Eficacia de las medidas correctivas establecidas para proteger el espacio público en Bogotá de los comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros previstas en el Código Nacional de Policía

La presente investigación analiza la gestión del Estado en su deber de proteger la integridad del espacio público cuando éste es invadido especialmente por residuos sólidos; de igual manera busca determinar de qué forma la legislación colombiana mitiga el arrojo de desechos sobre el espacio público...

Full description

Autores:
Pérez Montenegro, Luz Karine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17950
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17950
Palabra clave:
Espacio público
Residuos
Derecho
Solid Waste Management in Bogotá
Public Toilet Service
Recycling and post-consumption
comparing environmental Police Code
Integral management of solid waste
Aprovechamiento de residuos -- Bogotá
Residuos sólidos
Política ambiental -- Impacto ambiental -- Colombia
Utilización de recursos -- Colombia
Manejo de Residuos Sólidos en Bogotá
Servicio Público de Aseo
Reciclaje y Posconsumo
comparendo ambiental Código de Policía
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación analiza la gestión del Estado en su deber de proteger la integridad del espacio público cuando éste es invadido especialmente por residuos sólidos; de igual manera busca determinar de qué forma la legislación colombiana mitiga el arrojo de desechos sobre el espacio público y cuáles son los procedimientos normativos establecidos para garantizar su correcta disposición. Lo anterior se origina como preocupación por la presencia de residuos sólidos, particularmente de escombros y desechos de todo tipo de componentes sobre los andenes y zonas verdes en Bogotá; con la finalidad de señalar el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política de 1991 respecto del deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público. Por lo tanto, el propósito de este estudio es evidenciar la eficacia de las políticas creadas por el Estado para reconvenir a los infractores que arrojan residuos sólidos sobre el espacio público urbano de la ciudad de Bogotá y formular las posibles consecuencias derivadas por el eventual incumplimiento de los fines esenciales del Estado. En tal sentido, es menester manifestar que los derechos recabados han sido reglamentados para fijar su protección y cumplimiento, no obstante, su realización se ha puesto en cabeza de varios agentes del orden descentralizado, quienes han originado una serie de estructuras sociales y económicas sin acople permanente a las políticas, programas y servicios Estatales. Es así que se establece el objetivo de analizar la prestación del servicio público de aseo en Bogotá, como herramienta legal del cual dispone el Distrito Capital para organizar el manejo de los residuos y las basuras, además que la finalidad de su prestación garantiza el sostenimiento de la limpieza de las áreas públicas urbanas, generando armonía y habitabilidad. El quebrantamiento de ésta armonía debe generar una sanción, por esta razón se hace necesario indagar si su fundamento pertenece al derecho penal o al derecho de policía contravencional. Así las cosas, se percibe que en el país prevalece la protección formal del espacio urbano, pero no la protección material; en el ámbito del cambio climático surge entonces la importancia de crear políticas compatibles con la cultura de la no basura, de ponderar medidas sancionatorias contra las conductas lesivas al medio ambiente urbano entre otras necesidades. La problemática nace cuando las medidas correctivas que se encuentran contenidas en el artículo 111 del Código de Policía referente a la limpieza urbana y recolección de basuras se extraen de la lógica tecnócrata más no de observación de la realidad y de la cotidianidad de las ciudades colombianas. En éstas urbes convergen múltiples factores de gobernabilidad como la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades en empleo y educación, el costo en la prestación de los servicios públicos esenciales y en últimas la hostilidad diaria con la que se trata de sobrevivir dignamente, pero al final, palidece la legitimidad de la norma de policía, porque a través de ella el Estado pierde capacidad de reducir los conflictos por la imposición de sanciones inocuas. De acuerdo con el estudio adelantado, el manejo de residuos que se emplea en Bogotá no dista mucho del panorama latinoamericano, el cual se caracteriza por la presentación de los desechos en bolsa negra sobre el espacio público, por la ausencia de una recolección selectiva y por la carencia de imposición de sanciones a infractores. La regulación del comportamiento ciudadano en Bogotá, es una tarea de construcción diaria que está a cargo del gobierno distrital, pero a este se le dificulta determinar la ilegitimidad de las acciones de los ciudadanos porque la herramienta es inapropiada para evaluar la peligrosidad del daño o evitar su resultado en el futuro. Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente trabajo, se acudió al estudio de la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, como fuente primaria de información y se realizó un contraste entre la teoría planteada por la norma y la práctica ejercida en la calle, con los datos recopilados en las entidades distritales encargadas de registrar las cifras por comparendo ambiental. En consecuencia, se concluye que la aplicación de las medidas correctivas en Bogotá, cuenta con un procedimiento normativo que permite llamar al orden al infractor, pero no configura un reproche objetivo frente al perjuicio ambiental que causa someter a la comunidad a convivir con basuras en áreas destinadas para la circulación, la recreación, el empleo del tiempo libre, la cultura, la democracia y la participación.