Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta

Introducción: San José de Cúcuta, debido a su condición fronteriza, se establece como un centro de comercio importante, actualmente afectado por una crisis económica que impacta directamente al sector calzado. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar los sistemas de información contable ex...

Full description

Autores:
Gelvez, Verusca
Sayago Rozo, Karen Michell
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29564
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/29564
Palabra clave:
Sector de Calzado
Sistema de Información Contable
Crisis Económica
Diseño Transeccional
Accounting Information System
Economic Crisis
Cross Sectional Design
Footwear Sector
Competitividad
Productividad
Calzado
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1d9eba5d50b0ac982390637afc49639e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29564
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Analysis of the accounting information system for companies in the footwear sector of San José de Cúcuta
title Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
spellingShingle Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
Sector de Calzado
Sistema de Información Contable
Crisis Económica
Diseño Transeccional
Accounting Information System
Economic Crisis
Cross Sectional Design
Footwear Sector
Competitividad
Productividad
Calzado
title_short Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
title_full Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
title_fullStr Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
title_full_unstemmed Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
title_sort Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Gelvez, Verusca
Sayago Rozo, Karen Michell
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Eslava Zapata, Rolando
Gomez Ortiz, Edgar Jose
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gelvez, Verusca
Sayago Rozo, Karen Michell
dc.subject.spa.fl_str_mv Sector de Calzado
Sistema de Información Contable
Crisis Económica
Diseño Transeccional
topic Sector de Calzado
Sistema de Información Contable
Crisis Económica
Diseño Transeccional
Accounting Information System
Economic Crisis
Cross Sectional Design
Footwear Sector
Competitividad
Productividad
Calzado
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Accounting Information System
Economic Crisis
Cross Sectional Design
Footwear Sector
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competitividad
Productividad
Calzado
description Introducción: San José de Cúcuta, debido a su condición fronteriza, se establece como un centro de comercio importante, actualmente afectado por una crisis económica que impacta directamente al sector calzado. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar los sistemas de información contable existentes en dicho sector y proponer mejoras significativas para afrontar los retos actuales de forma más efectiva. Método: Se adopta una metodología cuantitativa utilizando un diseño transeccional que incluye fases exploratorias y descriptivas. Se analizan los sistemas de información contable de diez empresas activas en la región, empleando encuestas y cuestionarios estructurados administrados mediante Microsoft Forms y analizados con Microsoft Excel. Resultado: Aunque algunos negocios utilizan aplicativos avanzados como SIIGO y TNS, persiste un uso significativo de métodos manuales y hojas de cálculo. Este panorama sugiere una integración tecnológica incompleta y una necesidad de mayor capacitación en el uso de tecnologías contables modernas. Conclusiones: Los datos destacan la necesidad de modernizar y estandarizar los procesos contables para mejorar la eficiencia y precisión financiera en el sector calzado de Cúcuta. Se recomienda implementar sistemas integrados, aumentar la capacitación en tecnologías modernas, y establecer auditorías periódicas y prácticas avanzadas de seguridad de la información. Además, la creación de un portal de capacitación y una red de soporte entre empresas facilitará la transición hacia soluciones tecnológicas avanzadas, mejorando la toma de decisiones y sostenibilidad del sector. Aportación empírica: Los resultados del estudio son importantes porque revelan deficiencias críticas en los sistemas de información contable de las empresas del sector calzado en San José de Cúcuta, destacando su incapacidad para adaptarse a cambios económicos rápidos y su falta de precisión y puntualidad en la información financiera. Esta información es esencial, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de modernizar estos sistemas y de capacitar a los empleados, para optimizar la recolección, análisis y aplicación de datos financieros, lo cual es fundamental para mejorar la toma de decisiones estratégicas,la eficiencia operativa y la capacidad de las empresas para enfrentar desafíos económicos emergentes. Además, el estudio subraya la importancia de implementar tecnologías avanzadas y proporcionar formación continua a los profesionales contables, lo que podría fortalecer significativamente la infraestructura financiera de las empresas y contribuir a su sostenibilidad y crecimiento en un entorno económico complejo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-25T20:21:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-25T20:21:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/29564
url https://hdl.handle.net/10901/29564
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta-Prado, J. C., López-Montoya, O. H., & Hernández-Villegas, J. (2020). Cultura organizacional y éxito empresarial: caso Siigo. Dimensión empresarial, 18. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/2422
Ángel, R. (1990). Historia de Cúcuta: La casa del duende. Colombia: La Casa del Duende.
Arruda, C. L., Menchini, F., Pelucio-Grecco, M., & Silva, F. L.(2020). Nivel de congruencia entre los principales asuntos de auditoría y los factores de riesgo informados por las instituciones financieras. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 22-46. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.10.2020.8090
Arteaga-Hoyos, L. F. (2020). Sistema de información contable y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa OCP Arquitecto E.I.R.L. UTCUMANBA 2018 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Señor del Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7568/Arteaga%20Hoyos%20Luis%20Frank.pdf?sequence=1
Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2 de diciembre de 2019). ¿Cómo va el sector? https://acicam.org/download/como-va-el-sector-diciembre-2019-2/
Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2019). Informe Importaciones. https://acicam.org/importaciones-publico/
Barrios, E. (2017). La contabilidad y los sistemas de información contable en las organizaciones. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/LACONTABILIDADYLOSSISTEMASDEINFORMACION_EDUARDO BARRIOS.pdf
Budiño, G., &Asuaga, C. (2022). Características de las tareas de la práctica profesional contable que pueden ser afectadas por la automatización de procesos: validación de metodología y análisis en un caso de actividad gerencial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(14), 1-13. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9379
Cardona-Montoya, J. C. (2018). Impacto de las IFRS en la calidad del reporte financiero en Latinoamérica y el Caribe. Contaduría y administración, 63, 841-861. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422018000300841&script=sci_arttext
Castellanos-Gómez, A. F., de Jesús-García, A., & Gómez-Gómez, D. (2020). Implementación y uso de sistemas de información contable en empresas tipo PYMES (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e093c3a1-ec2f-4d12-9c06-e9a98d29bcbb/content
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (marzo de 2021) Sistema Estadístico Nacional - SEN. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdf
Eslava-Zapata, R., Alvarado-Moreno, Y. B., & Mora-Abril, S. M. (2024). Lavado de activos. Un estudio en estaciones de servicio en Colombia. Universidad Y Sociedad, 16(4), 427–433. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4568
Eslava-Zapata, R., Arenas-Ochoa, N. R., & Rojas-Ortega, D. L. (2024). Papeles de Trabajo. Estudio empírico con las Norma Internacional de Control de Calidad 1. Región Científica, 3(1), 2024243. https://doi.org/10.58763/rc2024243
Eslava-Zapata, R., Morales-Zambrano, C. V., & González-Acevedo, L. L. (2023). Benefits of the Special Tax Regime Special Economic and Social Zone versus the Ordinary Income Tax Regime: An empirical study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 1-18. https://doi.org/10.56294/sctconf2023435
Feria-Ávila, H., Matilla-González, M., & Mantecón-Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación, 11, 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., & Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clínica de medicina de familia, 1, 232-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
Grajales-Gaviria, D. A., Giraldo-Pérez, Y. E., Castellanos-Polo, O. C., & Cano-Bedoya, J. (2022). Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, 161-182. https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426007/html/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Sampieri+Los+estudios+descriptivos+&ots=Tj-fXQZiIZ&sig=4JGyamlABiKIMk1WYskrVmM34FU#v=onepage&q=SampieriLosestudiosdescriptivos&f=false
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view
Josar, C. (26 de noviembre de 2011). La contabilidad y el sistema contable. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-y-el-sistema-contable
Laudon, K., & Laudon, J. (1996). Administración de los sistemas de información: organización y tecnología. México: Prentice Hall Hispanoamérica. https://es.scribd.com/document/374879570/Administracion-de-los-Sistemas-de-Informacion-Organizacion-y-Tecnologia-Kenneth-C-Laudon-pdf
Martínez-León, I. M., & Olmedo-Cifuentes, I. (2009). La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15, 127-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120373002
Miranda, M., & Leal-Forero, L. C. (2016). Importancia de los sistemas de información contable en empresas colombianas: implementación y cambios organizacionales-caso de estudio (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/66/
Noguera-López, M. Y.(2023).¿En qué consiste el Impression Management dentro de la información financiera narrativa que están obligadas a presentar las empresas? Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-9. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10492
Ortiz-Martínez, O. (2020). Levantamiento y sistematización de los inventarios de la Autotienda Los Cerezos apoyados en el Software Visual TNS (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5423
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35, 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Pinto-Perry, G. R. (2021). Sustento científico de la contabilidad a través del postulado de Mario Bunge. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 47-60. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8078
FRICOPES S.A en la ciudad de Manta (Trabajo de grado). Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3527/1/TESIS-PONCE-PONCE-MANUAL-CONTABLE..pdf
Reyes-Vega, D. E., & Salinas-Jara, A. N. (2015). Implementación de un sistema de información contable y su influencia en la gestión de la contabilidad en la empresa de transportes turismo Días SA. año 2015 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1487
Savón-Vaciano, Y., Valiente-Hernández, Y., Guerrero-Silva, I. & del Toro-Pileta, O. (2011). Análisis de las cuentas por pagar en la Dirección Municipal de Salud Pública en municipio El Salvador. Revista Información Científica, 69. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757298004.pdf
Torres-Gallardo, A. (2019). Elementos de un sistema de información contable efectivo. Quipukamayoc, 27, 73-79. https://core.ac.uk/download/pdf/304895619.pdf
Triana, M., Vargas, N. & Uribe, J. (2014). Lo público en la Contaduría Pública. Sentidos y razones en la formación contable. En-contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 181-196. https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856273010.pdf
Ureche-Vanegas, L. (2022). Sistema de información contable para la toma de decisiones en la Universidad de La Guajira (trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/694/TESISFINALLEYLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villegas-López, E., Zetina-Pérez, C. D., & Juárez-Solis, S. (2023).Cultura organizacional y control interno en el sector abarrotero de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-16. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10223
Vanegas-Velásquez, D. M., Botero-Montoya, Y. A. & Torreglosa-Vega, Y. (2014). Programa de auditoría para el ciclo de costos e inventarios (Trabajo de Grado). Colombia: Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323614
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/7/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/6/9FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%202.0.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/1/ARTICULO%20VERUSCA%20%26%20KAREN%2024-07-2024.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/2/FORMATO%20AUTORIZACION%20BIBLIOTECA%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/5/RESOLUCION%20APROBACION%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9c70dcb692fdd28579c37220969403da
ef5363c7204f36618ff67ff49c45ad44
425827db76b4df1afcaff9393eb7df49
c980f31715d8aba684df19d91bdbd056
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090593674985472
spelling Eslava Zapata, RolandoGomez Ortiz, Edgar JoseGelvez, VeruscaSayago Rozo, Karen MichellCúcuta2024-07-25T20:21:19Z2024-07-25T20:21:19Z2024-06-13https://hdl.handle.net/10901/29564Introducción: San José de Cúcuta, debido a su condición fronteriza, se establece como un centro de comercio importante, actualmente afectado por una crisis económica que impacta directamente al sector calzado. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar los sistemas de información contable existentes en dicho sector y proponer mejoras significativas para afrontar los retos actuales de forma más efectiva. Método: Se adopta una metodología cuantitativa utilizando un diseño transeccional que incluye fases exploratorias y descriptivas. Se analizan los sistemas de información contable de diez empresas activas en la región, empleando encuestas y cuestionarios estructurados administrados mediante Microsoft Forms y analizados con Microsoft Excel. Resultado: Aunque algunos negocios utilizan aplicativos avanzados como SIIGO y TNS, persiste un uso significativo de métodos manuales y hojas de cálculo. Este panorama sugiere una integración tecnológica incompleta y una necesidad de mayor capacitación en el uso de tecnologías contables modernas. Conclusiones: Los datos destacan la necesidad de modernizar y estandarizar los procesos contables para mejorar la eficiencia y precisión financiera en el sector calzado de Cúcuta. Se recomienda implementar sistemas integrados, aumentar la capacitación en tecnologías modernas, y establecer auditorías periódicas y prácticas avanzadas de seguridad de la información. Además, la creación de un portal de capacitación y una red de soporte entre empresas facilitará la transición hacia soluciones tecnológicas avanzadas, mejorando la toma de decisiones y sostenibilidad del sector. Aportación empírica: Los resultados del estudio son importantes porque revelan deficiencias críticas en los sistemas de información contable de las empresas del sector calzado en San José de Cúcuta, destacando su incapacidad para adaptarse a cambios económicos rápidos y su falta de precisión y puntualidad en la información financiera. Esta información es esencial, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de modernizar estos sistemas y de capacitar a los empleados, para optimizar la recolección, análisis y aplicación de datos financieros, lo cual es fundamental para mejorar la toma de decisiones estratégicas,la eficiencia operativa y la capacidad de las empresas para enfrentar desafíos económicos emergentes. Además, el estudio subraya la importancia de implementar tecnologías avanzadas y proporcionar formación continua a los profesionales contables, lo que podría fortalecer significativamente la infraestructura financiera de las empresas y contribuir a su sostenibilidad y crecimiento en un entorno económico complejo.Universidad Libre-Facultad Ciencias Economicas, Administrativas y Contables-Contaduria PublicaIntroduction: San José de Cúcuta, due to its border location, has established itself as an important trade center, currently affected by an economic crisis that directly impacts the footwear sector. Objective: The objective of this study is to evaluate the existing accounting information systems in this sector and propose significant improvements to face current challenges more effectively. Method: A quantitative methodology was adopted using a cross-sectional design that includes exploratory and descriptive phases. The accounting information systems of ten companies active in the region were analyzed using surveys and structured questionnaires administered through Microsoft Forms and analyzed with Microsoft Excel. Result: Although some businesses use advanced applications such as SIIGO and TNS, a significant use of manual methods and spreadsheets persists. This scenario suggests incomplete technological integration and a need for further training in the use of modern accounting technologies. Conclusions: The data highlight the need to modernize and standardize accounting processes to improve financial efficiency and accuracy in the footwear sector in Cúcuta. It is recommended to implement integrated systems, increase training in modern technologies, and establish periodic audits and advanced information security practices. In addition, the creation of a training portal and an inter-company support network Will facilitate the transition to advanced technological solutions, improving the sector’s decision making and sustainability. Empirical contribution: The results of the study are important because they reveal critical deficiencies in the accounting information systems of companies in the footwear sector in San José de Cúcuta, highlighting their inability to adapt to rapid economic changes and their lack of accurate and timely financial information. This information is essential, as it highlights the urgent need to modernize these systems and train employees to optimize the collection, analysis and application of financial data, which is essential to improve strategic decision making, operational efficiency and the ability of companies to face emerging economic challenges. In addition, the study highlights the importance of implementing advanced technologies and providing continuous training to accounting professionals, which could significantly strengthen the financial infrastructure of companies and contribute to their sustainability and growth in a complex economic environment.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecSector de CalzadoSistema de Información ContableCrisis EconómicaDiseño TranseccionalAccounting Information SystemEconomic CrisisCross Sectional DesignFootwear SectorCompetitividadProductividadCalzadoAnálisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado de San José de CúcutaAnalysis of the accounting information system for companies in the footwear sector of San José de CúcutaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta-Prado, J. C., López-Montoya, O. H., & Hernández-Villegas, J. (2020). Cultura organizacional y éxito empresarial: caso Siigo. Dimensión empresarial, 18. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/2422Ángel, R. (1990). Historia de Cúcuta: La casa del duende. Colombia: La Casa del Duende.Arruda, C. L., Menchini, F., Pelucio-Grecco, M., & Silva, F. L.(2020). Nivel de congruencia entre los principales asuntos de auditoría y los factores de riesgo informados por las instituciones financieras. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 22-46. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.10.2020.8090Arteaga-Hoyos, L. F. (2020). Sistema de información contable y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa OCP Arquitecto E.I.R.L. UTCUMANBA 2018 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Señor del Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7568/Arteaga%20Hoyos%20Luis%20Frank.pdf?sequence=1Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2 de diciembre de 2019). ¿Cómo va el sector? https://acicam.org/download/como-va-el-sector-diciembre-2019-2/Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2019). Informe Importaciones. https://acicam.org/importaciones-publico/Barrios, E. (2017). La contabilidad y los sistemas de información contable en las organizaciones. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/LACONTABILIDADYLOSSISTEMASDEINFORMACION_EDUARDO BARRIOS.pdfBudiño, G., &Asuaga, C. (2022). Características de las tareas de la práctica profesional contable que pueden ser afectadas por la automatización de procesos: validación de metodología y análisis en un caso de actividad gerencial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(14), 1-13. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9379Cardona-Montoya, J. C. (2018). Impacto de las IFRS en la calidad del reporte financiero en Latinoamérica y el Caribe. Contaduría y administración, 63, 841-861. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422018000300841&script=sci_arttextCastellanos-Gómez, A. F., de Jesús-García, A., & Gómez-Gómez, D. (2020). Implementación y uso de sistemas de información contable en empresas tipo PYMES (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e093c3a1-ec2f-4d12-9c06-e9a98d29bcbb/contentDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (marzo de 2021) Sistema Estadístico Nacional - SEN. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdfEslava-Zapata, R., Alvarado-Moreno, Y. B., & Mora-Abril, S. M. (2024). Lavado de activos. Un estudio en estaciones de servicio en Colombia. Universidad Y Sociedad, 16(4), 427–433. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4568Eslava-Zapata, R., Arenas-Ochoa, N. R., & Rojas-Ortega, D. L. (2024). Papeles de Trabajo. Estudio empírico con las Norma Internacional de Control de Calidad 1. Región Científica, 3(1), 2024243. https://doi.org/10.58763/rc2024243Eslava-Zapata, R., Morales-Zambrano, C. V., & González-Acevedo, L. L. (2023). Benefits of the Special Tax Regime Special Economic and Social Zone versus the Ordinary Income Tax Regime: An empirical study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 1-18. https://doi.org/10.56294/sctconf2023435Feria-Ávila, H., Matilla-González, M., & Mantecón-Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación, 11, 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., & Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clínica de medicina de familia, 1, 232-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006Grajales-Gaviria, D. A., Giraldo-Pérez, Y. E., Castellanos-Polo, O. C., & Cano-Bedoya, J. (2022). Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, 161-182. https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426007/html/Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Sampieri+Los+estudios+descriptivos+&ots=Tj-fXQZiIZ&sig=4JGyamlABiKIMk1WYskrVmM34FU#v=onepage&q=SampieriLosestudiosdescriptivos&f=falseHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/viewJosar, C. (26 de noviembre de 2011). La contabilidad y el sistema contable. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-y-el-sistema-contableLaudon, K., & Laudon, J. (1996). Administración de los sistemas de información: organización y tecnología. México: Prentice Hall Hispanoamérica. https://es.scribd.com/document/374879570/Administracion-de-los-Sistemas-de-Informacion-Organizacion-y-Tecnologia-Kenneth-C-Laudon-pdfMartínez-León, I. M., & Olmedo-Cifuentes, I. (2009). La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15, 127-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120373002Miranda, M., & Leal-Forero, L. C. (2016). Importancia de los sistemas de información contable en empresas colombianas: implementación y cambios organizacionales-caso de estudio (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/66/Noguera-López, M. Y.(2023).¿En qué consiste el Impression Management dentro de la información financiera narrativa que están obligadas a presentar las empresas? Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-9. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10492Ortiz-Martínez, O. (2020). Levantamiento y sistematización de los inventarios de la Autotienda Los Cerezos apoyados en el Software Visual TNS (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5423Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35, 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=ptPinto-Perry, G. R. (2021). Sustento científico de la contabilidad a través del postulado de Mario Bunge. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 47-60. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8078FRICOPES S.A en la ciudad de Manta (Trabajo de grado). Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3527/1/TESIS-PONCE-PONCE-MANUAL-CONTABLE..pdfReyes-Vega, D. E., & Salinas-Jara, A. N. (2015). Implementación de un sistema de información contable y su influencia en la gestión de la contabilidad en la empresa de transportes turismo Días SA. año 2015 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1487Savón-Vaciano, Y., Valiente-Hernández, Y., Guerrero-Silva, I. & del Toro-Pileta, O. (2011). Análisis de las cuentas por pagar en la Dirección Municipal de Salud Pública en municipio El Salvador. Revista Información Científica, 69. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757298004.pdfTorres-Gallardo, A. (2019). Elementos de un sistema de información contable efectivo. Quipukamayoc, 27, 73-79. https://core.ac.uk/download/pdf/304895619.pdfTriana, M., Vargas, N. & Uribe, J. (2014). Lo público en la Contaduría Pública. Sentidos y razones en la formación contable. En-contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 181-196. https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856273010.pdfUreche-Vanegas, L. (2022). Sistema de información contable para la toma de decisiones en la Universidad de La Guajira (trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/694/TESISFINALLEYLA.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillegas-López, E., Zetina-Pérez, C. D., & Juárez-Solis, S. (2023).Cultura organizacional y control interno en el sector abarrotero de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-16. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10223Vanegas-Velásquez, D. M., Botero-Montoya, Y. A. & Torreglosa-Vega, Y. (2014). Programa de auditoría para el ciclo de costos e inventarios (Trabajo de Grado). Colombia: Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323614LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINAL9FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN 2.0.pdf9FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN 2.0.pdfapplication/pdf107255http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/6/9FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%202.0.pdf9c70dcb692fdd28579c37220969403daMD56ARTICULO VERUSCA & KAREN 24-07-2024.pdfARTICULO VERUSCA & KAREN 24-07-2024.pdfapplication/pdf752061http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/1/ARTICULO%20VERUSCA%20%26%20KAREN%2024-07-2024.pdfef5363c7204f36618ff67ff49c45ad44MD51FORMATO AUTORIZACION BIBLIOTECA TRABAJO DE GRADO.pdfFORMATO AUTORIZACION BIBLIOTECA TRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf1460763http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/2/FORMATO%20AUTORIZACION%20BIBLIOTECA%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf425827db76b4df1afcaff9393eb7df49MD52RESOLUCION APROBACION TRABAJO DE GRADO.pdfRESOLUCION APROBACION TRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf907637http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29564/5/RESOLUCION%20APROBACION%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfc980f31715d8aba684df19d91bdbd056MD5510901/29564oai:repository.unilibre.edu.co:10901/295642024-07-25 15:23:22.24Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=