Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.

La norma ISO 13485 “Sistemas de Gestión de Calidad. Dispositivos Médicos. Requisitos para propósitos Regulatorios”es reconocida internacionalmente, para un sistema de gestión amplio para el diseño y la fabricación de dispositivos médicos. Es la norma de gestión de calidad específicamente diseñada pa...

Full description

Autores:
Urrea Duque, María Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9913
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9913
Palabra clave:
Calidad
Dispositivos médicos
Ingeniería
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
DAÑO
SEGURIDAD
TECNOLOGÍA
Aseguramiento de la calidad
Normas ISO serie 9000
Ingeniería industrial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1e8fc88837bad414b5f0de6ac70e7884
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9913
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
title Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
spellingShingle Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
Calidad
Dispositivos médicos
Ingeniería
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
DAÑO
SEGURIDAD
TECNOLOGÍA
Aseguramiento de la calidad
Normas ISO serie 9000
Ingeniería industrial
title_short Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
title_full Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
title_fullStr Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
title_sort Evaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.
dc.creator.fl_str_mv Urrea Duque, María Victoria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gámez, Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Urrea Duque, María Victoria
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad
Dispositivos médicos
Ingeniería
topic Calidad
Dispositivos médicos
Ingeniería
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
DAÑO
SEGURIDAD
TECNOLOGÍA
Aseguramiento de la calidad
Normas ISO serie 9000
Ingeniería industrial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
DAÑO
SEGURIDAD
TECNOLOGÍA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aseguramiento de la calidad
Normas ISO serie 9000
Ingeniería industrial
description La norma ISO 13485 “Sistemas de Gestión de Calidad. Dispositivos Médicos. Requisitos para propósitos Regulatorios”es reconocida internacionalmente, para un sistema de gestión amplio para el diseño y la fabricación de dispositivos médicos. Es la norma de gestión de calidad específicamente diseñada para organizacionesque proveen dispositivos médicos o servicios relacionados, para asegurar que los requisitos de los clientes y la normativa se cumplan de forma consistente. En el año 2005, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Decreto 4725 “por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano” en su artículo 1° definió el dispositivo médico para uso humano, como cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en diagnóstico, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad, mejoramiento o sustitución, de las funciones fisiológicas y corporales. Con base en estimaciones recientes de la Organización Mundial para la Salud1 se calcula que hay 1,5 millones de dispositivos médicos diferentes de más de 10 000 tipos generales de estas tecnologías, incluyendo productos que van desde un termómetro o jeringa hasta equipos más sofisticados como tomógrafos, equipos de rayos X y marcapasos implantables. Considerando lo anterior y debido a la naturaleza de los dispositivos médicos, la seguridad debe ser del más alto nivel,por tantoadquiere mayor relevancia en la industria de la fabricación de dispositivos médicos, en donde los estándares de calidad son requeridos con mayor precisión ya que la falta del cuidado en el cumplimiento de las especificaciones de los productos fabricados tiene como consecuencia la exposición de la salud del paciente. En este sentido, la norma ISO 13485 adopta la estructura de la norma ISO 9001, pero incluye algunos requisitos en particular para dispositivos médicos, como limpieza, higiene, esterilidad, trazabilidady análisis de riesgos, y excluye algunos de los requisitos de ISO 9001 que no son necesarios como requisitos reglamentarios. A causa de estas exclusiones, las organizaciones certificadas según ISO 13485 no pueden afirmar la conformidad con ISO 9001. Debido a que este sector es altamente regulado en todo el mundo, el objetivo principal de la norma ISO 13485 es facilitar requisitos reglamentarios armonizados para sistemas de gestión de calidad para dispositivos médicos. En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, tiene como objetivo ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de estas tecnologías. La Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías, dependencia de este Instituto, es la responsable del otorgamiento del Registro Sanitario de estos productos, para su comercialización en el país y de la vigilancia post-mercado de los dispositivos médicos que ingresan al territorio Nacional. De acuerdo, con las cifras reportadas a corte del año 2012 por la DDMOT se encuentran registradasante el INVIMA un total de 1565empresas comercializadoras de dispositivos médicos, que equivalen a 443(24%) fabricantesy 1422 (76%) importadores; se calcula, que desde la publicación de la norma en Colombia en el año 2003, tan solo el 5% de estas empresas se han certificado con la norma ISO 13485, un porcentaje bastante bajo respecto al total de empresas potenciales en el país.2 Esto puede ser explicado porque en Colombia en la actualidad no se aplica la exigencia obligatoria de esta norma y tampoco existe una norma específica relacionada con las buenas prácticas de manufactura para Dispositivos Médicos. Estos requisitos si se aplican en países comoEstados Unidos, Canadá, Japón y Brasil, quienes exigen esta certificación con el fin de expedir la respectiva autorización para la comercialización de los dispositivos médicos en cada país de manera específica. Ahora bien, dentro del ciclo de vida del producto, durante su etapa de premercadoen las fases de diseño y fabricación debe pasar por controles donde se demuestre que su funcionamiento es seguro y eficaz,sin embargo, cuando ingresan a la etapa de comercialización, el uso de estas tecnologías lleva implícito 2 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - DDMOT Informe de gestión vigencia 2012. Bogotá D.C.:2012
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-21T23:24:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-21T23:24:40Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9913
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9913
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BRASIL. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Consulta el 12 de abril de 2012 en: www.anvisa.gov.br
Caballero Gálvez, S.; García Camacho, C.; Sianes Blanco. Seguridad clínica en hospitalización de cirugía cardiaca. A. Enfermería Global versión On-line ISSN 1695-6141 Enferm. glob. vol.10 no.22 Murcia abr. 2011.Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000200020
CABELLO, Emilio y CHIRINOS, Jesús. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. RevMedHered. 2012; 23(2):88-95.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1945 (28, octubre, 1996). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 23 de 1962 y 212 de 1995, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1996. 2 p
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1319 (15, abril, 2010). “Mediante la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración y adaptación de dispositivos médicos sobre medida de prótesis y órtesis ortopédica externa y se dictan otras disposiciones” Bogotá D.C.: El Ministerio, 2010. 3 p
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4816 (27, noviembre, 2008). Por el cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2008.
DEMING, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989.
DET NORSKE VERITAS AS SERVICES FOR MANAGING RISK. ISO 13485:2003 (AC/2012). Expomedical 26/Sep/2012. [diapositivas]. Argentina: DNV, 2012.
DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 514 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2010
DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 912 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2010
DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 628 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2011
DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 832 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE MEDICINA. 2011
DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 1192 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE MEDICINA. 2012
GONZALEZ, José Alberto. Procesos y aspectos clave en el sector de los productos sanitarios. Gestiónporprocesos.Calidad. 2011.
HERNANDEZ, A. Tecnovigilancia, perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 10 de abril de 2013 http://www.acqfh.org
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. “Dispositivos médicos. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para propósitos regulatorios”. NTC-ISO 13485. Bogotá D.C: El instituto, 2006.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. “Dispositivos Médicos. Estructura de codificación para tipos de eventos adversos y sus causas”. NTC-ISO 5736. Bogotá D.C: El instituto, 2009.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Encuestas transversales
HERNÁNDEZ, Bernardo. MONDRAGÓN, Héctor. Centro de Investigación en Salud Poblacional. México, 2000. p.447 y 450.
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. Modelo de Inspección, Vigilancia y Control. MUÑOZ, Álvaro. Bogotá D.C., INVIMA: 2012.
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. Informe Estadísticos 2005 –2012 Q1. Grupo de Tecnovigilancia.
Bogotá D.C.2012. Consultado el 10 de abril de 2012 en: http://www.invima.gov.co/images/pdf/ tecnovigilancia/memorias/Estadisiticos%202005_2012.pdf
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Herramientas para promover la estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Diciembre de 2007.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis del Proceso de Desarrollo Tecnológico en Salud. Investigación Colaborativa Regional. Washington, D.C., 1986
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dispositivos Médicos. Series de Informes Técnicos. Nota descriptiva No. 346. Ginebra: OMS, Septiembre 2010
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Formulación de políticas sobre dispositivos médicos. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS. 2012. Serie de documentos técnicos de la OMS sobre dispositivos médicos.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.SIXTIETH WORLD HEALTH ASSEMBLY WHA60.29. Healthtechnologies. Agenda item 12.19 23 May 2007. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo Enero de 2009. WHO 2009 Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dispositivos Médicos Seguros. Recordatorio dirigido a las administraciones nacionales del control de los dispositivos médicos. 2003. Dispositivos y Tecnología Clínica, Departamento de Tecnologías Sanitarias Esenciales. Sitio web: www.who.int/eht
OTÁLVARO CIFUENTES, ELKIN HERNÁN: “Modelo de Evaluación y Gestión de Equipamiento”. Documento 5088. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2007.
The ISO Survey 2011. Consultado el 12 de abril de 2013. http://www.iso.org/iso/home/standards/certification/iso-survey.htm
VIERA, R. y ROSSI, E. Situación regulatoria de fabricantes nacionales de Productos Médicos. Un plan para certificar estándares internacionales. Ingeniería en Calidad Total. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Entre Rios. 2010
dc.relation.references.eng.fl_str_mv DONAWA, Maria. Avoiding Surprises When Implementing a Single Quality System.Medical Device Technology. 2009.
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Strengthening Our National System For Medical Device Postmarket Surveillance Center For Devices And Radiological Health U.S..April 2013
GLOBAL HARMONIZATION TASK FORCE. (2005) SG1-N29R16:2005. Information Document Concerning the Definition of the Term "Medical Device".2005. Consultado en Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.imdrf.org
LIKERT, R. A technique for development of attitude scales. Archives of Psychology. 1932; 140: 44-53.
Reason, J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320;768-770. En URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1117770
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/1/Tesis%20Gerencia%20de%20Calidad%20ISO13485_2003%20MAYO%202013.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/4/Maria%20Victoria%20Urrea%20Duque.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/3/Tesis%20Gerencia%20de%20Calidad%20ISO13485_2003%20MAYO%202013.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/5/CamScanner%2007-27-2022%2017.03.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/6/Maria%20Victoria%20Urrea%20Duque.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 02bcf8adbcddc4176c0e0cc67b7250a9
23f9c4fd6f10aaf4ed1df80972b1717d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f427279877ba9c1a1bce47e5bc2bec73
6b476f28bcabf387c66a15b0eee02070
6b476f28bcabf387c66a15b0eee02070
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090396099149824
spelling Gámez, SantiagoUrrea Duque, María VictoriaBogotá2017-04-21T23:24:40Z2017-04-21T23:24:40Z2013https://hdl.handle.net/10901/9913instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa norma ISO 13485 “Sistemas de Gestión de Calidad. Dispositivos Médicos. Requisitos para propósitos Regulatorios”es reconocida internacionalmente, para un sistema de gestión amplio para el diseño y la fabricación de dispositivos médicos. Es la norma de gestión de calidad específicamente diseñada para organizacionesque proveen dispositivos médicos o servicios relacionados, para asegurar que los requisitos de los clientes y la normativa se cumplan de forma consistente. En el año 2005, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Decreto 4725 “por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano” en su artículo 1° definió el dispositivo médico para uso humano, como cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en diagnóstico, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad, mejoramiento o sustitución, de las funciones fisiológicas y corporales. Con base en estimaciones recientes de la Organización Mundial para la Salud1 se calcula que hay 1,5 millones de dispositivos médicos diferentes de más de 10 000 tipos generales de estas tecnologías, incluyendo productos que van desde un termómetro o jeringa hasta equipos más sofisticados como tomógrafos, equipos de rayos X y marcapasos implantables. Considerando lo anterior y debido a la naturaleza de los dispositivos médicos, la seguridad debe ser del más alto nivel,por tantoadquiere mayor relevancia en la industria de la fabricación de dispositivos médicos, en donde los estándares de calidad son requeridos con mayor precisión ya que la falta del cuidado en el cumplimiento de las especificaciones de los productos fabricados tiene como consecuencia la exposición de la salud del paciente. En este sentido, la norma ISO 13485 adopta la estructura de la norma ISO 9001, pero incluye algunos requisitos en particular para dispositivos médicos, como limpieza, higiene, esterilidad, trazabilidady análisis de riesgos, y excluye algunos de los requisitos de ISO 9001 que no son necesarios como requisitos reglamentarios. A causa de estas exclusiones, las organizaciones certificadas según ISO 13485 no pueden afirmar la conformidad con ISO 9001. Debido a que este sector es altamente regulado en todo el mundo, el objetivo principal de la norma ISO 13485 es facilitar requisitos reglamentarios armonizados para sistemas de gestión de calidad para dispositivos médicos. En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, tiene como objetivo ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de estas tecnologías. La Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías, dependencia de este Instituto, es la responsable del otorgamiento del Registro Sanitario de estos productos, para su comercialización en el país y de la vigilancia post-mercado de los dispositivos médicos que ingresan al territorio Nacional. De acuerdo, con las cifras reportadas a corte del año 2012 por la DDMOT se encuentran registradasante el INVIMA un total de 1565empresas comercializadoras de dispositivos médicos, que equivalen a 443(24%) fabricantesy 1422 (76%) importadores; se calcula, que desde la publicación de la norma en Colombia en el año 2003, tan solo el 5% de estas empresas se han certificado con la norma ISO 13485, un porcentaje bastante bajo respecto al total de empresas potenciales en el país.2 Esto puede ser explicado porque en Colombia en la actualidad no se aplica la exigencia obligatoria de esta norma y tampoco existe una norma específica relacionada con las buenas prácticas de manufactura para Dispositivos Médicos. Estos requisitos si se aplican en países comoEstados Unidos, Canadá, Japón y Brasil, quienes exigen esta certificación con el fin de expedir la respectiva autorización para la comercialización de los dispositivos médicos en cada país de manera específica. Ahora bien, dentro del ciclo de vida del producto, durante su etapa de premercadoen las fases de diseño y fabricación debe pasar por controles donde se demuestre que su funcionamiento es seguro y eficaz,sin embargo, cuando ingresan a la etapa de comercialización, el uso de estas tecnologías lleva implícito 2 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - DDMOT Informe de gestión vigencia 2012. Bogotá D.C.:2012PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CalidadDispositivos médicosIngenieríaTESISTESIS- INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍAESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOSDAÑOSEGURIDADTECNOLOGÍAAseguramiento de la calidadNormas ISO serie 9000Ingeniería industrialEvaluación del impacto de los eventos e incidentes adversos notificados al Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, relacionados con problemas de calidad de los dispositivos médicos comercializados por empresas certificadas con la norma ISO 13485:2003, en la satisfacción del usuario final.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBRASIL. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Consulta el 12 de abril de 2012 en: www.anvisa.gov.brCaballero Gálvez, S.; García Camacho, C.; Sianes Blanco. Seguridad clínica en hospitalización de cirugía cardiaca. A. Enfermería Global versión On-line ISSN 1695-6141 Enferm. glob. vol.10 no.22 Murcia abr. 2011.Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000200020CABELLO, Emilio y CHIRINOS, Jesús. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. RevMedHered. 2012; 23(2):88-95.COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1945 (28, octubre, 1996). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 23 de 1962 y 212 de 1995, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1996. 2 pCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1319 (15, abril, 2010). “Mediante la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración y adaptación de dispositivos médicos sobre medida de prótesis y órtesis ortopédica externa y se dictan otras disposiciones” Bogotá D.C.: El Ministerio, 2010. 3 pCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4816 (27, noviembre, 2008). Por el cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2008.DEMING, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989.DET NORSKE VERITAS AS SERVICES FOR MANAGING RISK. ISO 13485:2003 (AC/2012). Expomedical 26/Sep/2012. [diapositivas]. Argentina: DNV, 2012.DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 514 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2010DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 912 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2010DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 628 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE FARMACIA. 2011DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 832 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE MEDICINA. 2011DOCUMENTO SOPORTE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 1192 INVIMA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE MEDICINA. 2012GONZALEZ, José Alberto. Procesos y aspectos clave en el sector de los productos sanitarios. Gestiónporprocesos.Calidad. 2011.HERNANDEZ, A. Tecnovigilancia, perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 10 de abril de 2013 http://www.acqfh.orgINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. “Dispositivos médicos. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para propósitos regulatorios”. NTC-ISO 13485. Bogotá D.C: El instituto, 2006.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. “Dispositivos Médicos. Estructura de codificación para tipos de eventos adversos y sus causas”. NTC-ISO 5736. Bogotá D.C: El instituto, 2009.INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Encuestas transversalesHERNÁNDEZ, Bernardo. MONDRAGÓN, Héctor. Centro de Investigación en Salud Poblacional. México, 2000. p.447 y 450.INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. Modelo de Inspección, Vigilancia y Control. MUÑOZ, Álvaro. Bogotá D.C., INVIMA: 2012.INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. Informe Estadísticos 2005 –2012 Q1. Grupo de Tecnovigilancia.Bogotá D.C.2012. Consultado el 10 de abril de 2012 en: http://www.invima.gov.co/images/pdf/ tecnovigilancia/memorias/Estadisiticos%202005_2012.pdfMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Herramientas para promover la estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Diciembre de 2007.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis del Proceso de Desarrollo Tecnológico en Salud. Investigación Colaborativa Regional. Washington, D.C., 1986ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dispositivos Médicos. Series de Informes Técnicos. Nota descriptiva No. 346. Ginebra: OMS, Septiembre 2010ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Formulación de políticas sobre dispositivos médicos. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS. 2012. Serie de documentos técnicos de la OMS sobre dispositivos médicos.ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.SIXTIETH WORLD HEALTH ASSEMBLY WHA60.29. Healthtechnologies. Agenda item 12.19 23 May 2007. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo Enero de 2009. WHO 2009 Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdfORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dispositivos Médicos Seguros. Recordatorio dirigido a las administraciones nacionales del control de los dispositivos médicos. 2003. Dispositivos y Tecnología Clínica, Departamento de Tecnologías Sanitarias Esenciales. Sitio web: www.who.int/ehtOTÁLVARO CIFUENTES, ELKIN HERNÁN: “Modelo de Evaluación y Gestión de Equipamiento”. Documento 5088. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2007.The ISO Survey 2011. Consultado el 12 de abril de 2013. http://www.iso.org/iso/home/standards/certification/iso-survey.htmVIERA, R. y ROSSI, E. Situación regulatoria de fabricantes nacionales de Productos Médicos. Un plan para certificar estándares internacionales. Ingeniería en Calidad Total. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Entre Rios. 2010DONAWA, Maria. Avoiding Surprises When Implementing a Single Quality System.Medical Device Technology. 2009.FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Strengthening Our National System For Medical Device Postmarket Surveillance Center For Devices And Radiological Health U.S..April 2013GLOBAL HARMONIZATION TASK FORCE. (2005) SG1-N29R16:2005. Information Document Concerning the Definition of the Term "Medical Device".2005. Consultado en Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.imdrf.orgLIKERT, R. A technique for development of attitude scales. Archives of Psychology. 1932; 140: 44-53.Reason, J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320;768-770. En URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1117770ORIGINALTesis Gerencia de Calidad ISO13485_2003 MAYO 2013.pdfTesis Gerencia de Calidad ISO13485_2003 MAYO 2013.pdfUrreaDuqueMaríaVictoria2013application/pdf5549015http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/1/Tesis%20Gerencia%20de%20Calidad%20ISO13485_2003%20MAYO%202013.pdf02bcf8adbcddc4176c0e0cc67b7250a9MD51Maria Victoria Urrea Duque.pdfMaria Victoria Urrea Duque.pdfAutorizaciónapplication/pdf240222http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/4/Maria%20Victoria%20Urrea%20Duque.pdf23f9c4fd6f10aaf4ed1df80972b1717dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTesis Gerencia de Calidad ISO13485_2003 MAYO 2013.pdf.jpgTesis Gerencia de Calidad ISO13485_2003 MAYO 2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5657http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/3/Tesis%20Gerencia%20de%20Calidad%20ISO13485_2003%20MAYO%202013.pdf.jpgf427279877ba9c1a1bce47e5bc2bec73MD53CamScanner 07-27-2022 17.03.pdf.jpgCamScanner 07-27-2022 17.03.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18842http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/5/CamScanner%2007-27-2022%2017.03.pdf.jpg6b476f28bcabf387c66a15b0eee02070MD55Maria Victoria Urrea Duque.pdf.jpgMaria Victoria Urrea Duque.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18842http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9913/6/Maria%20Victoria%20Urrea%20Duque.pdf.jpg6b476f28bcabf387c66a15b0eee02070MD5610901/9913oai:repository.unilibre.edu.co:10901/99132024-04-21 06:01:20.745Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=