Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.

La presente investigación tiene como principios propósitos elaborar un plan de educación ambiental orientada a hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física en los niños de Cuarto y Quinto grado de la Institución Edu...

Full description

Autores:
Martinez Rincón, Leila Lorena
Rivera Báez, Julieth Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19694
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19694
Palabra clave:
Environmental education
Food Education
Healthy habits
Lifestyle
Physical activity
Harmful foods
Healthy nutrition
Alimentación escolar
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
Educación ambiental
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida.
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1c619493eeb28440a7a7b399aef3990e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19694
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
title Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
spellingShingle Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
Environmental education
Food Education
Healthy habits
Lifestyle
Physical activity
Harmful foods
Healthy nutrition
Alimentación escolar
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
Educación ambiental
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida.
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
title_short Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
title_full Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
title_fullStr Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
title_full_unstemmed Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
title_sort Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.
dc.creator.fl_str_mv Martinez Rincón, Leila Lorena
Rivera Báez, Julieth Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cristancho Cruz, Sandra Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martinez Rincón, Leila Lorena
Rivera Báez, Julieth Tatiana
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Environmental education
Food Education
Healthy habits
Lifestyle
Physical activity
Harmful foods
Healthy nutrition
topic Environmental education
Food Education
Healthy habits
Lifestyle
Physical activity
Harmful foods
Healthy nutrition
Alimentación escolar
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
Educación ambiental
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida.
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Alimentación escolar
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Educación Alimenticia
Hábitos saludables
Estilo de vida.
Actividad física
Alimentos nocivos
Alimentación saludable
description La presente investigación tiene como principios propósitos elaborar un plan de educación ambiental orientada a hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física en los niños de Cuarto y Quinto grado de la Institución Educativa Colegio Infantil Colombianitos del municipio de San Gil, Santander. Para ello se trabajó con una metodología de tipo Cualitativo bajo el diseño Investigación Acción, la muestra tomada fue de 23 estudiantes pertenecientes a los grados anteriormente mencionados. Para efectos de esta investigación se diseñó un cuestionario ajustado a los objetivos de esta investigación; se formularon preguntas que luego fueron contrastadas y ajustadas por indicaciones de la directora del proyecto, para luego diseñar cada de las preguntas y realizar un pretexto a los estudiantes del Colegio Colombianitos del Municipio de San Gil, ajustado la cantidad de preguntas y mejorando el instrumento, también se utilizó un formato como instrumento de observación de las meriendas que los estudiantes llevan a o compran en la institución. El Plan de Educación ambiental se trabajó durante 2 meses, con sesiones de 1 hora semanales. Se implementaron 7 talleres que buscaban a través de varias estrategias reconocer la importancia de los buenos hábitos alimenticios saludables para prevenir las diferentes enfermedades o problemas que surgen de la mala alimentación. Tras la estrategia pedagógica, los estudiantes o problemas que surgen de la mala alimentación. Tras la estrategia pedagógica, los estudiantes declaran que sus consumos alimentarios difieren significativamente respecto a los anteriores, se evidencio un cambio o transformación no solo en los tipos de alimentos que consumen, sino además en los diferentes hábitos, tales como horas, mediadas de aseo, entre otro; sus conocimientos, actitudes e intenciones de conducta experimentan una ganancia o mejora importante, lo que hace prever que un proceso continuado de estas características podría ser positivo para un cambio de hábito y conductas. En lo que tiene que ver con hábitos saludables, uno de los frutos que trajo consigo la implementación de los talleres fue el crear conciencia de la importancia del desayuno como una de las principales comidas del día y la necesidad de hacerlo antes de llegar al colegio, por el lado de los tipos de alimentos que consumen los estudiantes o el cambio en sus preferencias se puede resaltar que el consumo de frutas aumento, al menos como lonchera para el colegio considerablemente y la reducción de determinados alimentos que según se vio en los talleres afectan la salud tanto a corto como a largo plazo.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-07-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-15T14:46:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-15T14:46:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19694
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19694
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaraz, G. (2017). La alimentación y la nutrición del escolar: una mirada a la vida cotidiana. Escuela Tomas Carrasquilla. Medellín: Universidad de Antioquia.
Aniul, V., & Blanca, H. (2013). Documento guía Alimentación Saludable. Santiago de Cali: Ministerio de Salud y protección Social de Colombia.
Arancata, J., Bonet, T., Santolaya, J., Delgado, A., Goudra, J. (1985). Evaluación del consumo y de hábitos alimentarios en los comedores escolares de los colegios públicos de la villa de Bilboa: Ayuntamiento de Bilboa.
Aranceta, J., Mataix, J., Pérez, C. y Medrano, j. (1995). Encuesta alimentaria de la ciudad de Alicante 1991. En Documento de consenso. Guías alimentarias para la población española. Serra LL.; Aranceta J.; Mataix J. 1° Ed Sg. Editors. Barcelona.
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la educación (2° ed.). México: Alfaomega.
Arniño, V., Polo, P., Morales, M.M., Velasco, J., Vitoria, I. y Guerra, I. (1991). Factores que influyen en la ingesta de un alimento en la adolescencia. Nutrición clínica, dietética hospitalaria. III Congreso Nacional y I Internacional Farmacéutica de Alimentación. Alicate 17-20 Octubre
Baeza, E. (2006). Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios en adolescentes de la Comunidad Autónoma de Murcia. Tesis Doctoral. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia
Beltrán, Karen Lisbeth (2017). Prevalencia De parasitismo Intestinal En Niños menores De 5 Años, Agentes Etiológicos y Campañas Para Su Tratamiento. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá. Recuperado el 23 de Agosto de 2018 de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7521/1/Beltr%C3%A1nRend%C3%B3nKarenLizbeth2017.pdf
Borbolla M, & Vidal R. (2003). Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes facales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcusaureus en Tabasco durante 2003. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: http://148.215.2.10/articulo.oa?id=48710206.
Borbolla, M. (2014). Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes fecales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcus aureus en Tabasco durante 2003. Redalyc.
Brodim, y Mark, S. (2016). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg (17° ed.). México, D.F: El Manual Moderno.
Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá: Ed. De la U.
Calero, M. (2000). Teorías y aplicaciones básicas de constructivismo pedagógico. Lima: San Marcos
Calvajillo, A. (2015). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos. México: El Poder del Consumidor A. C.
Carvajal, A. (1987). Hábitos alimentarios de la población española. Infancia de algunos factores socioeconómicos. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Castellano, P. (1999). Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En Martín, F. et al. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana
Cobos Carrascosa, Elena Cristina. (2015). Evaluación de la efectividad de un programa de higiene de manos sobre el absentismo escolar debido a Infecciones Respiratorias de Vías Altas y Gastroenteritis en el Distrito Sanitario de Atención Primaria Almería y Área de Gestión Sanitaría Norte Almería, recuperada el 23 de Agosto de 2018 de: https://hera.ugr.es/tesisugr/2559137x.pdf
Constitución Política de Colombia, (1999)
Colombia. MEN. (2004) Estándares básicos de Competencias en Ciencias Sociales y ciencias Naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío!
Decreto 1290 de 2009.
Decreto 1743, 1994.
Díaz Barriga, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill, México.
Durango, Mary Luz. (2015). La Microbiología en la Escuela, Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín. 234 p
Enciclopedia de Características (2017). “Conocimiento Científico”. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/
Fernández Á, Torres C, & Lengomín E. (2017). Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vo112_1_98/ali04198.htm.
Fernández, M° P. (1996). La educación para la salud en la adolescencia: evaluación de necesidades para la elaboración de un programa. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2° ed.). Bogotá, D. C: McGraw-Hill Interamericana
Franco-Mariscal, A. J.; España-Roma, E. y Blanco-López, A. (2014). Uso de Internet para analizar las relaciones entre drogas y salud bucodental. Una experiencia en 4.° de ESO. En Soriano, E.; González, A. J. y Cala, V.C. (eds.): Retos actuales de educación y salud transcultural [1]. Almería (España): Universidad de Almería, pp. 54.1-54.8.
García, A. (2000). Diseño y aplicación de un programa Educativo sobre parasitismo intestinal en niños escolares de una comunidad rural. Revista Electrónica de PortalesMédicos.com. recuperado de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/675/1/Diseno-y-aplicacionde-un-Programa-Educativo-sobre-parasitismo-internal-en-niños-escolares-de-unacomunidad-rural.html
Gavidia, V. (1997). Análisis de las Concepciones del Profesorado en Educación para la Salud. Diseño, Desarrollo y Evaluación de una propuesta para su Transformación. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia.
Gil- Pérez. (1999). Evaluación del lavado y el uso de guantes como medidas de higiene durante el rebanado y empacado de productos listos para consumir (Proyecto especial presentado como requisito para optar al título de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria en el Grado Académico de Licenciatura, Zamorano, Honduras). Recuperado de http://bdigital.edu/bitstream/11036/157/1/T2581.pdf
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Ley 1355 de 2009
Lesmes, B. (2017). Mejorando hábitos saludables en los niños de grado cuarto mediante actividades lúdicas. Fundación universitaria los Libertadores
Mariscal, CI y Colaboradores (1999). 100 errores de la nutrición o las falsas creencias de muestra alimentación diaria. Madrid: Temas de Hoy.
Membiela, P.; Cid, M.C. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica central en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. En Enseñanza de las Ciencias 16(3), pp 499-511
Mendoza R., Sagrera, M°. R. y Batista J.M. (1994). Conductas de los escolares relacionados con la salud (1986-1990). Colección Politeya. Estudios de Economía y Sociedad. Madrid: C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá.
Ministerio de Educación nacional, (2002). Política nacional de Educación Ambiental
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (02 de mayo de 2019). Minsalud. Obtenido de https://www.minesalud.gov.co/Paginas/default.aspx
Monereo, C., Badia, A. y Baixeras, M. V. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y explicación en la escuela (6°ed.). Barcelona: Graó.
Mónica, N. (2016). Aplicación de estrategias lúdicas-didácticas en educación alimentaria nutricional en preescolares del Jardín de Infantes N° 933 Jorge Newbery, del Partido de General Pueyrredon. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud.
Naval, C. (2008). Enseñar y aprender: una propuesta didáctica. Navarra: EUNSA.
Organización Mundial de la Salud (1989). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS): (1987). “Los alimentos y la salud”. Barcelona: Salvat, SA
Organización Mundial de la Salud. (2016). Los alimentos y la salud. Barcelona: organización mundial de la salud.
Pereira. (2017). Hábitos alimenticios de la investigación análisis de décimo año los estudiantes de una preparatoria técnica en Pérez Zeledón basada en los temas transversales del programa de tercer ciclo de Costa Rica Education General básica. Costa rica.
Potter P. y Perry A. (2003) Fundamentos de Enfermería. Quinta edición. Tomo 1. EditorialHarcourt/Océano.
Ramos, P., et al. (2005). Educación Nutricional: Una encuesta sobre hábitos alimentarios en adolescentes vascos. Enseñanza de la ciencias. Número extra. VII Congreso.
Sánchez, Eda Yolanda. (2010). Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estándares de la provincia de Chiclayo. Recuperado el 19 de Agosto de 2018 de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdf
Sousa, David (2014). Neurociencia Educativa: Mental, Cerebro y Educación. Narcea ediciones, Madrid. 403 p.
Vásquez. (2016). Fortalecimiento De Hábitos Saludables y Educación Ambiental En La I.E. Andrés Bello De Bochalema, Norte De Santander
Velasco, André Felipe. (2012). Investigación dirigida como Modelo didáctico la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Educación. Bucaramanga. P 147
Villegas Jaén, F., Ortín Gil, V., (2010). La higiene corporal y su aplicación didáctica a través de juegos. Revista digital EF deportes.com, 143.
Zapata, Carla Silvana. (2014). Enseñanza- Aprendizaje Del Concepto De Bacteria en Estudiantes De Segundo De Primaria De Zona Rural. Para la Universidad nacional de Colombia con sede en Manizales. Recuperado en 19 de Agosto de 2018
Zuleta. (2017). Hábitos Alimenticios Saludables en Niños y Niñas de Tres a Cinco Años de Edad en el Hogar Infantil Cri-Cri de Bucaramanga. Bucaramanga: Uniminuto. http://bdigital.unal.edu.co/469886/1/8412510.214.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0030-43565.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0030-43565.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0030-43565.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0030-43565.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cf6dc60f11f7dfe1e0d4d852c631b977
d23e29efb5772e9daf96a6c93b95296a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8922b39814397423a3e830af7ce4cb73
f1088206a8cbd47e5c5fc9d6246b9a2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090488799559680
spelling Cristancho Cruz, Sandra LilianaMartinez Rincón, Leila LorenaRivera Báez, Julieth TatianaSocorro2021-09-15T14:46:30Z2021-09-15T14:46:30Z2019-07-30https://hdl.handle.net/10901/19694instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación tiene como principios propósitos elaborar un plan de educación ambiental orientada a hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física en los niños de Cuarto y Quinto grado de la Institución Educativa Colegio Infantil Colombianitos del municipio de San Gil, Santander. Para ello se trabajó con una metodología de tipo Cualitativo bajo el diseño Investigación Acción, la muestra tomada fue de 23 estudiantes pertenecientes a los grados anteriormente mencionados. Para efectos de esta investigación se diseñó un cuestionario ajustado a los objetivos de esta investigación; se formularon preguntas que luego fueron contrastadas y ajustadas por indicaciones de la directora del proyecto, para luego diseñar cada de las preguntas y realizar un pretexto a los estudiantes del Colegio Colombianitos del Municipio de San Gil, ajustado la cantidad de preguntas y mejorando el instrumento, también se utilizó un formato como instrumento de observación de las meriendas que los estudiantes llevan a o compran en la institución. El Plan de Educación ambiental se trabajó durante 2 meses, con sesiones de 1 hora semanales. Se implementaron 7 talleres que buscaban a través de varias estrategias reconocer la importancia de los buenos hábitos alimenticios saludables para prevenir las diferentes enfermedades o problemas que surgen de la mala alimentación. Tras la estrategia pedagógica, los estudiantes o problemas que surgen de la mala alimentación. Tras la estrategia pedagógica, los estudiantes declaran que sus consumos alimentarios difieren significativamente respecto a los anteriores, se evidencio un cambio o transformación no solo en los tipos de alimentos que consumen, sino además en los diferentes hábitos, tales como horas, mediadas de aseo, entre otro; sus conocimientos, actitudes e intenciones de conducta experimentan una ganancia o mejora importante, lo que hace prever que un proceso continuado de estas características podría ser positivo para un cambio de hábito y conductas. En lo que tiene que ver con hábitos saludables, uno de los frutos que trajo consigo la implementación de los talleres fue el crear conciencia de la importancia del desayuno como una de las principales comidas del día y la necesidad de hacerlo antes de llegar al colegio, por el lado de los tipos de alimentos que consumen los estudiantes o el cambio en sus preferencias se puede resaltar que el consumo de frutas aumento, al menos como lonchera para el colegio considerablemente y la reducción de determinados alimentos que según se vio en los talleres afectan la salud tanto a corto como a largo plazo.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónThe present research aims to develop an environmental education plan aimed at healthy habits and lifestyles from the strategy "not to the consumption of packaged foods", promoting physical activity in children of Fourth and Fifth grade of the Educational Institution Colombianitos Children's School of the municipality of San Gil, Santander. For this, a qualitative methodology was used under the Action Research design, the sample taken was 23 students belonging to the aforementioned degrees. For the purposes of this research, a questionnaire adjusted to the objectives of this research was designed; Questions were formulated that were then contrasted and adjusted by indications of the project director, to then design each of the questions and make a pretext to the students of the Colombianitos School of the Municipality of San Gil, adjusting the number of questions and improving the instrument. A format was also used as an instrument for observing the snacks that students bring to or buy at the institution. The Environmental Education Plan was worked on for 2 months, with sessions of 1 hour per week. Seven workshops were implemented that sought through various strategies to recognize the importance of good healthy eating habits to prevent different diseases or problems that arise from poor diet. After the pedagogical strategy, the students or problems that arise from poor nutrition. After the pedagogical strategy, the students declare that their food consumptions differ significantly with respect to the previous ones, a change or transformation was evidenced not only in the types of food they consume, but also in the different habits, such as hours, cleaning measures, among other; Their knowledge, attitudes and behavioral intentions experience a significant gain or improvement, which suggests that a continuous process of these characteristics could be positive for a change in habit and behaviors. In what has to do with healthy habits, one of the fruits that the implementation of the workshops brought with it was to create awareness of the importance of breakfast as one of the main meals of the day and the need to do it before arriving at school, On the side of the types of food that the students consume or the change in their preferences, it can be highlighted that the consumption of fruits increased, at least as a lunch box for school, considerably and the reduction of certain foods that according to it was seen in the workshops affect health both in the short and long term.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Elaboración de un plan de educación ambiental orientado a generar hábitos saludables y estilos de vida desde la estrategia “no al consumo de alimentos de paquete”, promoviendo la actividad física.Environmental educationFood EducationHealthy habitsLifestylePhysical activityHarmful foodsHealthy nutritionAlimentación escolarEducación AlimenticiaHábitos saludablesEstilo de vidaActividad físicaAlimentos nocivosAlimentación saludableEducación ambientalEducación AlimenticiaHábitos saludablesEstilo de vida.Actividad físicaAlimentos nocivosAlimentación saludableTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaraz, G. (2017). La alimentación y la nutrición del escolar: una mirada a la vida cotidiana. Escuela Tomas Carrasquilla. Medellín: Universidad de Antioquia.Aniul, V., & Blanca, H. (2013). Documento guía Alimentación Saludable. Santiago de Cali: Ministerio de Salud y protección Social de Colombia.Arancata, J., Bonet, T., Santolaya, J., Delgado, A., Goudra, J. (1985). Evaluación del consumo y de hábitos alimentarios en los comedores escolares de los colegios públicos de la villa de Bilboa: Ayuntamiento de Bilboa.Aranceta, J., Mataix, J., Pérez, C. y Medrano, j. (1995). Encuesta alimentaria de la ciudad de Alicante 1991. En Documento de consenso. Guías alimentarias para la población española. Serra LL.; Aranceta J.; Mataix J. 1° Ed Sg. Editors. Barcelona.Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la educación (2° ed.). México: Alfaomega.Arniño, V., Polo, P., Morales, M.M., Velasco, J., Vitoria, I. y Guerra, I. (1991). Factores que influyen en la ingesta de un alimento en la adolescencia. Nutrición clínica, dietética hospitalaria. III Congreso Nacional y I Internacional Farmacéutica de Alimentación. Alicate 17-20 OctubreBaeza, E. (2006). Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios en adolescentes de la Comunidad Autónoma de Murcia. Tesis Doctoral. Facultad de Biología de la Universidad de MurciaBeltrán, Karen Lisbeth (2017). Prevalencia De parasitismo Intestinal En Niños menores De 5 Años, Agentes Etiológicos y Campañas Para Su Tratamiento. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá. Recuperado el 23 de Agosto de 2018 de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7521/1/Beltr%C3%A1nRend%C3%B3nKarenLizbeth2017.pdfBorbolla M, & Vidal R. (2003). Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes facales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcusaureus en Tabasco durante 2003. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: http://148.215.2.10/articulo.oa?id=48710206.Borbolla, M. (2014). Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes fecales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcus aureus en Tabasco durante 2003. Redalyc.Brodim, y Mark, S. (2016). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg (17° ed.). México, D.F: El Manual Moderno.Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá: Ed. De la U.Calero, M. (2000). Teorías y aplicaciones básicas de constructivismo pedagógico. Lima: San MarcosCalvajillo, A. (2015). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos. México: El Poder del Consumidor A. C.Carvajal, A. (1987). Hábitos alimentarios de la población española. Infancia de algunos factores socioeconómicos. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.Castellano, P. (1999). Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En Martín, F. et al. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill InteramericanaCobos Carrascosa, Elena Cristina. (2015). Evaluación de la efectividad de un programa de higiene de manos sobre el absentismo escolar debido a Infecciones Respiratorias de Vías Altas y Gastroenteritis en el Distrito Sanitario de Atención Primaria Almería y Área de Gestión Sanitaría Norte Almería, recuperada el 23 de Agosto de 2018 de: https://hera.ugr.es/tesisugr/2559137x.pdfConstitución Política de Colombia, (1999)Colombia. MEN. (2004) Estándares básicos de Competencias en Ciencias Sociales y ciencias Naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío!Decreto 1290 de 2009.Decreto 1743, 1994.Díaz Barriga, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill, México.Durango, Mary Luz. (2015). La Microbiología en la Escuela, Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín. 234 pEnciclopedia de Características (2017). “Conocimiento Científico”. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/Fernández Á, Torres C, & Lengomín E. (2017). Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vo112_1_98/ali04198.htm.Fernández, M° P. (1996). La educación para la salud en la adolescencia: evaluación de necesidades para la elaboración de un programa. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología.Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2° ed.). Bogotá, D. C: McGraw-Hill InteramericanaFranco-Mariscal, A. J.; España-Roma, E. y Blanco-López, A. (2014). Uso de Internet para analizar las relaciones entre drogas y salud bucodental. Una experiencia en 4.° de ESO. En Soriano, E.; González, A. J. y Cala, V.C. (eds.): Retos actuales de educación y salud transcultural [1]. Almería (España): Universidad de Almería, pp. 54.1-54.8.García, A. (2000). Diseño y aplicación de un programa Educativo sobre parasitismo intestinal en niños escolares de una comunidad rural. Revista Electrónica de PortalesMédicos.com. recuperado de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/675/1/Diseno-y-aplicacionde-un-Programa-Educativo-sobre-parasitismo-internal-en-niños-escolares-de-unacomunidad-rural.htmlGavidia, V. (1997). Análisis de las Concepciones del Profesorado en Educación para la Salud. Diseño, Desarrollo y Evaluación de una propuesta para su Transformación. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia.Gil- Pérez. (1999). Evaluación del lavado y el uso de guantes como medidas de higiene durante el rebanado y empacado de productos listos para consumir (Proyecto especial presentado como requisito para optar al título de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria en el Grado Académico de Licenciatura, Zamorano, Honduras). Recuperado de http://bdigital.edu/bitstream/11036/157/1/T2581.pdfLey 115 de 1994. Ley General de Educación.Ley 1355 de 2009Lesmes, B. (2017). Mejorando hábitos saludables en los niños de grado cuarto mediante actividades lúdicas. Fundación universitaria los LibertadoresMariscal, CI y Colaboradores (1999). 100 errores de la nutrición o las falsas creencias de muestra alimentación diaria. Madrid: Temas de Hoy.Membiela, P.; Cid, M.C. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica central en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. En Enseñanza de las Ciencias 16(3), pp 499-511Mendoza R., Sagrera, M°. R. y Batista J.M. (1994). Conductas de los escolares relacionados con la salud (1986-1990). Colección Politeya. Estudios de Economía y Sociedad. Madrid: C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones CientíficasMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá.Ministerio de Educación nacional, (2002). Política nacional de Educación AmbientalMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (02 de mayo de 2019). Minsalud. Obtenido de https://www.minesalud.gov.co/Paginas/default.aspxMonereo, C., Badia, A. y Baixeras, M. V. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y explicación en la escuela (6°ed.). Barcelona: Graó.Mónica, N. (2016). Aplicación de estrategias lúdicas-didácticas en educación alimentaria nutricional en preescolares del Jardín de Infantes N° 933 Jorge Newbery, del Partido de General Pueyrredon. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud.Naval, C. (2008). Enseñar y aprender: una propuesta didáctica. Navarra: EUNSA.Organización Mundial de la Salud (1989). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud (OMS): (1987). “Los alimentos y la salud”. Barcelona: Salvat, SAOrganización Mundial de la Salud. (2016). Los alimentos y la salud. Barcelona: organización mundial de la salud.Pereira. (2017). Hábitos alimenticios de la investigación análisis de décimo año los estudiantes de una preparatoria técnica en Pérez Zeledón basada en los temas transversales del programa de tercer ciclo de Costa Rica Education General básica. Costa rica.Potter P. y Perry A. (2003) Fundamentos de Enfermería. Quinta edición. Tomo 1. EditorialHarcourt/Océano.Ramos, P., et al. (2005). Educación Nutricional: Una encuesta sobre hábitos alimentarios en adolescentes vascos. Enseñanza de la ciencias. Número extra. VII Congreso.Sánchez, Eda Yolanda. (2010). Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estándares de la provincia de Chiclayo. Recuperado el 19 de Agosto de 2018 de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdfSousa, David (2014). Neurociencia Educativa: Mental, Cerebro y Educación. Narcea ediciones, Madrid. 403 p.Vásquez. (2016). Fortalecimiento De Hábitos Saludables y Educación Ambiental En La I.E. Andrés Bello De Bochalema, Norte De SantanderVelasco, André Felipe. (2012). Investigación dirigida como Modelo didáctico la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Educación. Bucaramanga. P 147Villegas Jaén, F., Ortín Gil, V., (2010). La higiene corporal y su aplicación didáctica a través de juegos. Revista digital EF deportes.com, 143.Zapata, Carla Silvana. (2014). Enseñanza- Aprendizaje Del Concepto De Bacteria en Estudiantes De Segundo De Primaria De Zona Rural. Para la Universidad nacional de Colombia con sede en Manizales. Recuperado en 19 de Agosto de 2018Zuleta. (2017). Hábitos Alimenticios Saludables en Niños y Niñas de Tres a Cinco Años de Edad en el Hogar Infantil Cri-Cri de Bucaramanga. Bucaramanga: Uniminuto. http://bdigital.unal.edu.co/469886/1/8412510.214.pdfTHUMBNAILTrabajo de grado LI-2019-0030-43565.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2019-0030-43565.pdf.jpgimage/png191380http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0030-43565.pdf.jpgcf6dc60f11f7dfe1e0d4d852c631b977MD54Autorización LI-2019-0030-43565.pdf.jpgAutorización LI-2019-0030-43565.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29979http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0030-43565.pdf.jpgd23e29efb5772e9daf96a6c93b95296aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2019-0030-43565.pdfTrabajo de grado LI-2019-0030-43565.pdfapplication/pdf127424996http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0030-43565.pdf8922b39814397423a3e830af7ce4cb73MD51Autorización LI-2019-0030-43565.pdfAutorización LI-2019-0030-43565.pdfapplication/pdf580405http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19694/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0030-43565.pdff1088206a8cbd47e5c5fc9d6246b9a2dMD5210901/19694oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196942023-10-23 06:00:54.825Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=