Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia
El sistema acusatorio se encuentra estructurado bajo un sistema procesal de audiencias3, siendo la imputación la encargada de comunicar de forma clara, sucinta y comprensible, los hechos por los cuales se investiga a una persona. Pero, en el afán de descongestionar el sistema jurídico-penal las nuev...
- Autores:
-
Cantillo Martínez, Edgar Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30855
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30855
- Palabra clave:
- imputación
control formal
control material
inferencia razonable
juez de garantías
legalidad
imputation
formal control
material control
reasonable inference
judge of guarantees
legality
Responsabilidad penal.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1d1c6415eec6332f7744c9e9fc33706d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30855 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Reasonable inference as a cognitive limit for the prosecution and a guarantee of defense for the accused: a proposal for material control in the imputation hearing in Colombia |
title |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
spellingShingle |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia imputación control formal control material inferencia razonable juez de garantías legalidad imputation formal control material control reasonable inference judge of guarantees legality Responsabilidad penal. |
title_short |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
title_full |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
title_fullStr |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
title_sort |
Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cantillo Martínez, Edgar Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Páez Jaimes, Juan Camilo Niño Ochoa, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cantillo Martínez, Edgar Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
imputación control formal control material inferencia razonable juez de garantías legalidad |
topic |
imputación control formal control material inferencia razonable juez de garantías legalidad imputation formal control material control reasonable inference judge of guarantees legality Responsabilidad penal. |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
imputation formal control material control reasonable inference judge of guarantees legality |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad penal. |
description |
El sistema acusatorio se encuentra estructurado bajo un sistema procesal de audiencias3, siendo la imputación la encargada de comunicar de forma clara, sucinta y comprensible, los hechos por los cuales se investiga a una persona. Pero, en el afán de descongestionar el sistema jurídico-penal las nuevas propuestas legislativas pretenden sustituirlo por un acto de comunicación escrito, que el fiscal deberá realizar a quien es perseguido penalmente o, ante una actividad abreviada donde la comunicación pueda realizarse dentro de la misma audiencia de acusación. Evento que desmaterializa el querer del legislador, ya que se pierde la posibilidad de verificar por parte del juez de control de garantías la actuación preliminar ejercida por el ente persecutor de la conducta criminal (control formal). Ante ello, desde un enfoque inductivo, la presente investigación se estructura bajo parámetros normativos que defienden la permanencia de la audiencia de imputación, toda vez que estos controles son lo que refuerzan la actividad procesal, pues de ellos comienza a predicarse la coherencia fáctica y jurídica que debe existir hasta el momento del fallo. Así las cosas, por medio de un estudio jurídico-explicativo, se resalta las fortalezas que contrae la audiencia de imputación para con la actividad penal y, en base al criterio de inferencia razonable, se brindan posibles alternativas para solucionar los yerros procesales que en ocasiones desmaterializan el fin de la presente audiencia. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-21T23:30:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-21T23:30:29Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-03-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30855 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30855 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Bogotá, D. C., Colombia: Gaceta constitucional No.116 de 20 de julio de 2001. Delgado Salazar, R. (Ed.). (2022). Las pruebas en el proceso penal. (7ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ibáñez. Duarte Esteban, J. A. & Rojas Montoya, M. N. (2022). Instrumentalización de la noción de justicia en el ordenamiento jurídico colombiano (2000-2020). (tesis de pregrado). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22626?locale-attribute=en Gonzales Jaramillo, J. L. (2019). El control de la imputación Una reflexión acerca de los límites del poder de formular cargos en el Estado de Derecho, a partir de la dogmática procesal. (1ª ed.). Medellín., Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12019/1/GonzalezJose_2019_ControlmputacionDogmaticaProcesal.pdf González Navarro, A. L. (2019). La imputación en el proceso penal. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia Leyer. Granados Peña, J. (2012). Breves reflexiones sobre la afectación de garantías fundamentales en la formulación de imputación. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 79-100. Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la Republica. por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio de 2010. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Ley 906. (01 de septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html Peláez mejía J. M. & Mora Mayorga, H. F. (Ed.). (2020). Guía jurisprudencial sobre conceptos acusatorios. (2ª ed.). Cúcuta., Colombia: Universidad Libre seccional Cúcuta. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/guia_jurisprudencial_sobre_conceptos_acusatori.pdf.pdf Peláez Mejía, J. M. & Saray Botero, N. (2022). Los hechos jurídicamente relevantes en el derecho penal, construcción y aplicación práctica. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia – Leyer. Peláez Mejía, J. M. & Saray Botero, N. (2022). Los hechos jurídicamente relevantes en el derecho penal, construcción y aplicación práctica. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia – Leyer. Sentencia C-1260. (05 de diciembre de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5731. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htm Sentencia C-303. (22 de mayo de 2023). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D – 9278. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-303-13.htm Sentencia C-799. (02 de agosto de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5464. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-799-05.htm Sentencia de casación 34022. (08 junio de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia: 34022-2011. Radicado n° 34022. Acta 193. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov. Sentencia de casación 45899. (23 de noviembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP19617-2017. Radicado n° 45899. Acta 396. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov. Sentencia de casación 51007. (05 de junio de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP2042-2019. Radicado n° 51007. Acta 134. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1jun2019/SP2042-2019(51007).PDF Sentencia de casación 52507. (07 noviembre de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP4792-2018. Radicado n° 52507. Acta 377. Obtenido de https://www.revistaderecho.com.co/wp-content/uploads/2021/10/SP4792-201852507.pdf Urrutia Mejía, H. (2011). La audiencia concentrada de captura, imputación y medida de aseguramiento en el sistema penal acusatorio: teoría y práctica. (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ediciones Doctrina y Ley. Vivas Lloreda, W. Y. (2017). Manual de audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia. Editorial Doctrina y Ley. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/6/Portada.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/7/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/8/Art%c3%adculo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/10/Resoluci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/2/Art%c3%adculo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/4/Resoluci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b33a19ec0e0d6372a4ad94a722a55c4 8e5861becca8d536d705b044c59bca9c 38ce36cb8b15c0228571007f8966201d e273521309fbc5789880e38999766032 df10a4e7a09d2c514afe3105c7525002 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 797105ba780099de7b0cfe4c6853e66a 3820b01a17e751c3dcf9ad2e939133ed 971002504ad6db55e6b3cbbeea4619aa 7a55f352c06a88c2bccf4fa8de7cd9b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929216614006784 |
spelling |
Páez Jaimes, Juan CamiloNiño Ochoa, Luis EnriqueCantillo Martínez, Edgar AntonioCúcuta2025-03-21T23:30:29Z2025-03-21T23:30:29Z2025-03-19https://hdl.handle.net/10901/30855El sistema acusatorio se encuentra estructurado bajo un sistema procesal de audiencias3, siendo la imputación la encargada de comunicar de forma clara, sucinta y comprensible, los hechos por los cuales se investiga a una persona. Pero, en el afán de descongestionar el sistema jurídico-penal las nuevas propuestas legislativas pretenden sustituirlo por un acto de comunicación escrito, que el fiscal deberá realizar a quien es perseguido penalmente o, ante una actividad abreviada donde la comunicación pueda realizarse dentro de la misma audiencia de acusación. Evento que desmaterializa el querer del legislador, ya que se pierde la posibilidad de verificar por parte del juez de control de garantías la actuación preliminar ejercida por el ente persecutor de la conducta criminal (control formal). Ante ello, desde un enfoque inductivo, la presente investigación se estructura bajo parámetros normativos que defienden la permanencia de la audiencia de imputación, toda vez que estos controles son lo que refuerzan la actividad procesal, pues de ellos comienza a predicarse la coherencia fáctica y jurídica que debe existir hasta el momento del fallo. Así las cosas, por medio de un estudio jurídico-explicativo, se resalta las fortalezas que contrae la audiencia de imputación para con la actividad penal y, en base al criterio de inferencia razonable, se brindan posibles alternativas para solucionar los yerros procesales que en ocasiones desmaterializan el fin de la presente audiencia.Universidad Libre--Ciencias Políticas y Sociales--DerechoThe adversarial system is structured under a procedural system of hearings, with the imputation being responsible for communicating in a clear, succinct and understandable manner, the facts for which a person is being investigated. But, in an effort to decongest the criminal-legal system, the new legislative proposals seek to replace it with an act of written communication, which the prosecutor must carry out to the person who is being criminally prosecuted or, in the case of an abbreviated activity where the communication can be carried out within the same arraignment hearing. Event that dematerializes the legislator's will, since the possibility of verifying by the guarantee control judge the preliminary action carried out by the entity pursuing the criminal conduct (formal control) is lost. Given this, from an inductive approach, this investigation is structured under normative parameters that defend the permanence of the imputation hearing, since these controls are what reinforce the procedural activity, since factual and legal coherence begins to be predicated on them. which must exist until the moment of failure. Thus, through a legal-explanatory study, the strengths that the imputation hearing has with respect to criminal activity are highlighted and, based on the criterion of reasonable inference, possible alternatives are provided to solve the procedural errors that sometimes occur. they dematerialize the end of this hearing.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2imputacióncontrol formalcontrol materialinferencia razonablejuez de garantíaslegalidadimputationformal controlmaterial controlreasonable inferencejudge of guaranteeslegalityResponsabilidad penal.Inferencia razonable como límite cognitivo de la fiscalía y garantía de defensa del indiciado: una propuesta de control material en la audiencia de imputación en ColombiaReasonable inference as a cognitive limit for the prosecution and a guarantee of defense for the accused: a proposal for material control in the imputation hearing in ColombiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisConstitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Bogotá, D. C., Colombia: Gaceta constitucional No.116 de 20 de julio de 2001.Delgado Salazar, R. (Ed.). (2022). Las pruebas en el proceso penal. (7ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ibáñez.Duarte Esteban, J. A. & Rojas Montoya, M. N. (2022). Instrumentalización de la noción de justicia en el ordenamiento jurídico colombiano (2000-2020). (tesis de pregrado). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22626?locale-attribute=enGonzales Jaramillo, J. L. (2019). El control de la imputación Una reflexión acerca de los límites del poder de formular cargos en el Estado de Derecho, a partir de la dogmática procesal. (1ª ed.). Medellín., Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12019/1/GonzalezJose_2019_ControlmputacionDogmaticaProcesal.pdfGonzález Navarro, A. L. (2019). La imputación en el proceso penal. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia Leyer.Granados Peña, J. (2012). Breves reflexiones sobre la afectación de garantías fundamentales en la formulación de imputación. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 79-100.Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la Republica. por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio de 2010. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlLey 906. (01 de septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlPeláez mejía J. M. & Mora Mayorga, H. F. (Ed.). (2020). Guía jurisprudencial sobre conceptos acusatorios. (2ª ed.). Cúcuta., Colombia: Universidad Libre seccional Cúcuta. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/guia_jurisprudencial_sobre_conceptos_acusatori.pdf.pdfPeláez Mejía, J. M. & Saray Botero, N. (2022). Los hechos jurídicamente relevantes en el derecho penal, construcción y aplicación práctica. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia – Leyer.Peláez Mejía, J. M. & Saray Botero, N. (2022). Los hechos jurídicamente relevantes en el derecho penal, construcción y aplicación práctica. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial UniAcademia – Leyer.Sentencia C-1260. (05 de diciembre de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5731. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htmSentencia C-303. (22 de mayo de 2023). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D – 9278. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-303-13.htmSentencia C-799. (02 de agosto de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5464. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-799-05.htmSentencia de casación 34022. (08 junio de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia: 34022-2011. Radicado n° 34022. Acta 193. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.Sentencia de casación 45899. (23 de noviembre de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP19617-2017. Radicado n° 45899. Acta 396. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.Sentencia de casación 51007. (05 de junio de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP2042-2019. Radicado n° 51007. Acta 134. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1jun2019/SP2042-2019(51007).PDFSentencia de casación 52507. (07 noviembre de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP4792-2018. Radicado n° 52507. Acta 377. Obtenido de https://www.revistaderecho.com.co/wp-content/uploads/2021/10/SP4792-201852507.pdfUrrutia Mejía, H. (2011). La audiencia concentrada de captura, imputación y medida de aseguramiento en el sistema penal acusatorio: teoría y práctica. (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ediciones Doctrina y Ley.Vivas Lloreda, W. Y. (2017). Manual de audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia. Editorial Doctrina y Ley.THUMBNAILPortada.jpgPortada.jpgPortadaimage/jpeg105414http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/6/Portada.jpg4b33a19ec0e0d6372a4ad94a722a55c4MD56Resumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25709http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/7/Resumen.pdf.jpg8e5861becca8d536d705b044c59bca9cMD57Artículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21508http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/8/Art%c3%adculo.pdf.jpg38ce36cb8b15c0228571007f8966201dMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30864http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpge273521309fbc5789880e38999766032MD59Resolución.pdf.jpgResolución.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23598http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/10/Resoluci%c3%b3n.pdf.jpgdf10a4e7a09d2c514afe3105c7525002MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf100040http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/1/Resumen.pdf797105ba780099de7b0cfe4c6853e66aMD51Artículo.pdfArtículo.pdfArticulo principalapplication/pdf1082854http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/2/Art%c3%adculo.pdf3820b01a17e751c3dcf9ad2e939133edMD52Autorización.pdfAutorización.pdfAutorización de Repositorioapplication/pdf2613474http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf971002504ad6db55e6b3cbbeea4619aaMD53Resolución.pdfResolución.pdfResoluciónapplication/pdf1587464http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30855/4/Resoluci%c3%b3n.pdf7a55f352c06a88c2bccf4fa8de7cd9b9MD5410901/30855oai:repository.unilibre.edu.co:10901/308552025-03-23 06:01:50.456Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |