Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico

La siguiente investigación se enfoca en la aparente contradicción existente en la región de la Amazonía colombiana, por un lado, la tradición cultural y ancestral de los nativos de cazar y comerciar con carne de animales silvestres; y por otro, las potenciales repercusiones negativas de esta activid...

Full description

Autores:
Alvarado, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29890
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/29890
Palabra clave:
Cultura, biodiversidad, norma jurídica
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_1cc4f86f524d51289a6b83381ff8389d
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29890
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
title Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
spellingShingle Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
Cultura, biodiversidad, norma jurídica
title_short Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
title_full Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
title_fullStr Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
title_full_unstemmed Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
title_sort Caza Ancestral y Conservación: Un dilema Amazónico
dc.creator.fl_str_mv Alvarado, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza, David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alvarado, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura, biodiversidad, norma jurídica
topic Cultura, biodiversidad, norma jurídica
description La siguiente investigación se enfoca en la aparente contradicción existente en la región de la Amazonía colombiana, por un lado, la tradición cultural y ancestral de los nativos de cazar y comerciar con carne de animales silvestres; y por otro, las potenciales repercusiones negativas de esta actividad ilegal en términos de salud pública y la amenaza que supone para el equilibrio de los ecosistemas en la selva amazónica. este dilema se ve exacerbado por la tensión entre la preservación de las costumbres indígenas y la necesidad de salvaguardar la biodiversidad y asegurar la salud de la población local. Surge la cuestión de cómo abordar eficazmente este asunto, conciliando los derechos culturales de las comunidades indígenas con la conservación del medio ambiente y la salud pública. Asimismo, se pone en tela de juicio la aplicabilidad y legitimidad del artículo 328 del Código Penal Colombiano, que trata sobre el “aprovechamiento ilícito de los recursos naturales”, en relación con las prácticas culturales indígenas de caza y comercio de carne de animales silvestres. Por tanto, la investigación se orientará a analizar estas complejas dinámicas desde una perspectiva jurídica y multidisciplinaria que engloba aspectos legales, ambientales, culturales y de salud pública. Buscando proporcionar una comprensión más profunda de la situación y en la medida de lo posible proponer soluciones que permitan una coexistencia equitativa y sostenible de estas realidades en la región amazónica colombiana; razones suficientes para que la investigación formule la siguiente:
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:36:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:36:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-15
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/29890
url https://hdl.handle.net/10901/29890
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bonilla Riveros, T. A. (2014). Usos, prácticas e ideologías socioculturales de la cacería de dos comunidades Tikuna, ubicadas en el sur de la Amazonía colombiana. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55879.
Báez Angela, (2017); Titulo: “El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia; un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del estado”. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3729c844-f289-485f-9099-4f5f2dca35e6/content.
Constitución Política de Colombia, (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Congreso de Colombia. (1997). LEY 357 DE 1997. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=344
Congreso de Colombia. (24 de junio de 2000). Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Codigo Penal. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230
Congreso de Colombia. (21 de julio de 2009). LEY 1333 DE 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co.
Coporación para el desarrollo sostenible del sur de Amazonia. (26 de marzo de 2020). Plan de acción institucional 2016 - 2019, informe de gestión 2016-2019. Obtenido de https://www.corpoamazonia.gov.co.
Decreto Ley 2811 de (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551 .
Decreto 1608 de (1978). Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=824 .
Decreto 1681 de (1978). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8228 .
Decreto 2256 de (1991). Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%202256%20de%201991.pdf
Decreto Ley 3570 de (2011). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65328
Decreto ley 4181 de (2011). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44640
Estrada, g. e. (2014). El consumo de carne como tendencia cultural en la Amazonia colombiana. Obtenido de: http://scielo.org.co/pdf/cmvz/v9n2/v9n2a08.pdf
Escobar, P. C. P. (2020). tráfico ilegal de fauna silvestre en el sur de la amazonia colombiana. estrategias contextualizadas para su prevención y control. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50990/paulapati%c3%b1o.mcubi2.pdf?sequence=1
Garzón Natasha, (2016). Título: “El poder de la carne de monte: Bio- diversidad, saberes y técnicas como “bienes comunes”. Obtenido de: https://opca.uniandes.edu.co/el-poder-de-la-carne-de-monte-bio-diversidad-saberes-y-tecnicas-como-bienes-comunes/
Garzón, E. (2017). Título: Estas son las consecuencias del consumo de carne de monte en Colombia. Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2017/02/consumo-carne-monte-colombia
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2012). Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y amazonia (Colombia y Venezuela). Obtenid de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31376/213.pdf?sequence=1
Ley 17 de (1981). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45530
Ley 84 de (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8242
Ley 13 de 1990. Estatuto general de pesca. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66783
Ley 99 de 1993. “Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
Ley 165 de 1994. “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807
Laura Luna, N. de la H. (2016). Seguridad alimentaria en la selva amazónica colombiana: El bosque como proveedor de alimentos. Tropenbos Colombia. http://tropenboscol.org/proyectos/food+security+in+the+colombian+amazon+rainforest:+the+forest+as+a+food+provider
María quinceno, Nathalie Vliet, Jessica Moreno, et al. (2015). Diagnóstico sobre el comercio de carne de monte en las ciudades de Colombia. Link: https://www.cifor-icraf.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-136.pdf.
Política Nacional para la gestion integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (pngibse), (2012). Link: http://biblioteca.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse#:~:text=Los%20resultados%20de%20ese%20proceso%20que%20convoc%C3%B3%20a,y%20sus%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20como%20un%20valor%20p%C3%BAblico.
Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. (2004). Link: https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/27fdeaf4-8789-4593-8c7e-299bd4a54826 .
Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco 2005-2015- Propuesta técnica. (2005). Link: https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/80436 .
Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Departamento de Nariño 2006-2030.(2007).Link:https://corponarino.gov.co/expedientes/direccion/acuerdos/acuerdo034de03122009.pdf.
Plan de Acción Regional en Biodiversidad del sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027.(2008).Link: https://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/planes-y-programas/plan-de-biodiversidad.
Programa Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas y Continentales. (2002). Link: https://www.anla.gov.co/eureka/gestion-del-conocimiento/programas-gestion-del-conocimiento/1567-programas-de-manejo-seguimiento-y-conservacion-tortugas-marinas-y-continentales#:~:text=El%20presente%20programa%20constituye%20un%20documento%20t%C3%A9cnico%2C%20en,niveles%20%C3%B3ptimos%2C%20en%20el%20marco%20del%20desarrollo%20sostenible.
Programa Nacional de Manejo y Conservación de Manatíes en Colombia. (2005). Link: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa-Nacional-de-manejo-y-conservacio%CC%81n-de-manati%CC%81es-de-Colombia.pdf .
Programa Nacional para la conservación del género Tapirus en Colombia. (2005). Link: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa-Nacional-para-la-conservacio%CC%81n-del-Ge%CC%81nero-Tapirus-en-Colombia-2005.pdf
Palma Coello, K. (2021). Consumo de carne silvestre: el dilema entre una tradición y un problema ambiental y de salud en Leticia. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/consumo-de-carne-silvestre-el-dilema-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-y-de-salud-en-leticia
Palma, K. (2021). Consumo de carne silvestre en Leticia: entre una tradición y un problema ambiental. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/consumo-de-carne-silvestre-en-leticia-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-article/.
Patiño Escobar, P. c. (2020). Tráfico ilegal de fauna silvestre en el sur de la amazonia colombiana. Estrategias contextualizadas para su prevención y contol. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50990/paulapati%c3%b1o.MCUBI2.pdf?sequence=1
Páez, J. I. (2021). Caracterización de la dinámica del tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia y en el Distrito Capital entre los años 2005 y 2019. Edu.co. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/59462/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1
Palma Kannet, (2021); Titulo: “Consumo de carne silvestre: el dilema entre una tradición y un problema ambiental y de salud en Leticia”. Obtenido de: https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/consumo-de-carne-silvestre-el-dilema-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-y-de-salud-en-leticia/ .
Pino Varón, J. A., & Piedrahita Hincapié, L. C. (2023). Tráfico ilegal de especies silvestres en Colombia: Problemáticas emergentes y nuevas tendencias. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25724
Resolución 1317 de (2000). Criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Resolucion-1317-de-2000.pdf .
Resolución 584 de (2002). Se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-584-de-2002.pdf
Resolución 383 de 2010. Se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-383-de-2010.pdf
Rodríguez y Otto Reyes García, N. J. M. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Org.co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472008000200015
Vanegas, L., van Vliet, N., & Cruz, D. (2016). Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/491/49148412003.pdf
Yagüe Pascual, B. (2013). Haciendo comestible la ciudad: Los indígenas urbanos de Leticia y sus redes desde la soberanía alimentaria. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11973
Zambrano y Héctor Herrera Rodríguez, H. B. (2021). Amazonía colombiana sujeto de derechos: análisis del fallo de la corte suprema de justicia sala de casación civil stc 4360 de 2018 en el municipio de Cartagena de Chairá – Caquetá. Edu.co.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/6/CAZA%20ANCESTRAL%20Y%20CONSERVACION.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/7/formato%20de%20autorizacion.PDF.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/2/CAZA%20ANCESTRAL%20Y%20CONSERVACION.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/4/formato%20de%20autorizacion.PDF
bitstream.checksum.fl_str_mv a829b77353c26f37653e01eaf5dcd313
445e2bc6ce7adcd7152151e17733e9d8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
60946382f8bcb88cf6ac63c0216208d9
3a54e627b697bdec2ff21d21237afa8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090596499849216
spelling Mendoza, DavidAlvarado, Andrés FelipeBogotá2024-08-23T15:36:12Z2024-08-23T15:36:12Z2024-08-15https://hdl.handle.net/10901/29890La siguiente investigación se enfoca en la aparente contradicción existente en la región de la Amazonía colombiana, por un lado, la tradición cultural y ancestral de los nativos de cazar y comerciar con carne de animales silvestres; y por otro, las potenciales repercusiones negativas de esta actividad ilegal en términos de salud pública y la amenaza que supone para el equilibrio de los ecosistemas en la selva amazónica. este dilema se ve exacerbado por la tensión entre la preservación de las costumbres indígenas y la necesidad de salvaguardar la biodiversidad y asegurar la salud de la población local. Surge la cuestión de cómo abordar eficazmente este asunto, conciliando los derechos culturales de las comunidades indígenas con la conservación del medio ambiente y la salud pública. Asimismo, se pone en tela de juicio la aplicabilidad y legitimidad del artículo 328 del Código Penal Colombiano, que trata sobre el “aprovechamiento ilícito de los recursos naturales”, en relación con las prácticas culturales indígenas de caza y comercio de carne de animales silvestres. Por tanto, la investigación se orientará a analizar estas complejas dinámicas desde una perspectiva jurídica y multidisciplinaria que engloba aspectos legales, ambientales, culturales y de salud pública. Buscando proporcionar una comprensión más profunda de la situación y en la medida de lo posible proponer soluciones que permitan una coexistencia equitativa y sostenible de estas realidades en la región amazónica colombiana; razones suficientes para que la investigación formule la siguiente:Universidad Libre - Facultad de Derecho - PregradoPDFCultura, biodiversidad, norma jurídicaCaza Ancestral y Conservación: Un dilema AmazónicoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBonilla Riveros, T. A. (2014). Usos, prácticas e ideologías socioculturales de la cacería de dos comunidades Tikuna, ubicadas en el sur de la Amazonía colombiana. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55879.Báez Angela, (2017); Titulo: “El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia; un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del estado”. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3729c844-f289-485f-9099-4f5f2dca35e6/content.Constitución Política de Colombia, (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaCongreso de Colombia. (1997). LEY 357 DE 1997. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=344Congreso de Colombia. (24 de junio de 2000). Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Codigo Penal. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230Congreso de Colombia. (21 de julio de 2009). LEY 1333 DE 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co.Coporación para el desarrollo sostenible del sur de Amazonia. (26 de marzo de 2020). Plan de acción institucional 2016 - 2019, informe de gestión 2016-2019. Obtenido de https://www.corpoamazonia.gov.co.Decreto Ley 2811 de (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551 .Decreto 1608 de (1978). Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=824 .Decreto 1681 de (1978). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8228 .Decreto 2256 de (1991). Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%202256%20de%201991.pdfDecreto Ley 3570 de (2011). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65328Decreto ley 4181 de (2011). Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44640Estrada, g. e. (2014). El consumo de carne como tendencia cultural en la Amazonia colombiana. Obtenido de: http://scielo.org.co/pdf/cmvz/v9n2/v9n2a08.pdfEscobar, P. C. P. (2020). tráfico ilegal de fauna silvestre en el sur de la amazonia colombiana. estrategias contextualizadas para su prevención y control. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50990/paulapati%c3%b1o.mcubi2.pdf?sequence=1Garzón Natasha, (2016). Título: “El poder de la carne de monte: Bio- diversidad, saberes y técnicas como “bienes comunes”. Obtenido de: https://opca.uniandes.edu.co/el-poder-de-la-carne-de-monte-bio-diversidad-saberes-y-tecnicas-como-bienes-comunes/Garzón, E. (2017). Título: Estas son las consecuencias del consumo de carne de monte en Colombia. Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2017/02/consumo-carne-monte-colombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2012). Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y amazonia (Colombia y Venezuela). Obtenid de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31376/213.pdf?sequence=1Ley 17 de (1981). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45530Ley 84 de (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8242Ley 13 de 1990. Estatuto general de pesca. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66783Ley 99 de 1993. “Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297Ley 165 de 1994. “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807Laura Luna, N. de la H. (2016). Seguridad alimentaria en la selva amazónica colombiana: El bosque como proveedor de alimentos. Tropenbos Colombia. http://tropenboscol.org/proyectos/food+security+in+the+colombian+amazon+rainforest:+the+forest+as+a+food+providerMaría quinceno, Nathalie Vliet, Jessica Moreno, et al. (2015). Diagnóstico sobre el comercio de carne de monte en las ciudades de Colombia. Link: https://www.cifor-icraf.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-136.pdf.Política Nacional para la gestion integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (pngibse), (2012). Link: http://biblioteca.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse#:~:text=Los%20resultados%20de%20ese%20proceso%20que%20convoc%C3%B3%20a,y%20sus%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20como%20un%20valor%20p%C3%BAblico.Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. (2004). Link: https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/27fdeaf4-8789-4593-8c7e-299bd4a54826 .Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco 2005-2015- Propuesta técnica. (2005). Link: https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/80436 .Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Departamento de Nariño 2006-2030.(2007).Link:https://corponarino.gov.co/expedientes/direccion/acuerdos/acuerdo034de03122009.pdf.Plan de Acción Regional en Biodiversidad del sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027.(2008).Link: https://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/planes-y-programas/plan-de-biodiversidad.Programa Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas y Continentales. (2002). Link: https://www.anla.gov.co/eureka/gestion-del-conocimiento/programas-gestion-del-conocimiento/1567-programas-de-manejo-seguimiento-y-conservacion-tortugas-marinas-y-continentales#:~:text=El%20presente%20programa%20constituye%20un%20documento%20t%C3%A9cnico%2C%20en,niveles%20%C3%B3ptimos%2C%20en%20el%20marco%20del%20desarrollo%20sostenible.Programa Nacional de Manejo y Conservación de Manatíes en Colombia. (2005). Link: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa-Nacional-de-manejo-y-conservacio%CC%81n-de-manati%CC%81es-de-Colombia.pdf .Programa Nacional para la conservación del género Tapirus en Colombia. (2005). Link: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa-Nacional-para-la-conservacio%CC%81n-del-Ge%CC%81nero-Tapirus-en-Colombia-2005.pdfPalma Coello, K. (2021). Consumo de carne silvestre: el dilema entre una tradición y un problema ambiental y de salud en Leticia. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/consumo-de-carne-silvestre-el-dilema-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-y-de-salud-en-leticiaPalma, K. (2021). Consumo de carne silvestre en Leticia: entre una tradición y un problema ambiental. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/consumo-de-carne-silvestre-en-leticia-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-article/.Patiño Escobar, P. c. (2020). Tráfico ilegal de fauna silvestre en el sur de la amazonia colombiana. Estrategias contextualizadas para su prevención y contol. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50990/paulapati%c3%b1o.MCUBI2.pdf?sequence=1Páez, J. I. (2021). Caracterización de la dinámica del tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia y en el Distrito Capital entre los años 2005 y 2019. Edu.co. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/59462/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1Palma Kannet, (2021); Titulo: “Consumo de carne silvestre: el dilema entre una tradición y un problema ambiental y de salud en Leticia”. Obtenido de: https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/consumo-de-carne-silvestre-el-dilema-entre-una-tradicion-y-un-problema-ambiental-y-de-salud-en-leticia/ .Pino Varón, J. A., & Piedrahita Hincapié, L. C. (2023). Tráfico ilegal de especies silvestres en Colombia: Problemáticas emergentes y nuevas tendencias. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25724Resolución 1317 de (2000). Criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones. Obtenido de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Resolucion-1317-de-2000.pdf .Resolución 584 de (2002). Se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-584-de-2002.pdfResolución 383 de 2010. Se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-383-de-2010.pdfRodríguez y Otto Reyes García, N. J. M. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Org.co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472008000200015Vanegas, L., van Vliet, N., & Cruz, D. (2016). Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/491/49148412003.pdfYagüe Pascual, B. (2013). Haciendo comestible la ciudad: Los indígenas urbanos de Leticia y sus redes desde la soberanía alimentaria. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11973Zambrano y Héctor Herrera Rodríguez, H. B. (2021). Amazonía colombiana sujeto de derechos: análisis del fallo de la corte suprema de justicia sala de casación civil stc 4360 de 2018 en el municipio de Cartagena de Chairá – Caquetá. Edu.co.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCAZA ANCESTRAL Y CONSERVACION.pdf.jpgCAZA ANCESTRAL Y CONSERVACION.pdf.jpgimage/jpeg21255http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/6/CAZA%20ANCESTRAL%20Y%20CONSERVACION.pdf.jpga829b77353c26f37653e01eaf5dcd313MD56formato de autorizacion.PDF.jpgformato de autorizacion.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22864http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/7/formato%20de%20autorizacion.PDF.jpg445e2bc6ce7adcd7152151e17733e9d8MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALCAZA ANCESTRAL Y CONSERVACION.pdfCAZA ANCESTRAL Y CONSERVACION.pdfapplication/pdf11892101http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/2/CAZA%20ANCESTRAL%20Y%20CONSERVACION.pdf60946382f8bcb88cf6ac63c0216208d9MD52formato de autorizacion.PDFformato de autorizacion.PDFformato de autorización para la carga de documentos en el Repositorio Institucionalapplication/pdf848355http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29890/4/formato%20de%20autorizacion.PDF3a54e627b697bdec2ff21d21237afa8cMD5410901/29890oai:repository.unilibre.edu.co:10901/298902024-09-29 06:01:34.889Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=