Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá
“El agua se considera como un derecho y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”(Corte Constitucional de...
- Autores:
-
Quiroga Caballero, Sthefany
Vanegas Villamizar, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19075
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19075
- Palabra clave:
- Calidad del agua
Acueductos
Ingeniería ambiental
Contaminación del agua
Water
Aqueduct
Sidewalk
Veredal aqueduct
Ravine
Contaminación del agua
Calidad del agua potable -- Control
Análisis del agua
Agua
Acueducto
Vereda
Acueducto veredal
Quebrada
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1efbd4d94ad3e07e7d490a1292e8904b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19075 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
title |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
spellingShingle |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá Calidad del agua Acueductos Ingeniería ambiental Contaminación del agua Water Aqueduct Sidewalk Veredal aqueduct Ravine Contaminación del agua Calidad del agua potable -- Control Análisis del agua Agua Acueducto Vereda Acueducto veredal Quebrada |
title_short |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
title_full |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
title_fullStr |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
title_full_unstemmed |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
title_sort |
Prevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroga Caballero, Sthefany Vanegas Villamizar, Juan Pablo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Mora, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quiroga Caballero, Sthefany Vanegas Villamizar, Juan Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad del agua Acueductos Ingeniería ambiental Contaminación del agua |
topic |
Calidad del agua Acueductos Ingeniería ambiental Contaminación del agua Water Aqueduct Sidewalk Veredal aqueduct Ravine Contaminación del agua Calidad del agua potable -- Control Análisis del agua Agua Acueducto Vereda Acueducto veredal Quebrada |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Water Aqueduct Sidewalk Veredal aqueduct Ravine |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Contaminación del agua Calidad del agua potable -- Control Análisis del agua |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Agua Acueducto Vereda Acueducto veredal Quebrada |
description |
“El agua se considera como un derecho y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”(Corte Constitucional de Colombia, 2011). De esta manera, el agua comprende una necesidad básica para el ser humano y su desarrollo. “En Colombia, a nivel rural solo el 35% de los municipios declaran tener acceso al servicio de acueducto, pero del 35%, el 80% a su vez aseguran no tener planta de tratamiento de agua potable”(UNICEF, 2004), situación en la que se encuentra el acueducto veredal El Chuscal (Cómbita, Boyacá). Es trabajo del ingeniero ambiental solucionar este tipo de problemas socio-ambientales que ponen en riesgo la calidad de vida de una comunidad. El diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua que alimenta el sistema de acueducto veredal, permitirá que la comunidad acceda a un mejor servicio. Además, a través de la administración del acueducto se conoció, que la Secretaría de Salud Departamental, ha declarado la importancia de realizar el control de la calidad del agua que se distribuye y la implementación de una planta de potabilización, debido a que las condiciones de la misma, se relacionan directamente con el nivel de salud y las condiciones de vida óptimas de la comunidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-01T16:32:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-01T16:32:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19075 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19075 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Cómbita. (2013). Sitio Oficial de Cómbita en Boyacá. Recuperado de: http://www.combita-boyaca.gov.co/index.shtml Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, R. A. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Water, 116. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243562636_spa.pdf Betancourt, J., Lamprea, C., & Londoño, R. (2015). Evaluación de la contaminación difusa en la parte alta y media de la microcuenca quebrada el cune mediante el modelo weap. 1. 1–122. Corte Constitucional de Colombia. Derecho Fundamental al Agua, Sentencia T-740/11. , (2011). Eaton, A., Clesceri, L., Greenberg, A., Franson, M., American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2012). Standard Methods for the examination of water and wastewater (APHA, AWWA; L. Bridgewater, Ed.). Washington D.C. Elosegui, Arturo; Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_conceptos_ecologia_fluvial.pdf Empresas Publicas de Neiva E.S.P. (2009). Determinación Color Aparente SM - 2120 B. Recuperado de: http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-02_determinacion_color_aparente.pdf EPA. (2000). Clean Water Act. Recuperado de: Watershed Academy Web website: https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aqua_Limpia.pdf EPA. (2012). Water Quality Standards Handbook. Recuperado de: Chapter 2: Designation of uses website: https://www.epa.gov/sites/production/files/2014-10/documents/handbook-chapter2.pdf Etienne, Y., & Diaz, N. (2014). Sistema de Cloración por Goteo. Gómez, I. (2003). Saneamiento Ambiental (U. E. a Distancia, Ed.). San José, Costa Rica. IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierraMinisterio del Medio Ambiente. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001168.pub2 Larenas, E., Lavín, I., & Obreque, F. (2018). El problema de la contaminación de los cuerpos de agua en la comuna de la Laja. Determinación de parámetros bioquímicos y físicos en la Laguna Señoranza y su posible aplicaicón en el aula. Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Escuela de Educación. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2909/LARENAS -LAVIN -OBREQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marcó, L., Azario, R., Metzler, C., & Garcia, M. (2004). Turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de. Revista de Higiene Y, 82, 72–82. Recuperado de: http://salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-82(2004).pdf Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2011). Ingeniería Ambiental. Alfaomega. Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Bogotá D.C. Ministerio de Protección Social. (2007). Resolución 2115 de 2007. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/d951c109-a227-44a3-8a42-1d1f87db2b43/Resolución_2115-2007.pdf?MOD=AJPERES Morris, I., & Uribe, L. (2015). Gestión del Recurso Hídrico. Bogotá D.C. OMS. (2008). Guías para la calidad del Agua Potable - Volumen 1. Recuperado de: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/ Organización Panamericana de la Salud. (1988). Guías para la calidad de Agua Potable. Washington. Ospina Zuñiga, O., García Cobas, G., Gordillo Rivera, J., & Tovar Hernández, K. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia). Ingeniería Solidaria, 12(19), 19–36. https://doi.org/10.16925/in.v12i19.1191 Ramírez, C., & Sierra, A. (2011). Calidad del Agua: Evaluación y Diagnóstico (D. Escobar, Ed.). Medellín, Colombia. Roa, M. (2007). Determinación de Escherichia Coli y Coliformes Totales en agua por el método de filtración por membrana en AGAR-CHROMOCULT. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtración+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174 Rodríguez, D. (2016). Turbiedad y Color en las Aguas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_R3kUO5zC50 Rojas, J. A. (1999). Potabilización del Agua (ALFAOMEGA, Ed.). México D.F. Romero, R. (2007). Microbiologia y parasitología humana (3rd ed.; Panamericana, Ed.). Argentina. Sarmiento, A., Rojas, M., Medina, E., Olivet, C., & Casanova, J. (2003). Investigación de trihalometanos en agua potable. Gaceta Sanitaria, 17(2), 137–143. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71711-7 Secretaria Distrital de Salud. (2014). Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de: https://www.bps.go.id/dynamictable/2018/05/18/1337/persentase-panjang-jalan-tol-yang-beroperasi-menurut-operatornya-2014.html Sussman, M. (1997). Escherichia Coli: Mechanisms of Virulence (Cambridge). Cambridge. UNICEF. (2004). El agua potable y el saneamiento básico en los Planes de Desarrollo. 3, 31–56. Valenzuela, E., Godoy, R., Almonacid, L., & Barrientos, M. (2013). Calidad microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur de Chile y su posible implicancia en la salud humana. Revista Chilena de Infectología, 29(6), 628–634. https://doi.org/10.4067/s0716-10182012000700007 Weber, W. (1972). Control de la Calidad del Agua Procesos Fisicoquímicos (Reverté, Ed.). España. Zafra, A. S., Joaquín, P., Jauregui, C., & Granada, / N. (2008). Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Higiene y Sanidad Ambiental, 8(8), 280–290. Zuñiga, O. (2015). Análisis de la contamianción microbiológica en el río Combeima, municipio de Ibagué (Tolima, Colombia). Producción + Limpia, 10(2), 92–103. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/3/1.%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/1/1.%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67475a035e8da513db138d8daf7755ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cfa96e8d2595d02d79cef6547d472a1d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090476926533632 |
spelling |
Ospina Mora, Diana CarolinaQuiroga Caballero, SthefanyVanegas Villamizar, Juan PabloBogotá2021-03-01T16:32:27Z2021-03-01T16:32:27Z2019-09https://hdl.handle.net/10901/19075instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Libre“El agua se considera como un derecho y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”(Corte Constitucional de Colombia, 2011). De esta manera, el agua comprende una necesidad básica para el ser humano y su desarrollo. “En Colombia, a nivel rural solo el 35% de los municipios declaran tener acceso al servicio de acueducto, pero del 35%, el 80% a su vez aseguran no tener planta de tratamiento de agua potable”(UNICEF, 2004), situación en la que se encuentra el acueducto veredal El Chuscal (Cómbita, Boyacá). Es trabajo del ingeniero ambiental solucionar este tipo de problemas socio-ambientales que ponen en riesgo la calidad de vida de una comunidad. El diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua que alimenta el sistema de acueducto veredal, permitirá que la comunidad acceda a un mejor servicio. Además, a través de la administración del acueducto se conoció, que la Secretaría de Salud Departamental, ha declarado la importancia de realizar el control de la calidad del agua que se distribuye y la implementación de una planta de potabilización, debido a que las condiciones de la misma, se relacionan directamente con el nivel de salud y las condiciones de vida óptimas de la comunidad.Universidad Libre - Facultad de ingeniería - Ingeniería ambientalPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad del aguaAcueductosIngeniería ambientalContaminación del aguaWaterAqueductSidewalkVeredal aqueductRavineContaminación del aguaCalidad del agua potable -- ControlAnálisis del aguaAguaAcueductoVeredaAcueducto veredalQuebradaPrevención y control de la contaminación: Diseño de medidas de control y monitoreo de la calidad del agua para el sistema de acueducto veredal El Chuscal, municipio de Cómbita, BoyacáTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Cómbita. (2013). Sitio Oficial de Cómbita en Boyacá. Recuperado de: http://www.combita-boyaca.gov.co/index.shtmlBartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, R. A. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Water, 116. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243562636_spa.pdfBetancourt, J., Lamprea, C., & Londoño, R. (2015). Evaluación de la contaminación difusa en la parte alta y media de la microcuenca quebrada el cune mediante el modelo weap. 1. 1–122.Corte Constitucional de Colombia. Derecho Fundamental al Agua, Sentencia T-740/11. , (2011).Eaton, A., Clesceri, L., Greenberg, A., Franson, M., American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2012). Standard Methods for the examination of water and wastewater (APHA, AWWA; L. Bridgewater, Ed.). Washington D.C.Elosegui, Arturo; Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_conceptos_ecologia_fluvial.pdfEmpresas Publicas de Neiva E.S.P. (2009). Determinación Color Aparente SM - 2120 B. Recuperado de: http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-02_determinacion_color_aparente.pdfEPA. (2000). Clean Water Act. Recuperado de: Watershed Academy Web website: https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aqua_Limpia.pdfEPA. (2012). Water Quality Standards Handbook. Recuperado de: Chapter 2: Designation of uses website: https://www.epa.gov/sites/production/files/2014-10/documents/handbook-chapter2.pdfEtienne, Y., & Diaz, N. (2014). Sistema de Cloración por Goteo.Gómez, I. (2003). Saneamiento Ambiental (U. E. a Distancia, Ed.). San José, Costa Rica.IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierraMinisterio del Medio Ambiente. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001168.pub2Larenas, E., Lavín, I., & Obreque, F. (2018). El problema de la contaminación de los cuerpos de agua en la comuna de la Laja. Determinación de parámetros bioquímicos y físicos en la Laguna Señoranza y su posible aplicaicón en el aula. Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Escuela de Educación. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2909/LARENAS -LAVIN -OBREQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarcó, L., Azario, R., Metzler, C., & Garcia, M. (2004). Turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de. Revista de Higiene Y, 82, 72–82. Recuperado de: http://salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-82(2004).pdfMihelcic, J., & Zimmerman, J. (2011). Ingeniería Ambiental. Alfaomega.Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Bogotá D.C.Ministerio de Protección Social. (2007). Resolución 2115 de 2007. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/d951c109-a227-44a3-8a42-1d1f87db2b43/Resolución_2115-2007.pdf?MOD=AJPERESMorris, I., & Uribe, L. (2015). Gestión del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.OMS. (2008). Guías para la calidad del Agua Potable - Volumen 1. Recuperado de: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/Organización Panamericana de la Salud. (1988). Guías para la calidad de Agua Potable. Washington.Ospina Zuñiga, O., García Cobas, G., Gordillo Rivera, J., & Tovar Hernández, K. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia). Ingeniería Solidaria, 12(19), 19–36. https://doi.org/10.16925/in.v12i19.1191Ramírez, C., & Sierra, A. (2011). Calidad del Agua: Evaluación y Diagnóstico (D. Escobar, Ed.). Medellín, Colombia.Roa, M. (2007). Determinación de Escherichia Coli y Coliformes Totales en agua por el método de filtración por membrana en AGAR-CHROMOCULT. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtración+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174Rodríguez, D. (2016). Turbiedad y Color en las Aguas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_R3kUO5zC50Rojas, J. A. (1999). Potabilización del Agua (ALFAOMEGA, Ed.). México D.F.Romero, R. (2007). Microbiologia y parasitología humana (3rd ed.; Panamericana, Ed.). Argentina.Sarmiento, A., Rojas, M., Medina, E., Olivet, C., & Casanova, J. (2003). Investigación de trihalometanos en agua potable. Gaceta Sanitaria, 17(2), 137–143. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71711-7Secretaria Distrital de Salud. (2014). Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de: https://www.bps.go.id/dynamictable/2018/05/18/1337/persentase-panjang-jalan-tol-yang-beroperasi-menurut-operatornya-2014.htmlSussman, M. (1997). Escherichia Coli: Mechanisms of Virulence (Cambridge). Cambridge.UNICEF. (2004). El agua potable y el saneamiento básico en los Planes de Desarrollo. 3, 31–56.Valenzuela, E., Godoy, R., Almonacid, L., & Barrientos, M. (2013). Calidad microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur de Chile y su posible implicancia en la salud humana. Revista Chilena de Infectología, 29(6), 628–634. https://doi.org/10.4067/s0716-10182012000700007Weber, W. (1972). Control de la Calidad del Agua Procesos Fisicoquímicos (Reverté, Ed.). España.Zafra, A. S., Joaquín, P., Jauregui, C., & Granada, / N. (2008). Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Higiene y Sanidad Ambiental, 8(8), 280–290.Zuñiga, O. (2015). Análisis de la contamianción microbiológica en el río Combeima, municipio de Ibagué (Tolima, Colombia). Producción + Limpia, 10(2), 92–103.THUMBNAIL1. DOCUMENTO FINAL.pdf.jpg1. DOCUMENTO FINAL.pdf.jpgimage/png58669http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/3/1.%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg67475a035e8da513db138d8daf7755eeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL1. DOCUMENTO FINAL.pdf1. DOCUMENTO FINAL.pdfTesis Pregradoapplication/pdf3380010http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19075/1/1.%20DOCUMENTO%20FINAL.pdfcfa96e8d2595d02d79cef6547d472a1dMD5110901/19075oai:repository.unilibre.edu.co:10901/190752024-08-29 12:29:35.03Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |