corpus |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Derecho procesal constitucional -- Colombia Habeas corpus -- Colombia Acción de tutela -- Colombia Habeas corpus -- Legislación -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
habeas Corpus Desarrollo jurisprudencial del Habeas Corpus Evolución histórica del Hábeas Corpus |
description |
Con el presente proyecto se pretende conocer los pronunciamientos jurisprudenciales que se han obtenido respecto al mecanismo del Hábeas Corpus como derecho de acción, debido a que muchas personas desconocen este mecanismo constitucional, y que mediante esta acción pueden solucionar problemas jurídicos penales, cuando su detención sea ilegal ya que posee un tratamiento preferente para su solución. El Hábeas Corpus es considerado un derecho de rango fundamental, al mismo tiempo, una acción constitucional a través de la cual se tutela el derecho a la libertad cuando un individuo es privado de este vulnerando sus garantías constitucionales al debido proceso, y su detención se prolonga ilícitamente. Esta acción solamente podrá solicitarse por una sola vez y para su fallo se aplicará el principio pro homine. Partimos del supuesto en el cual las autoridades violan sistemáticamente el derecho a la libertad de los ciudadanos, para que ello no ocurra es necesario que las autoridades conozcan que el derecho al Hábeas Corpus tiene un rango prioritario y que su solución debe darse de manera rápida y eficaz. La situación que envuelve la vulnerabilidad de la libertad no pertenece a una situación de legalidad, sino que se adecúa a las situaciones en que la autoridad la realice en un contexto específico, en donde es contrario al ordenamiento constitucional el motivo de la captura. Las modalidades presentadas frecuentemente en las capturas arbitrarias no permiten la identificación y la individualización previa y adecuada de las personas, en donde debe ser aprehendida por medios legales, y las autoridades practiquen las diligencias de una manera eficaz, conllevando a una legalidad certera. Una de las más graves actuaciones desplegadas por las autoridades frente a la colectividad es practicar esas capturas de forma arbitraria en las cuales se violentan los derecho humanos y fundamentales, en donde el código de procedimiento penal colombiano regula las actuaciones desempeñadas tanto para las autoridades como para los infractores, pero lo que ocurre en la práctica es que las autoridades no ejecutan lo establecido en la ley y en la Constitución, sino que se dejan llevar por un actuar instintivo. La utilización ilegal de uniformes de autoridades públicas agrava estas conductas punibles, dentro de la infraestructura de la administración de justicia se deben buscar las pruebas y las órdenes necesarias para hacer efectivo ese derecho del Hábeas Corpus el cual es inherente, pero a su vez desconocido para toda la colectividad. Los inconvenientes que suscitan el estudio y práctica de la norma de carácter general a los casos específicos, sus refutaciones, diferencias y negligencias. Este segmento del derecho es llamado la interpretación jurídica y contiene las múltiples metodologías de análisis y uso de las disposiciones que se hallan en el ordenamiento jurídico y pueden abreviarse en el procedimiento exegético, sociológico, finalistico y sistemático. Este enfoque de indagación puede revelar, encontrar refutaciones, diferencias, desatenciones dentro las políticas o el sistema jurídico, en la legislación colombiana, comprendida como el estudio que realizan los jueces y tribunales, realizada con fundamento en el resultado de los temas con relación y en la doctrina, comprendida como los estudios que realizan los estudiosos del derecho y teorías de los especializados en las diferentes ramas. Entre los descubrimientos hallados en esta investigación Constitucional, está la elaboración de hipótesis y la comprobación u objeción de éstas, pues las mismas conllevan a soluciones teóricas, principios que sirven guía, y también valen como soporte de las cambios o arreglos judiciales o constitucionales, unión, progreso y mejora de la jurisprudencia y los estudios realizados de los pensadores de esta materia. De la misma manera, para la estructuración de las leyes y disposiciones en códigos, estatutos y el ajuste de la legislación colombiana con la internacional, siempre con un esencia crítica y reflexiva en la que el pueblo forme el fundamento de dichas propuestas. Se estableció como variables las garantías con las que cuenta el pueblo colombiano para la defensa de su derecho a la libertad, al igual estudiar si las disposiciones contenidas en la ley 1095 del 2006, instauran de manera clara y entendible para el ciudadano común el trámite y garantías las que cuentan a través de la acción del Hábeas Corpus cuando entienda que se está perturbando su derecho a la libertad de manera ilegal. ¿Cuáles son los pronunciamientos que ha tenido las altas cortes sobre el Hábeas Corpus y su desconocimiento acción constitucional respecto de las detenciones arbitrarias, vulneradoras del derecho de libertad personal? Siendo este un derecho fundamental que no debe ser trasgredido por la fuerza pública ni por las autoridades judiciales. El Hábeas Corpus ha venido desarrollándose paulatinamente durante la historia con unos inicios en las leyes de Dios en las que se estableció la igualdad entre los seres humanos, ya que son la imagen de Dios el creador, y de esta manera se va instaurando un debido proceso que es el juzgamiento que tendrá las personas por los actos que hagan en su vida, en Roma cuna del Derecho se establecido que la persona libre que estaba privada de la libertad se empezó a establecer un Hábeas Corpus para que se le iniciase un juicio ante el pretor. En España se creó una figura muy similar al Defensor del Pueblo en el siglo XVI con las cortes de Aragón, y a través de los siglos se fue creado figuras que en la Constitución del año 1886 se instauró que el Hábeas Corpus no se suspendía ni en épocas de guerra, posteriormente en la Constitución de 1991 se estableció como un mecanismo constitucional para la defensa del derecho a la libertad personal, el Congreso de la República en el año del 2006 da el ultimo avance para el Hábeas Corpus crea una ley por medio de la cual se reglamenta esta acción en la ley 1095 de 2006. Para que sea procedente la acción de Hábeas Corpus es necesario que existan dos variables la primera que se prolongue de manera ilegal su detención aun existiendo sentencia judicial que ordena que debe ser dejado en libertad y por parte de una autoridad judicial o que la persona considere que no existe razón alguna para que se le prive de su derecho a libertad. En reiteradas ocasiones se peticiona la protección del derecho fundamental a libertad personal, solicitándola con el fin de que cese la vulneración del derecho fundamental de una persona que se encuentra retenida arbitrariamente o la detención se prolonga ilegalmente, el Hábeas Corpus es la acción creada para proteger este derecho, a través de la cual se solicita ante un juez que se pronuncie sobre el procedimiento y la causa de esta detención, y de considerar que esta detención carece de todo sustento legal ordenará la libertad inmediata de la persona, la tutela debe ser entendido como el mecanismo que salvaguarda los derechos fundamentales de cualquier violación, la Constitución Política de Colombia establece la improcedencia de la acción de tutela cuando la persona que alega que sus derechos fundamentales están siendo trasgredidos cuenta con otro mecanismo para la protección de su derecho, por ello cuando se trata de la protección del derecho a libertad personal el Hábeas Corpus es el mecanismo idóneo para ello y no la acción de tutela. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T14:28:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T14:28:23Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16007 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16007 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AA.VV. De lo empírico a lo racional en la investigación. Lecturas Escogidas. Bogotá, D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Libre, 1999. AA.VV. Diálogos sobre la investigación. Bogotá, D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Libre, 1999. Alberto Poveda Perdomo, Hábeas Corpus, vías de hecho y proceso penal, 2011 Alberto Poveda Perdomo, Abelardo Poveda Perdomo, Consuelo Poveda Perdomo, El Hábeas Corpus en el ordenamiento jurídico colombiano, 2007 Alcaldia. (4 de Julio de 1991). alcaldiabogota. Obtenido de alcaldiabogota: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Americanos, O. d. (22 de Noviembre de 1969). Organization of American States. Obtenido de Organization of American States: www.oas.org Briones, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la educación y las ciencias: módulo de epistemología y metodología de la investigación social. Constitucional, C. (15 de Marzo de 2006). Relatoria de la Corte Constitucional. Obtenido de Relatoria de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-187-06.htm El Hábeas Corpus frente a privaciones de la libertad administrativa excepcionales por la fiscalía y judiciales, Judas Jairo Evelio Santa Parra,2008 Gómez Pavajeau Carlos Arturo y Farfán Molina Francisco Javier, La captura del servidor público: requisitos sustanciales y Hábeas Corpus, Artículo Científico. Universidad Externado de Colombia, 2005. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación 2ed. México: Mc Graw-Hill, 1998 Justicia, M. d. (10 de Junio de 1964). Sistema Unico de Información Normativa. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1272944 Meneses Cudriz Carlos Eduardo, Vigencia de la denominada “Captura Administrativa” en el ordenamiento jurídico colombiano, Articulo Científico, universidad Libre – Seccional Barranquilla, 2014. Unidas, N. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Camargo Pedro Pablo, La Acción De Hábeas Corpus, 2006 El Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998. Lerma, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y María Cristina Patiño González, Libertad Personal Hábeas Corpus y Estados Excepcionales, 2001 Nogueira Alcalá Humberto, El Bloque Constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia, Artículo científico. Universidad de Talca, 2015 Otto Morales Benítez, Defensa del Hábeas Corpus a través de las palabras del jurista Peters Arzabe para que su patria viva la democracia, 2013Proyecto. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 1999 Senado, S. d. (2 de Noviembre de 2006). Secretaria del Senado. Obtenido de Secretaria del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1095_2006.html Sentencia T-659/98 Magistrado Ponente CARLOS GAVIRIA DÍAZ Sentencia C-187/06 Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández: Decreto 2790 de 1.990 (regulaciones al Hábeas Corpus) Resolución del 22 de diciembre del 2002 por la cual se da la petición del Hábeas Corpus Tierra, J. S. (15 de Junio de 1215). Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/academica/departam Unidas, A. G. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/3/MONOGRAFIA%20CORREGIDA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/1/MONOGRAFIA%20CORREGIDA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f7eede51b05f72ad851d2538999be8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae5638ee3f92fdbcfcdeed96306b3a61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090442175676416 |
spelling |
Lozano Pacheco, Luis GonzaloHortua Solórzano, Cesar LeonardoBogotá2019-09-24T14:28:23Z2019-09-24T14:28:23Z2018https://hdl.handle.net/10901/16007Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreCon el presente proyecto se pretende conocer los pronunciamientos jurisprudenciales que se han obtenido respecto al mecanismo del Hábeas Corpus como derecho de acción, debido a que muchas personas desconocen este mecanismo constitucional, y que mediante esta acción pueden solucionar problemas jurídicos penales, cuando su detención sea ilegal ya que posee un tratamiento preferente para su solución. El Hábeas Corpus es considerado un derecho de rango fundamental, al mismo tiempo, una acción constitucional a través de la cual se tutela el derecho a la libertad cuando un individuo es privado de este vulnerando sus garantías constitucionales al debido proceso, y su detención se prolonga ilícitamente. Esta acción solamente podrá solicitarse por una sola vez y para su fallo se aplicará el principio pro homine. Partimos del supuesto en el cual las autoridades violan sistemáticamente el derecho a la libertad de los ciudadanos, para que ello no ocurra es necesario que las autoridades conozcan que el derecho al Hábeas Corpus tiene un rango prioritario y que su solución debe darse de manera rápida y eficaz. La situación que envuelve la vulnerabilidad de la libertad no pertenece a una situación de legalidad, sino que se adecúa a las situaciones en que la autoridad la realice en un contexto específico, en donde es contrario al ordenamiento constitucional el motivo de la captura. Las modalidades presentadas frecuentemente en las capturas arbitrarias no permiten la identificación y la individualización previa y adecuada de las personas, en donde debe ser aprehendida por medios legales, y las autoridades practiquen las diligencias de una manera eficaz, conllevando a una legalidad certera. Una de las más graves actuaciones desplegadas por las autoridades frente a la colectividad es practicar esas capturas de forma arbitraria en las cuales se violentan los derecho humanos y fundamentales, en donde el código de procedimiento penal colombiano regula las actuaciones desempeñadas tanto para las autoridades como para los infractores, pero lo que ocurre en la práctica es que las autoridades no ejecutan lo establecido en la ley y en la Constitución, sino que se dejan llevar por un actuar instintivo. La utilización ilegal de uniformes de autoridades públicas agrava estas conductas punibles, dentro de la infraestructura de la administración de justicia se deben buscar las pruebas y las órdenes necesarias para hacer efectivo ese derecho del Hábeas Corpus el cual es inherente, pero a su vez desconocido para toda la colectividad. Los inconvenientes que suscitan el estudio y práctica de la norma de carácter general a los casos específicos, sus refutaciones, diferencias y negligencias. Este segmento del derecho es llamado la interpretación jurídica y contiene las múltiples metodologías de análisis y uso de las disposiciones que se hallan en el ordenamiento jurídico y pueden abreviarse en el procedimiento exegético, sociológico, finalistico y sistemático. Este enfoque de indagación puede revelar, encontrar refutaciones, diferencias, desatenciones dentro las políticas o el sistema jurídico, en la legislación colombiana, comprendida como el estudio que realizan los jueces y tribunales, realizada con fundamento en el resultado de los temas con relación y en la doctrina, comprendida como los estudios que realizan los estudiosos del derecho y teorías de los especializados en las diferentes ramas. Entre los descubrimientos hallados en esta investigación Constitucional, está la elaboración de hipótesis y la comprobación u objeción de éstas, pues las mismas conllevan a soluciones teóricas, principios que sirven guía, y también valen como soporte de las cambios o arreglos judiciales o constitucionales, unión, progreso y mejora de la jurisprudencia y los estudios realizados de los pensadores de esta materia. De la misma manera, para la estructuración de las leyes y disposiciones en códigos, estatutos y el ajuste de la legislación colombiana con la internacional, siempre con un esencia crítica y reflexiva en la que el pueblo forme el fundamento de dichas propuestas. Se estableció como variables las garantías con las que cuenta el pueblo colombiano para la defensa de su derecho a la libertad, al igual estudiar si las disposiciones contenidas en la ley 1095 del 2006, instauran de manera clara y entendible para el ciudadano común el trámite y garantías las que cuentan a través de la acción del Hábeas Corpus cuando entienda que se está perturbando su derecho a la libertad de manera ilegal. ¿Cuáles son los pronunciamientos que ha tenido las altas cortes sobre el Hábeas Corpus y su desconocimiento acción constitucional respecto de las detenciones arbitrarias, vulneradoras del derecho de libertad personal? Siendo este un derecho fundamental que no debe ser trasgredido por la fuerza pública ni por las autoridades judiciales. El Hábeas Corpus ha venido desarrollándose paulatinamente durante la historia con unos inicios en las leyes de Dios en las que se estableció la igualdad entre los seres humanos, ya que son la imagen de Dios el creador, y de esta manera se va instaurando un debido proceso que es el juzgamiento que tendrá las personas por los actos que hagan en su vida, en Roma cuna del Derecho se establecido que la persona libre que estaba privada de la libertad se empezó a establecer un Hábeas Corpus para que se le iniciase un juicio ante el pretor. En España se creó una figura muy similar al Defensor del Pueblo en el siglo XVI con las cortes de Aragón, y a través de los siglos se fue creado figuras que en la Constitución del año 1886 se instauró que el Hábeas Corpus no se suspendía ni en épocas de guerra, posteriormente en la Constitución de 1991 se estableció como un mecanismo constitucional para la defensa del derecho a la libertad personal, el Congreso de la República en el año del 2006 da el ultimo avance para el Hábeas Corpus crea una ley por medio de la cual se reglamenta esta acción en la ley 1095 de 2006. Para que sea procedente la acción de Hábeas Corpus es necesario que existan dos variables la primera que se prolongue de manera ilegal su detención aun existiendo sentencia judicial que ordena que debe ser dejado en libertad y por parte de una autoridad judicial o que la persona considere que no existe razón alguna para que se le prive de su derecho a libertad. En reiteradas ocasiones se peticiona la protección del derecho fundamental a libertad personal, solicitándola con el fin de que cese la vulneración del derecho fundamental de una persona que se encuentra retenida arbitrariamente o la detención se prolonga ilegalmente, el Hábeas Corpus es la acción creada para proteger este derecho, a través de la cual se solicita ante un juez que se pronuncie sobre el procedimiento y la causa de esta detención, y de considerar que esta detención carece de todo sustento legal ordenará la libertad inmediata de la persona, la tutela debe ser entendido como el mecanismo que salvaguarda los derechos fundamentales de cualquier violación, la Constitución Política de Colombia establece la improcedencia de la acción de tutela cuando la persona que alega que sus derechos fundamentales están siendo trasgredidos cuenta con otro mecanismo para la protección de su derecho, por ello cuando se trata de la protección del derecho a libertad personal el Hábeas Corpus es el mecanismo idóneo para ello y no la acción de tutela.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2enghttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Desconocimiento Del Hábeas Corpus Y Su Desarrollo Jurisprudencial A Partir De La Constitución Política De 1991Jurisprudential development of Habeas CorpusHistorical evolution of the Habeas CorpusDerechoDerecho procesal constitucional -- ColombiaHabeas corpus -- ColombiaAcción de tutela -- ColombiaHabeas corpus -- Legislación -- Colombiahabeas CorpusDesarrollo jurisprudencial del Habeas CorpusEvolución histórica del Hábeas CorpusTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAA.VV. De lo empírico a lo racional en la investigación. Lecturas Escogidas. Bogotá, D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Libre, 1999.AA.VV. Diálogos sobre la investigación. Bogotá, D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Libre, 1999.Alberto Poveda Perdomo, Hábeas Corpus, vías de hecho y proceso penal, 2011Alberto Poveda Perdomo, Abelardo Poveda Perdomo, Consuelo Poveda Perdomo, El Hábeas Corpus en el ordenamiento jurídico colombiano, 2007Alcaldia. (4 de Julio de 1991). alcaldiabogota. Obtenido de alcaldiabogota: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Americanos, O. d. (22 de Noviembre de 1969). Organization of American States. Obtenido de Organization of American States: www.oas.orgBriones, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la educación y las ciencias: módulo de epistemología y metodología de la investigación social.Constitucional, C. (15 de Marzo de 2006). Relatoria de la Corte Constitucional. Obtenido de Relatoria de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-187-06.htmEl Hábeas Corpus frente a privaciones de la libertad administrativa excepcionales por la fiscalía y judiciales, Judas Jairo Evelio Santa Parra,2008Gómez Pavajeau Carlos Arturo y Farfán Molina Francisco Javier, La captura del servidor público: requisitos sustanciales y Hábeas Corpus, Artículo Científico. Universidad Externado de Colombia, 2005.Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación 2ed. México: Mc Graw-Hill, 1998Justicia, M. d. (10 de Junio de 1964). Sistema Unico de Información Normativa. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1272944Meneses Cudriz Carlos Eduardo, Vigencia de la denominada “Captura Administrativa” en el ordenamiento jurídico colombiano, Articulo Científico, universidad Libre – Seccional Barranquilla, 2014.Unidas, N. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfCamargo Pedro Pablo, La Acción De Hábeas Corpus, 2006El Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998.Lerma, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y María Cristina Patiño González, Libertad Personal Hábeas Corpus y Estados Excepcionales, 2001Nogueira Alcalá Humberto, El Bloque Constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia, Artículo científico. Universidad de Talca, 2015Otto Morales Benítez, Defensa del Hábeas Corpus a través de las palabras del jurista Peters Arzabe para que su patria viva la democracia, 2013Proyecto. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 1999Senado, S. d. (2 de Noviembre de 2006). Secretaria del Senado. Obtenido de Secretaria del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1095_2006.htmlSentencia T-659/98 Magistrado Ponente CARLOS GAVIRIA DÍAZSentencia C-187/06 Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández:Decreto 2790 de 1.990 (regulaciones al Hábeas Corpus)Resolución del 22 de diciembre del 2002 por la cual se da la petición del Hábeas CorpusTierra, J. S. (15 de Junio de 1215). Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/academica/departamUnidas, A. G. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/THUMBNAILMONOGRAFIA CORREGIDA.pdf.jpgMONOGRAFIA CORREGIDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12270http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/3/MONOGRAFIA%20CORREGIDA.pdf.jpg6f7eede51b05f72ad851d2538999be8cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMONOGRAFIA CORREGIDA.pdfMONOGRAFIA CORREGIDA.pdfTesisapplication/pdf992828http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16007/1/MONOGRAFIA%20CORREGIDA.pdfae5638ee3f92fdbcfcdeed96306b3a61MD5110901/16007oai:repository.unilibre.edu.co:10901/160072022-10-11 12:13:40.407Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |