Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.

La educación es la base fundamental para la formación del ser humano, así mismo es responsable de realizar adaptaciones a cada uno de sus entornos curriculares, permitiendo que todos los estudiantes se formen según sus particularidades y habilidades, generando un aprendizaje inclusivo en las práctic...

Full description

Autores:
Cruz García, Cindy Paola
Carreño Hernández, María Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19774
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19774
Palabra clave:
Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
Special educational needs
Pedagogical strategy
Mental operations
Basic competences
Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1fcf094530964e02b7008782943b819d
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19774
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Developing my special skills through rhyme memorization, in a world of inclusion, fostered since the elementary school of the Charalá Higher Normal School.
title Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
spellingShingle Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
Special educational needs
Pedagogical strategy
Mental operations
Basic competences
Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
title_short Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
title_full Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
title_fullStr Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
title_full_unstemmed Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
title_sort Desarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.
dc.creator.fl_str_mv Cruz García, Cindy Paola
Carreño Hernández, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alba Rojas, Cesar Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz García, Cindy Paola
Carreño Hernández, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
topic Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
Special educational needs
Pedagogical strategy
Mental operations
Basic competences
Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Special educational needs
Pedagogical strategy
Mental operations
Basic competences
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Necesidades educativas especiales
Estrategia pedagógica
Operaciones mentales
Competencias básicas
description La educación es la base fundamental para la formación del ser humano, así mismo es responsable de realizar adaptaciones a cada uno de sus entornos curriculares, permitiendo que todos los estudiantes se formen según sus particularidades y habilidades, generando un aprendizaje inclusivo en las prácticas pedagógicas. El presente trabajo investigativo fue llevado a cabo en la Escuela Normal Superior de Charalá sección primaria, el cual tuvo como propósito fortalecer en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) las habilidades y competencias básicas mediante la aplicación de una estrategia pedagógica orientada a memorizar rimas y a través de ellas generar operaciones mentales que les permitan la aplicación de competencias básicas como la interpretación, argumentación y proposición de textos sencillos. El enfoque de esta investigación es mixto, pues se usaron instrumentos cualitativos-cuantitativos. Soportados desde el paradigma socio-crítico con un tipo de estudio de casos, el cual inicio con una lectura del contexto educativo, priorizando la problemática más significativa en el momento; a continuación, se procedió con la aplicación de la estrategia pedagógica, teniendo como fase final el análisis e interpretación de la información recogida con la aplicación de la propuesta. De esta manera se puede evidenciar la importancia de fortalecer las habilidades desde las operaciones mentales, para la aplicación de competencias básicas en distintos contextos por parte de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-11T13:49:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-11T13:49:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19774
url https://hdl.handle.net/10901/19774
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado L. & García, M. (2008). Características más relevantes del programa socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Documento de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de file:///C:/Users/pilito/Documents/PREESCOLAR/Dialnet-
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf
Asamblea general constituyente. (2015). Constitución política de Colombia. Recuperado de http://es.presidenciA.gov.co/normativa/normativ/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Crespo, M. T. y Carbonero, M. A. (1998). “Habilidades y procesos cognitivos básicos”. En J. A. González- Pienda y Núñez, J. C. (coords.): Dificultades del Aprendizaje Escolar, 91-125. Madrid: Pirámide.
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223/3966
Barrio, I., González J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I & Tarín, E. (S. F.). Métodos de Investigación Educativa, el Estudio de Casos. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigaciónEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf
Bois R., Emil. Muller, Johannes. Von H. Herman. (SIGLO XIX). Electrofisiología neuronal. Alemania. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona#InteracciC3B3n_entre_neuronas
Calderón Gloria (2011). Aprender rimando. Bucaramanga. SIC.
Camacho Gandini, J. (24 de marzo de 2013). Una cartilla de inclusión. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346
Chadwick W. Mariana (2008). Niños con dificultades maestras preparaos. Como enfrentar el trabajo en el aula. 2(1). Chile. Alfaomega.
Congreso Nacional (De 27 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1618. Colombia.
Gardner, Howard. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. Estados unidos de América. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples#cite_ref-12
Gómez, Urbano. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664008.pdf
Murillo, F. (2011). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion/Curso_10/Iny_accion_trabajo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2008). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf
Ministro de Educación Nacional (MEN). (2015). Decreto reglamentario único del se n Ann Arbor, Jean (1981) Enciclopedia de la Psicopedagogía, 4(1). Barcelona, España. Océano.
Ministro de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares de competencias del Lenguaje. Bogotá, Colombia. MEN.
MINISTRO DE Educación Nacional (MEN) (2015). Ruta a la Excelencia. Bogotá, Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_inf_2_Spanish.pdf
Pereira, L. (2011). Los diseño de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1). 15-29.
Pérez, E. (2006). Los efectos y las causas de la motivación en los alumnos durante las clases con un trabajo investigativo. Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1292/01.EMPP_CAP_1_INTRODUCCION.pdf.sequence-2
Piaget, lector educación 1075. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.html
Pinto Tapia, B. (1998). Enfoque Neuropsicológico De Las Dificultades De Aprendizaje. La Paz, Bolivia. Ed. Punto Cero. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/16647025/Neuropsicologia-en-la-educacion-especial
Prieto Sánchez, M (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. feuerstein. Editorial Bruño, Madrid. Recuperado de: https://www.google.com/search?source=hp&ei=vhX5i6E82g5wLG5JT4Aw&q-Prieto%2C+D.+%281992%29.+La+modificabilidad+estructural+cognitiva+y+el+programa+de+enriquecimiento+instrumental+de+R+Feuerstein.&btnK=Buscar+con+Google&oq=Prieto%2C+D.+%281992%29.+La+modificabilidad+estructural+cognitiva+y+el+programa+de+enriquecimiento+instrumental+de+R+Feuerstein.&gs_1=psy.
Ramos, Jose (2004). Enseñar a Leer a los Alumno con Discapacidad Intelectual. Una Reflexión Sobre la Práctica. Revista Iberoamericana. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie34a07.htm
Ramiro F, & Lavigne R (2004). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Consejería de Educación, materiales para la práctica orientadora (1), 187. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_i.PDFI/TEXTBOX
Sánchez, C. M. H. (2012). Situación de la población con discapacidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 7(2).
Scott S, Sir Charles (1933) the brain and its mechanisms. Londres. Recuperado de: https://www.uma.es.es/contrastes/pdfs/019/11-c-sir_charles.pdf
scoot Sherrington, Sir Charles. (1933). El cerebro y sus mecanismos. Estados unidos de América. Begoña Gómez Guardado. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=OOYTAgAAQBAJ&pg=PA33&lpg=PA33&dq=sir+charles+scott+sherrington+el+cerebro+y+sus+mecanismos&source=bl&ots=bocQ0s9mYf&sig=KooyLwWYnb7aXcaFa_doul.54JWM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwib693W-6jNAhXMuB4KHamjCyEQ6AElVDAN#v=onepage&q=sir%20charles%20scott%29sherrington%20el%20cerebro%20y%20sus%20mecanismos&f=false
Silvia y Mendoza. (2017), procesos de inclusión en instituciones educativa. Neiva. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3164/TESIS%20FINAL%20ALIRIO%20ALFONSO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sessions & Woodworth Robert, (1929). Psicológica de la motivación. Valencia, España. Recuperado de: http://es.slideshare.net/raquelcespedeshigueros/psicologia-de-la-motivacion
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 57acd13f85c6a8d1fbd0cdff127965d6
fddf38daca89978a71f1baa2cb77824d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
956b8910471a536c949f29ea5258b195
eec38c27c9748ac389baeb6fe061e51f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090491689435136
spelling Alba Rojas, Cesar AugustoCruz García, Cindy PaolaCarreño Hernández, María FernandaSocorro2021-10-11T13:49:22Z2021-10-11T13:49:22Z2019-06https://hdl.handle.net/10901/19774La educación es la base fundamental para la formación del ser humano, así mismo es responsable de realizar adaptaciones a cada uno de sus entornos curriculares, permitiendo que todos los estudiantes se formen según sus particularidades y habilidades, generando un aprendizaje inclusivo en las prácticas pedagógicas. El presente trabajo investigativo fue llevado a cabo en la Escuela Normal Superior de Charalá sección primaria, el cual tuvo como propósito fortalecer en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) las habilidades y competencias básicas mediante la aplicación de una estrategia pedagógica orientada a memorizar rimas y a través de ellas generar operaciones mentales que les permitan la aplicación de competencias básicas como la interpretación, argumentación y proposición de textos sencillos. El enfoque de esta investigación es mixto, pues se usaron instrumentos cualitativos-cuantitativos. Soportados desde el paradigma socio-crítico con un tipo de estudio de casos, el cual inicio con una lectura del contexto educativo, priorizando la problemática más significativa en el momento; a continuación, se procedió con la aplicación de la estrategia pedagógica, teniendo como fase final el análisis e interpretación de la información recogida con la aplicación de la propuesta. De esta manera se puede evidenciar la importancia de fortalecer las habilidades desde las operaciones mentales, para la aplicación de competencias básicas en distintos contextos por parte de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónEducation is the fundamental basis for the formation of the human being, it is also responsible for making adaptations to each of their curricular environments, allowing all students to be trained according to their particularities and abilities, generating inclusive learning in pedagogical practices. The present investigative work was carried out at the Charalá Higher Normal School primary section, which aimed to strengthen in students with Special Educational Needs (SEN) basic skills and competencies through the application of a pedagogical strategy aimed at memorizing rhymes. and through them generate mental operations that allow them to apply basic skills such as interpretation, argumentation and proposition of simple texts. The focus of this research is mixed, since qualitative-quantitative instruments were used. Supported from the socio-critical paradigm with a type of case study, which began with a reading of the educational context, prioritizing the most significant problem at the time; then, we proceeded with the application of the pedagogical strategy, having as a final phase the analysis and interpretation of the information collected with the application of the proposal. In this way, the importance of strengthening skills from mental operations can be evidenced, for the application of basic skills in different contexts by students with Special Educational Needs (SEN).PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Necesidades educativas especialesEstrategia pedagógicaOperaciones mentalesCompetencias básicasSpecial educational needsPedagogical strategyMental operationsBasic competencesNecesidades educativas especialesEstrategia pedagógicaOperaciones mentalesCompetencias básicasDesarrollando mis habilidades especiales a través de la memorización de rimas, en un mundo de inclusión, propiciado desde la primaria de la escuela normal superior de Charalá.Developing my special skills through rhyme memorization, in a world of inclusion, fostered since the elementary school of the Charalá Higher Normal School.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado L. & García, M. (2008). Características más relevantes del programa socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Documento de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de file:///C:/Users/pilito/Documents/PREESCOLAR/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfAsamblea general constituyente. (2015). Constitución política de Colombia. Recuperado de http://es.presidenciA.gov.co/normativa/normativ/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCrespo, M. T. y Carbonero, M. A. (1998). “Habilidades y procesos cognitivos básicos”. En J. A. González- Pienda y Núñez, J. C. (coords.): Dificultades del Aprendizaje Escolar, 91-125. Madrid: Pirámide.Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223/3966Barrio, I., González J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I & Tarín, E. (S. F.). Métodos de Investigación Educativa, el Estudio de Casos. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigaciónEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdfBois R., Emil. Muller, Johannes. Von H. Herman. (SIGLO XIX). Electrofisiología neuronal. Alemania. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona#InteracciC3B3n_entre_neuronasCalderón Gloria (2011). Aprender rimando. Bucaramanga. SIC.Camacho Gandini, J. (24 de marzo de 2013). Una cartilla de inclusión. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346Chadwick W. Mariana (2008). Niños con dificultades maestras preparaos. Como enfrentar el trabajo en el aula. 2(1). Chile. Alfaomega.Congreso Nacional (De 27 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1618. Colombia.Gardner, Howard. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. Estados unidos de América. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples#cite_ref-12Gómez, Urbano. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664008.pdfMurillo, F. (2011). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion/Curso_10/Iny_accion_trabajo.pdfMinisterio de Educación Nacional (2008). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdfMinistro de Educación Nacional (MEN). (2015). Decreto reglamentario único del se n Ann Arbor, Jean (1981) Enciclopedia de la Psicopedagogía, 4(1). Barcelona, España. Océano.Ministro de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares de competencias del Lenguaje. Bogotá, Colombia. MEN.MINISTRO DE Educación Nacional (MEN) (2015). Ruta a la Excelencia. Bogotá, Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_inf_2_Spanish.pdfPereira, L. (2011). Los diseño de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1). 15-29.Pérez, E. (2006). Los efectos y las causas de la motivación en los alumnos durante las clases con un trabajo investigativo. Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1292/01.EMPP_CAP_1_INTRODUCCION.pdf.sequence-2Piaget, lector educación 1075. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.htmlPinto Tapia, B. (1998). Enfoque Neuropsicológico De Las Dificultades De Aprendizaje. La Paz, Bolivia. Ed. Punto Cero. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/16647025/Neuropsicologia-en-la-educacion-especialPrieto Sánchez, M (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. feuerstein. Editorial Bruño, Madrid. Recuperado de: https://www.google.com/search?source=hp&ei=vhX5i6E82g5wLG5JT4Aw&q-Prieto%2C+D.+%281992%29.+La+modificabilidad+estructural+cognitiva+y+el+programa+de+enriquecimiento+instrumental+de+R+Feuerstein.&btnK=Buscar+con+Google&oq=Prieto%2C+D.+%281992%29.+La+modificabilidad+estructural+cognitiva+y+el+programa+de+enriquecimiento+instrumental+de+R+Feuerstein.&gs_1=psy.Ramos, Jose (2004). Enseñar a Leer a los Alumno con Discapacidad Intelectual. Una Reflexión Sobre la Práctica. Revista Iberoamericana. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie34a07.htmRamiro F, & Lavigne R (2004). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Consejería de Educación, materiales para la práctica orientadora (1), 187. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_i.PDFI/TEXTBOXSánchez, C. M. H. (2012). Situación de la población con discapacidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 7(2).Scott S, Sir Charles (1933) the brain and its mechanisms. Londres. Recuperado de: https://www.uma.es.es/contrastes/pdfs/019/11-c-sir_charles.pdfscoot Sherrington, Sir Charles. (1933). El cerebro y sus mecanismos. Estados unidos de América. Begoña Gómez Guardado. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=OOYTAgAAQBAJ&pg=PA33&lpg=PA33&dq=sir+charles+scott+sherrington+el+cerebro+y+sus+mecanismos&source=bl&ots=bocQ0s9mYf&sig=KooyLwWYnb7aXcaFa_doul.54JWM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwib693W-6jNAhXMuB4KHamjCyEQ6AElVDAN#v=onepage&q=sir%20charles%20scott%29sherrington%20el%20cerebro%20y%20sus%20mecanismos&f=falseSilvia y Mendoza. (2017), procesos de inclusión en instituciones educativa. Neiva. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3164/TESIS%20FINAL%20ALIRIO%20ALFONSO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=ySessions & Woodworth Robert, (1929). Psicológica de la motivación. Valencia, España. Recuperado de: http://es.slideshare.net/raquelcespedeshigueros/psicologia-de-la-motivacionTHUMBNAILTrabajo de grado LI-2019-0011-43253.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2019-0011-43253.pdf.jpgimage/png185551http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf.jpg57acd13f85c6a8d1fbd0cdff127965d6MD54Autorización LI-2019-0011-43253.pdf.jpgAutorización LI-2019-0011-43253.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30248http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf.jpgfddf38daca89978a71f1baa2cb77824dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2019-0011-43253.pdfTrabajo de grado LI-2019-0011-43253.pdfapplication/pdf44738762http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdf956b8910471a536c949f29ea5258b195MD51Autorización LI-2019-0011-43253.pdfAutorización LI-2019-0011-43253.pdfapplication/pdf718818http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19774/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2019-0011-43253.pdfeec38c27c9748ac389baeb6fe061e51fMD5210901/19774oai:repository.unilibre.edu.co:10901/197742023-11-01 06:01:26.093Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=