Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad

La presente disertación doctoral desvela la injusticia e inequidad que están sujetos los trabajadores informales, quienes se encuentran en situaciones de pobreza, precarización y desprotegidos de la seguridad social, trivializando los fines esenciales del Estado y reconocimiento prevalente de la con...

Full description

Autores:
Moreno Villamizar, Manuel Mauricio
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20546
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20546
Palabra clave:
Aggiornamento
Deconstrucción
Dignidad Humana
Estado Social de Derecho
Informalidad
Principios Rectores del Derecho Laboral
Deconstruction
Human Dignity
Social State of Law
Informality
Labor Law Guiding Principles
Derechos humanos
Dignidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1befb1d0f37b5f1d87342957c22ba3ad
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20546
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
title Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
spellingShingle Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
Aggiornamento
Deconstrucción
Dignidad Humana
Estado Social de Derecho
Informalidad
Principios Rectores del Derecho Laboral
Deconstruction
Human Dignity
Social State of Law
Informality
Labor Law Guiding Principles
Derechos humanos
Dignidad
title_short Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
title_full Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
title_fullStr Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
title_full_unstemmed Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
title_sort Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
dc.creator.fl_str_mv Moreno Villamizar, Manuel Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pabón Mantilla, Ana Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Villamizar, Manuel Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Aggiornamento
Deconstrucción
Dignidad Humana
Estado Social de Derecho
Informalidad
Principios Rectores del Derecho Laboral
topic Aggiornamento
Deconstrucción
Dignidad Humana
Estado Social de Derecho
Informalidad
Principios Rectores del Derecho Laboral
Deconstruction
Human Dignity
Social State of Law
Informality
Labor Law Guiding Principles
Derechos humanos
Dignidad
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Deconstruction
Human Dignity
Social State of Law
Informality
Labor Law Guiding Principles
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Dignidad
description La presente disertación doctoral desvela la injusticia e inequidad que están sujetos los trabajadores informales, quienes se encuentran en situaciones de pobreza, precarización y desprotegidos de la seguridad social, trivializando los fines esenciales del Estado y reconocimiento prevalente de la condición humana en el ordenamiento, analizando la realidad jurídica desde la óptica del derecho como integridad, de acuerdo al planteamiento de Ronald Dworkin. Se propone interpretar de la mejor manera posible la teoría del derecho teniendo en cuenta las circunstancias particulares de los trabajadores que se ubican en la economía informal frente a la cobertura del sistema al momento de tomar una decisión jurídica, que en últimas debe propender la reivindicación del ser humano de acuerdo a los lineamientos establecidos por la comunidad política. Se requiere de una deconstrucción de la situación jurídica que genera la economía informal frente a las políticas públicas que se implantan y desarrollan en el territorio colombiano, en congruencia al fenómeno de la globalización y flexibilización laboral actual, enmarcados dentro del sistema político y económico neoliberal y teorías semánticas del derecho, que deben ser superadas desde la argumentación jurídica y espíritu deontológico de la Carta Política, con el fin de buscar la promoción de condiciones de trabajo digno y justo, sin vulnerar derechos y garantías inherentes al ser humano, ni mucho menos imponer restricciones a derechos inalienables con argumentos supinos de disponibilidad financiera o anteponer políticas económicas de libre mercado “de dejar hacer, dejar pasar” que sobre el mismo modelo social de Estado. El derecho como producto abierto, dinámico y en constante construcción jurídica, debe responder a las situaciones actuales concretas de la realidad social, con un espíritu de interpretación holística y teleológica que garantice los derechos de todos sus asociados sin exclusión ni marginación, para lograr alcanzar un orden social justo y equitativo en el contexto colombiano.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-11-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-27T16:58:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-27T16:58:50Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Doctorado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20546
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/20546
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alaimo, V., Bosch, M., Gualavisí, M., & Villa, J. (2017). Medición del costo del trabajo asalariado en Amércica Latina y el Caribe. Washintong: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Medici%C3%B3n-del-costo-del-trabajo-asalariado-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Alexy, R. (1991). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf
Alexy, R. (2009). Los principales elementos de mi filosofía del derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho. 32, 67-89. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/buscador/?q=Los+principales+elementos+de+mi+filosof%C3%ADa+del+derecho
Alexy, R. (2013). El no positivismo incluyente. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 36, 15-23. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/el-no-positivismo-incluyente.pdf
Alexy, R. (2013). Some reflections on the ideal dimension of law and of the legal philosophy of John Finnis. The American Journal of Jurisprudence, Vol. 58, No. 2, 97-110. Obtenido de https://academic.oup.com/ajj/article/58/2/97/89465
Arango, A. (5 de Octubre de 2019). Flexibilizar contratación para formalizar el empleo, según mintrabajo. (M. Medína, Entrevistador) Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/flexibilizar-contratacion-para-formalizar-el-empleo-segun-mintrabajo/
Arango, A. (6 de Diciembre de 2019). LA FM. (D. Cabrera, Entrevistador) Obtenido de https://www.lafm.com.co/economia/47-aumento-el-porcentaje-de-colombianos-que-ganan-menos-del-minimo
Arango, A. (7 de Octubre de 2019). Ministra de Trabajo revela bases de la reforma laboral. (Y. Amat, Entrevistador) Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-de-yamid-amat-a-la-ministra-de-trabajo-alicia-arango-420116
Arango, A. (9 de Octubre de 2019). Ministra de Trabajo revela bases de reforma laboral. (Y. Amat, Entrevistador) Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-de-yamid-amat-a-la-ministra-de-trabajo-alicia-arango-420116
Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/254101926/Arango-Rodolfo-El-Concepto-de-Derechos-Sociales-Fundamentales
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidos. Obtenido de https://clea.edu.mx/biblioteca/Arendt%20Hanna%20-%20La%20Condicion%20Humana.pdf
Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos. Obtenido de https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf
Aristóteles. (1993). Tratados de lógica. El órganon. Mexico: Porrúa. Obtenido de https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/11/aristoteles-tratados-de-logica.pdf
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
Banco de la República. (2018). Tierras: Balance de la contribucción del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-tierras.pdf
Banco de la República. (2020). Informe de a Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9827/informe-congreso-marzo-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco de la República. (2020). Reporte del mercado laboral, No. 14. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9847/reporte-de-mercado-laboral-abril-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial. (2021). Perspectivas económicas mundiales. Washington: Grupo Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., & Jiménez, M. (2013. Pag. 5). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228741.pdf
BID. (2016). Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe. Washintong: BID. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/taxation/taxing-wages-in-latin-america-and-the-caribbean-2016_9789264262607-en#page1
BID. (2017). Índice de mejores trabajos: índice de condiciones laborales de América Latina. Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C3%8Dndice-de-Mejores-Trabajos-%C3%8Dndice-de-Condiciones-Laborales-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
BID. (2017). Medición del costo del trabajo asalariado en América Latina y el Caribe. Washinton: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Medici%C3%B3n-del-costo-del-trabajo-asalariado-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
BID. (2020). Índice de mejores trabajos. Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/2020-indice-de-mejores-trabajos-base-de-datos
Borja, A. (2015). El neoconstitucionalismo. Bogotá: Temis.
Borowsky, M. (2015). Propiedades clasificantes y cualificantes de los derechos fundamentales. En J. Fabra, & L. García, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (págs. 389-404). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4052/29.pdf
C-005 (Corte Constitucional 18 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm
C-020 (Corte Constitucional 21 de Enero de 2015). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-020-15.htm
C-028 (Corte Constitucional 2 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-028-18.htm#_ftnref54
C-028 (Corte Constitucional 30 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-028-19.htm#_ftnref40
C-032 (Corte Constitucional 25 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htm
C-046 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-046-18.htm
C-054 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-054-19.htm
C-075 (Corte Constitucional 7 de Febrero de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm#_ftnref53
C-077 (Corte Constitucional 8 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm
C-088 (Corte Constitucional 2 de Marzo de 2020). Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=CorteConstitucional/30038865
C-1017 (Corte Constitucional 30 de Octubre de 2003). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1017-03.htm#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20proh%C3%ADbe%20que%20el,ilimitadamente%20a%20perder%20poder%20adquisitivo.
C-1041 (Corte Constitucional 4 de Diciembre de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-1041-07.htm#_ftnref18
C-110 (Corte Constitucional 13 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-110-19.htm
C-111 (Corte Constitucional 22 de Febrero de 2006). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2006/C-111-06.htm#_ftnref9
C-115 (Corte Constitucional 22 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-115-17.htm
C-1287 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2001). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htm
C-141, C-141 de 2010 (Corte Constitucional 26 de Febrero de 2010). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm#_ftnref549
C-147 (Corte Constitucional 8 de Marzo de 2017). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80262#_ftnref15
C-171 (Corte Constitucional 5 de Febrero de 1993). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-171-93.htm
C-200 (Corte Constitucional 15 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-200-19.htm
C-211 (Corte Constitucional 5 de Abril de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-211-17.htm
C-263 (Corte Constitucional 8 de Mayo de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-263-13.htm
C-284 (Corte Constituional 13 de Mayo de 2015). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-284-15.htm
C-288 (Corte Constitucional 18 de Abril de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-288-12.htm
C-355 (Crte Constitucional 10 de Mayo de 2006). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/sentencia-c-355-de-2006.pdf
C-372 (Corte Constitucional 12 de Mayo de 2011). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-372-11.htm#_ftnref55
C-399 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2007). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69333
C-425 (Corte Constitucional 26 de Abril de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-425-05.htm
C-438 (Corte Constitucional 10 de Julio de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-438-13.htm#:~:text=A%20este%20principio%20se%20ha,el%20respeto%20de%20la%20dignidad
C-450 (Corte Constitucional 4 de Octubre de 1995). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-450-95.htm
C-463 (Corte Constitucional 14 de Mayo de 2008). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-463-08.htm
C-470 (Corte Constitucional 25 de Septiembre de 1997). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-470-97.htm
C-477 (Corte Constitucional 10 de Mayo de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-477-05.htm
C-479 (Corte Constitucional 13 de Agosto de 1992). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-479-92.htm
C-489 (Corte Constitucional 22 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-489-19.htm
C-543 (Corte Constitucional 18 de Julio de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-543-07.htm
C-616 (Corte Constitucional 13 de Junio de 2001). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-616-01.htm
C-644 (Corte Constitucional 23 de Agosto de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htm
C-663 (Corte Constitucional 22 de Septiembre de 2009). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-663-09.htm
C-739 (Corte Constitucional 10 de Septiembre de 2002). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-739-02.htm
C-818 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-818-05.htm#_ftnref67
C-834 (Corte Constitucional 10 de Octubre de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-834-07.htm
C-836 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2001). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-836-01.htm
Carbonell, F. (2013). La idea de corrección en el derecho. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17707/Flavia_Carbonell_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carbonell, M. (2014). Los derechos fundamentales en Mexico. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1408/4.pdf
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Belgrado. Obtenido de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. (2004). Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://davidinvestigador.es.tl/GUIA-INVESTIGACION-UNILIBE.htm
CEPAL / OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_760451.pdf
Cicerón, M. (44 a.C.). Officiis. Roma. Obtenido de http://www.thelatinlibrary.com/cicero/off1.shtml#33
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3888/S2005077_es.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2016). Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá: La Gaceta. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Consejo Privado de Competitividad. (2017. Pag. 25). Informalidad. Una nueva visión para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdf
Consejo Privado de Competividad. (2017. Pag. 17). Informalidad, una nueva visión para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991, art. 48). Título II, Cap. 2. De los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: La Gaceta. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC - 7/87. (29 de Agosto de 1986. # 36). Exigibilidad del derecho de rectificaión o respuesta. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://hrlibrary.umn.edu/iachr/B/7-esp-5.html#Voto%204
Council of Europe. (2015). The evolution of human rights. Strasbourg: Council of Europe. Obtenido de https://www.coe.int/en/web/compass/the-evolution-of-human-rights
Cranston, M. (1973). What are human rights? London.
DANE. (2015). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_08_AC_2015_07_21.pdf
DANE. (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
DANE. (2018). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf
DANE. (2019). Boletín técnico: Pobreza monetaria en Colombia . Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf
DANE. (2019). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
DANE. (2019). Pobreza multidimensional en Colombia 2019. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2019
DANE. (2020). Boletín Técnico Mercado Laboral. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf
DANE. (2020). Boletín Técnico Mercado Laboral. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_20.pdf
DANE. (2020). Boletín técnico Producto Interno Bruto (PIB). Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim20_producion_y_gasto.pdf
DANE. (2020). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Dane. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015-2019. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
DANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Primer trimestre de 2020. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf
DANE. (12 de Febrero de 2020). Medición de empleo informal y seguridad social: Colombia cerró el 2019 con una tasa de informalidad del 47%. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_nov19_ene20.pdf
DANE. (2020). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre mayo-julio 2020. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_may20_jul20.pdf
DANE. (2020). Pobreza monetaria. Bogotá: Dane. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/pobreza/
DANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_ene21_mar21.pdf
DANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Históricos. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y-seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos
DANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Trimestre de diciembre a febrero de 2021. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_dic20_feb21.pdf
DANE. (2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_feb21_abr21.pdf
DANE. (2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre febrero - abril 2021. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_feb21_abr21.pdf
DANE. (31 de Marzo de 2021). Medición de empleo informal y seguridad social: Primer trimestre de 2021. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_ene21_mar21.pdf
Decreto 780. (2016. Art. 2.1.3.1.). Decreto 780. Bogotá: Diario Oficial de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-unico-modificado-2016.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1083. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-. (17 de abril de 2018). DANE Información Estratégica. Obtenido de DANE: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Departamento Nacional de Planeación . (2020). Seguridad social integral. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (1994). Red de Solidaridad Social. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2722.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Crecimiento e informalidad en Colombia. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Crecimiento%20e%20Informalidad%20en%20Colombia.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Política de formalización empresarial. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Seguridad Social Integral. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Seguridad Social Integral. Afiliados a pensiones. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
Deza, M., Jara, X., Oliva, N., & Torres, J. (2020). Desincentivos financieros para el empleo formal y los sistemas de beneficio fiscales en América Latina. Washintong: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/publications/english/document/Financial-Disincentives-to-Formal-Employment-and-Tax-Benefit-Systems-in-Latin-America.pdf
DNP. (2018). Conpes 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2020/04/CONPES_3950_MIGRANTES_VENEZUELA.pdf
DNP. (2020). Seguridad social integral. Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
Dworkin, R. (1977). ¿Es el derecho un sistema de reglas? Mexico: Cuadernos de Críticas No 5. UNAM. Obtenido de https://es.scribd.com/document/140989558/Ronald-Dworkin-Es-el-derecho-un-sistema-de-reglas
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Obtenido de https://img.legis.pe/wp-content/uploads/2017/09/Descargue-en-PDF-Los-Derechos-en-serio-de-Ronal-Dworkin-Legis.pe_.pdf
Dworkin, R. (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://filosofiapoliticacontemporanea.files.wordpress.com/2016/01/39701296-dworkin-r-2003-la-virtud-soberana.pdf
Dworkin, R. (2007). La justicia con toga. Madrid: Marcial Pons. Obtenido de https://filadd.com/doc/dworkin-ronald-la-justicia-con-toga-pdf
Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://polancoadrian.files.wordpress.com/2014/02/el-imperio-de-la-justicia.pdf
Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://filadd.com/doc/dworkin-ronald-dworkin-justicia-para-erizos-pdf
El Espectador. (9 de Junio de 2020). Policía se negó a cumplir orden de desalojo en barrio de invasión de Cali y entregó su arma. El Espectador, pág. 1. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/policia-se-niega-a-desalojar-familias/
El Tiempo. (21 de Octubre de 2020). Por tercera vez un juez cristiano se niega a casar a dos mujeres. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-juez-cristiano-se-niega-de-nuevo-a-casar-a-pareja-de-lesbianas-544459
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnanm. Obtenido de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Esping-Andersen-Los-tres-mundos-del-Estado-del-bienestar.-Derechos-y-desmercantilizacion.pdf
Esping-Andersen, G. (1999). Social foundations of postindustrial economies. New York: Oxford. Obtenido de https://www.pravo.unizg.hr/_download/repository/ESPING_Social_Foundations_of__postindustrial_economies.pdf
Fedesarrollo. (2018). Comisión del gasto y de la inersion pública. Bogotá: Fedesarrollo. Obtenido de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/LIB2017COMISION.pdf
Ferrajoli, L. (2010). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos . Madrid: Trotta.
FMI. (2020). Tasa de desempleo. Obtenido de https://www.imf.org/external/datamapper/LUR@WEO/OEMDC/%20ADVEC/WEOWORLD/COL
Gosepath, S. (2001). Consideraciones sobre las fundamentaciones de los derechos humanos sociales. En M. Alonso, & J. Giraldo, Ciudadanía y derechos humanos sociales (págs. 15-57). Medellin: Escuela Nacional Sindical. Obtenido de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Ciudadania-y-derechos-humanos-sociales.pdf
Habermas, J. (2005). Facticida y validez. Madrid: Trotta. Obtenido de https://epdf.pub/queue/facticidad-y-validez.html
Hart, H. (1998). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/28490884-El-Concepto-de-Derecho-Herbert-.pdf
Hart, H. (2000). Post Scriptum al concepto de derecho. Mexico: Estudios Jurídicos No13 UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/38/tc.pdf
Hart, K. (1972). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. Ghana: Cambridge University Press. Obtenido de https://www.sv.uio.no/sai/english/research/projects/anthropos-and-the-material/Intranet/economic-practices/reading-group/texts/hart-informal-income-opportunities-and-urban-employment-in-ghana.pdf
Hegel, G. (1968). Filofoía del Derecho. Buenos Aires: Claridad. Obtenido de http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdf
Heidegger, M. (1999). Introducción a la Metafísica. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://www.academia.edu/40723714/HEIDEGGER_Martin_Introduccion_a_la_Metafisica_PDF
Hernandéz, C., & Ortega, S. (2017). Dworkin sobre el derecho internacional. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11468/46%20dworkin.pdf?sequence=1
Hernández, R., & otros. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Inge, K., & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. Ocampo, Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafios y prioridades de la cooperación internacional (págs. 71-114). Buenos Aires: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/GobernanzaGlobalyDesarrollo.pdf
Internal Desplacement Monitoring Centre. (2019). Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno: Colombia. Ginebra, Suiza: IDMC. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/countries/colombia
Internal Desplacement Monitoring Centre. (2020). Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno: Colombia. Ginebra, Suiza: IDMC. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/countries/colombia
IOM. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Capítulo 3: migración y migrantes. Ginebra: International Organization for Migration. Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es_3.pdf
Justice for Hedgehogs. (25 de Septiembre de 2009). Obtenido de https://youtu.be/WThJYnumq3M
Kant, E. (2001). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza. Obtenido de https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2017/09/kant-la-metafisica-de-las-costumbres-editorial-tecnos.pdf
Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. Madrid: Santillana. Obtenido de http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdf
Kaul, I., & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. A. Ocampo, Gobernanza Global y Desarrollo (págs. 71-114). Buenos Aires: Siglo XXI Editores y CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/GobernanzaGlobalyDesarrollo.pdf
La Crónica del Quindío. (19 de Febrero de 2019). Polémica por operativo de Policía y nueva sanción a vendedor de empanadas en Bogotá. La Crónica del Quindío, pág. 1. Obtenido de https://www.cronicadelquindio.com/noticias/colombia/polmica-por-operativo-de-polica-y-nueva-sancin-a-vendedor-de-empanadas-en-bogot
Levy, S. (2010. Pag. 5). Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico . New York: Brookings Institution Press. Obtenido de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/goodintentionsbadoutcomes_chapter.pdf
Ley 100 (23 de Diciembre de 1993, art. 279). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr005.html#279
Ley 1438 (23 de Diciembre de 2011, art. 3). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
Ley 74 (26 de Diciembre de 1968. Arts. 9, 11 y 12). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0074_1968.htm
Macklem, P. (2015). Human rights in nternacional law: three generations or one? London Review of International Law, Vol. 3. No 1, 61-92. Obtenido de https://doi.org/10.1093/lril/lrv001
Marshall, T. (1950. Págs. 10 y 11). Citizenship and social class. London: Cambridge University. Obtenido de http://www.jura.uni-bielefeld.de/lehrstuehle/davy/wustldata/1950_Marshall_Citzenship_and_Social_Class_OCR.pdf
Marx, K. (1844). Manuscritos económicos y filofóficos de 1844. Biblioteca Virtual Universal . Obtenido de https://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf
Marx, K. (1867). El Capital. Hamburgo: Biblioteca Virtual. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Migración: más de 1.825.000 venezolanos estarían radicados en Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia
Ministerio de Salud. (2020). Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/afiliacion-sistema-general-riesgos-laborales.aspx
Ministerio de Salud. (2021). Dinámica del aseguramiento en salud. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 2503 de 2020. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2020/12/UPC-2021-regimen-contributivo-y-subsidiado-Resolucion-2503-de-2020-Consultorsalud.pdf
Ministerio de Trabajo. (2020). Pensionados en Colombia a abril de 2020. Bogotá: Ministerio de Trabajo. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Trabajo/Pensionados-del-sistema/xaa9-tp45?referrer=embed
Monroy, A. (2018). Respuesta correcta, objetividad y verdad en Dworkin. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11858/TESIS%20RESPUESTA%20CORRECTA%20OBJETIVIDAD%20Y%20VERDAD%20EN%20DWORKIN%20_FINAL_%2001_11_18%20_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, M. (2020). Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales, desde los principios en Colombia. DIXI, 1.32. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/3830/3108
Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Paris: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas. (2015). Resolución 70/218 relativa a la radicación de la pobreza. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/70/218
Naciones Unidas. Arts. 22 y 25. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea. Obtenido de http://arquimedes.adv.br/livros100/Etica%20y%20derechos%20humanos%20-%20Carlos%20Santiago%20Nino.pdf
Nozick, R. (1996). Anarquía, estado y utopía. Mexico: Fondo de Cultura económica. Obtenido de https://austrianlibrary.files.wordpress.com/2013/03/anarquia-estado-y-utopia-de-robert-nozick.pdf
OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE: Colombia. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf
OCDE. (2019). Estudios económicos de la OCDE Colombia. París: OCDE. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/2019%20Economic%20Survey%20of%20Colombia_Spanish.pdf
OCDE. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019. Desarrollo en transición. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/g2g9ff1a-es.pdf?expires=1591796063&id=id&accname=guest&checksum=C87C267AD746051660118F785E627698
OCDE. (2020). Estadísticas tributarias en América latina y el Caribe. Paris: OCDE. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45517/1/RevenueStats2020_mu.pdf
OEA. (1988, art. 9). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San Salvador: Organización de Estados Americanos. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
OIT. (1919). Constitución de la OIT. Paris: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907:NO
OIT. (1952). Convenio No. 102. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312247,es
OIT. (1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087486.pdf
OIT. (2006, párrafo 4, b). Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006. No 198 (R 198). Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R198,%2FDocument
OIT. (2012). Los pisos de protección social. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524
OIT. (2012). Recomendación No. 202. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:3065524,es:NO
OIT. (2012). Recomendación sobre los pisos de protección social. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524
OIT. (2013). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OIT. Obtenido de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229449.pdf
OIT. (2013). La medición de la informalidad : Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_222986.pdf
OIT. (2015, art. 2, a). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal: R 204. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204
OIT. (2016). El empleo atípico en el mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_534518.pdf
OIT. (2016). Estudios sobre el crecimiento con equidad. Ginebra: OIT.
OIT. (2016). perspectivas sociales y del empleo en el mundo: transformar el empleo para erradicar la pobreza. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_507516.pdf
OIT. (2016). Soluciones eficaces. Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_492374.pdf
OIT. (2017). Aspectos productivos y tributarios de la informalidad. Ginebra: OIT.
OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf
OIT. (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_645159.pdf
OIT. (2018). Woman and men in the informal economy: A statistical picture. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_626831.pdf
OIT. (2019). Dirigentes del mundo hacen un llamado a la acción por el futuro del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://ilo.cetc.stream/2019/06/19/address-by-h-e-mr-ivan-duque-marquez-president-of-the-republic-of-colombia/
OIT. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf
OIT. (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_670569.pdf
OIT. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Informe_ComisionFuturoTrabajo.pdf
OIT. (2020). El covid19 y el mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
OIT. (2020). Impacto de las medidas de confinamiento en la economía informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/briefingnote/wcms_764106.pdf
OIT. (2020). Impactos en el mercado de trabajoy los ingresos en América Latina y el caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdf
OIT. (2020). Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia . Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_765063.pdf
OIT. (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdf
OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_757163.pdf
OIT. (2021). El trabajo a domicilio. De la invisibilidad al trabajo decente. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_765898.pdf
OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo del mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_771675.pdf
OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_794492.pdf
Olvera, J. (2015). Metodología de la Investigación Jurídica. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21701/Olvera%2c%20Metodolog%c3%ada%20para%20la%20investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONU. (1948, art. 25). Declaración universal de los derechos humanos. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
ONU. (1966, arts. 9 y 12). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
ONU. (2007, art. 1ss). Observación General No 19. Seguridad Social. Ginebra: Naciones Unidas. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E/C.12/GC/19&Lang=en
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
ONU. (2019). Decenio de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José. San José de Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Parlamento Europeo. (2019). La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Bruselas: Comunidad Europea. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_4.1.2.pdf
Peces-Barba, G. (1993). Concepto y problemas actuales de los derechos fundamentales. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolome de las Casas, 76-85. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1427#preview
Pérez, A. (2004). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Documents/DOCTORADO/ESTADO%20DEL%20ARTE/DERECHO/AUTORES%20RELEVANTES/LOS%20DERECHOS%20FUNDAMENTALES.pdf
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., & Fajnzylber, P. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washintong: Banco Mundial. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/Escape_y_Exclusion%20(1).pdf
Pisarello, G. (2001). Del Estado social legislativo al Estado social constitucional. Isonomía, No 15, 81-107. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n15/1405-0218-is-15-00081.pdf
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf
Porras, L. (2018). “Viviendo del Rebusque:” A Study of How Law Affects Street Rebuscadores in Bogotá. Ottawa: University of Ottawa. Obtenido de https://ruor.uottawa.ca/handle/10393/37305
Portes, A., & Schauffler, R. (1993). Perspectiva competitivas sobre el sector informal latinoamericano. Revisión de Población y Desarrollo, Vol. 19, No. 1, 33-60. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2938384
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Dane reveló que en 2019 el PIB creció al 3,3%. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Dane-revelo-que-en-2019-el-PIB-de-Colombia-crecio-al-3-3-el-mas-alto-desde-el-2014-200214.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%2014%20de%20febrero%20de%202020.&text=Una%20excelente%20noticia.-,El%20%40DANE_Colombia
Radbruch, G. (2006). Statutory Lawlessness and supra statutory law. Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 26, No. 1 , 1-11. Obtenido de https://news.twelvetribes.org/wp-content/uploads/2014/05/1946-Radbruch_Statutory-Lawlessness-and-Supra-Statutory-Law.pdf
Rapetti, P. (2016). Metadesacuerdos. La teoría del derecho frente al fenómeno de los desacuerdos jurídicos fundamentales. Girona: Universidad de Girona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/434481/tpar_20170224.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006). La teoría de la justicia. Mexico: Fondo de la Cultura Económica. Obtenido de https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
Rodriguez, R. (2017). Estudios sobre seguridad social. Barranquilla: Universidad del Norte.
Ruiz, Alarcón. (2018). Presupuesto para la incorporación de una regulación del trabajo autónomo en Colombia: una perspectiva desde la legislación española. Madrid: Universidad de Alcalá. htts://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/34481/presupuestos_ruiz_IELATDT_2018_N114.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sagues, N. (1998). La interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e internacional. Buenos Aires: Academia Nacional de derecho y ciencias sociales de Buenos Aires. Obtenido de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/XV_sem_int_dc-e1.pdf
Schmitt, C. (1982). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/209526841-Teoria-de-la-Constitucion-de-Carl-Schmitt-pdf.pdf
SL 1329 (Corte Suprema de Justicia 10 de Abril de 2019).
SL 1624, Radicado No. 55447 (Corte Suprema de Justicia 16 de Mayo de 2018).
SL 1703, Radicado No. 67359 (Corte Suprema de Justicia 7 de Abril de 2018).
SL 1782 (Corte Suprema de Justicia 15 de Mayo de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bago2019/SL1782-2019.pdf
SL 3108 (Corte Suprema de Justicia 31 de Julio de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bago2019/SL3108-2019.pdf
SL 413 (Corte Suprema de Justicia 21 de Febrero de 2018). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/babr2018/SL413-2018.pdf
SL 4207, SL 4207 de 2019 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 2 de Octubre de 2019).
SL 4350 (Corte Suprema de Justicia 9 de Octubre de 2019). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/01/SL4350-2019.pdf
SL 4559, Radicado No. 74456 (Corte Suprema de Justicia 23 de Octubre de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/reiteraciones%20DL/SL4559-2019.pdf
SL 6397, Radicado No. 42679 (Corte Suprema de Justicia 4 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bsep2016/SL6397-2016.pdf
SL-11411 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 2 de Agosto de 2017). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bdic2017/SL11411-2017.pdf
SL-1399 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 25 de Abril de 2018). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjul2018/SL1399-2018.pdf
SL-2981 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 16 de Julio de 2019). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bnov2019/SL2981-2019.pdf
Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima: Diana. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/HERNANDO_DE_SOTO.pdf
STC 6009, Radicado No. 25000-22-13-000-2018-00071-01 (Corte Suprema de Justicia 9 de Mayo de 2018). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/18/hijos-de-crianza-gozan-de-iguales-derechos-corte-suprema/
SU-005 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU005-18.htm
SU-049 (Corte Constitucional 2 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htm
SU-075 (Corte Constitucional 24 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU075-18.htm#_ftnref145
SU-140 (Corte Constitucional 28 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU140-19.htm#_ftnref204
SU-214 (Corte Constitucional 28 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
SU-226 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU226-19.htm
SU-588 (Corte Constitucional 27 de Octubre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU588-16.htm
T-016 (Corte Constitucional 22 de Enero de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm#_ftnref11
T-067 (Corte Constitucional 3 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-067-17.htm#:~:text=La%20confianza%20leg%C3%ADtima%20que%20desarrollan,seguir%20haciendo%20hacia%20el%20futuro.
T-069 (Corte Constitucional 3 de Febrero de 2014). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-069-14.htm
T-1050 (Corte Constitucional 15 de Diciembre de 2010). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-1050-10.htm
T-114 (Corte Constitucional 14 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-114-19.htm
T-1185 (Corte Constitucional 4 de Diciembre de 2003). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-1185-03.htm
T-122 (Corte Constitucional 19 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-122-19.htm
T-164 (Corte Constitucional 22 de Marzo de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164-13.htm
T-190 (Corte Constitucional 20 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-190-16.htm
T-225 (Corte Constitucional 8 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-225-18.htm
T-243 (Corte Constitucional 31 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-243-19.htm
T-244, T-244 de 2012 (Corte Constitucional 26 de Marzo de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htm#_ftnref7
T-281 (Corte Constitucional 23 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281-18.htm
T-284 (Corte Constitucional 20 de Junio de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-284-19.htm
T-401 (Corte Constitucional 23 de Junio de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-401-17.htm
T-406 (Corte Constitucional 5 de Junio de 1992). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm
T-526 (Corte Constitucional 6 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-526-19.htm#_ftn43
T-594 (Corte Constitucional 31 de Octubre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-594-16.htm
T-690 (Corte Constitucional 11 de Septiembre de 2014). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-690-14.htm
T-694 (Corte Constitucional 12 de Diciembre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-694-16.htm
T-760 (Corte Constitucional 31 de Julio de 2008). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Sentencia-T-760-08.pdf
Tokman, V. (2001). Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza. Economía 24 (48), 17-73. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/847/811
Torres, H. (2017). El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/657/1/GDA-spa-2017-El_principio_de_igualdad_en_la_configuraci%C3%B3n_de_los_reg%C3%ADmenes_pensionales.pdf
Uprimny, R. (2017). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. Bogotá: Dejusticia. Obtenido de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdf
Viciano Pastor, R., & Martínez Dalmau, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. No. 25, 7-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222977001.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/4/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/5/INEQUIDAD%20EN%20LA%20COBERTURA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20SOCIAL%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20QUE%20SE%20ENCUENTRAN%20EN%20LA%20ECONOM%c3%8dA%20INFORMAL%20COLOMBIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/1/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/2/INEQUIDAD%20EN%20LA%20COBERTURA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20SOCIAL%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20QUE%20SE%20ENCUENTRAN%20EN%20LA%20ECONOM%c3%8dA%20INFORMAL%20COLOMBIA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 98dc827a925a41f6ca9eb967d32e6b55
c18f381c1d2d5542f3e956e49555480d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a1ba37a9f4e9b35993b60df8df7cbea2
8383f449fc5e8e0020c59f62253dcc01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090501214699520
spelling Pabón Mantilla, Ana PatriciaMoreno Villamizar, Manuel MauricioBogotá2022-01-27T16:58:50Z2022-01-27T16:58:50Z2021-11-23https://hdl.handle.net/10901/20546instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente disertación doctoral desvela la injusticia e inequidad que están sujetos los trabajadores informales, quienes se encuentran en situaciones de pobreza, precarización y desprotegidos de la seguridad social, trivializando los fines esenciales del Estado y reconocimiento prevalente de la condición humana en el ordenamiento, analizando la realidad jurídica desde la óptica del derecho como integridad, de acuerdo al planteamiento de Ronald Dworkin. Se propone interpretar de la mejor manera posible la teoría del derecho teniendo en cuenta las circunstancias particulares de los trabajadores que se ubican en la economía informal frente a la cobertura del sistema al momento de tomar una decisión jurídica, que en últimas debe propender la reivindicación del ser humano de acuerdo a los lineamientos establecidos por la comunidad política. Se requiere de una deconstrucción de la situación jurídica que genera la economía informal frente a las políticas públicas que se implantan y desarrollan en el territorio colombiano, en congruencia al fenómeno de la globalización y flexibilización laboral actual, enmarcados dentro del sistema político y económico neoliberal y teorías semánticas del derecho, que deben ser superadas desde la argumentación jurídica y espíritu deontológico de la Carta Política, con el fin de buscar la promoción de condiciones de trabajo digno y justo, sin vulnerar derechos y garantías inherentes al ser humano, ni mucho menos imponer restricciones a derechos inalienables con argumentos supinos de disponibilidad financiera o anteponer políticas económicas de libre mercado “de dejar hacer, dejar pasar” que sobre el mismo modelo social de Estado. El derecho como producto abierto, dinámico y en constante construcción jurídica, debe responder a las situaciones actuales concretas de la realidad social, con un espíritu de interpretación holística y teleológica que garantice los derechos de todos sus asociados sin exclusión ni marginación, para lograr alcanzar un orden social justo y equitativo en el contexto colombiano.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Doctorado en derechoThis doctoral dissertation reveals the injustice and inequity to which informal workers are subjected, who are in situations of poverty, precariousness and unprotected from social security, trivializing the essential purposes of the State and the prevalent recognition of the human condition in the legal system, analyzing the legal reality from the perspective of law as integrity, according to Ronald Dworkin's approach. It is proposed to interpret in the best possible way the theory of law taking into account the particular circumstances of workers who are located in the informal economy in relation to the coverage of the system at the time of making a legal decision, which ultimately should seek the vindication of the human being according to the guidelines established by the political community. It requires a deconstruction of the legal situation that generates the informal economy against public policies that are implemented and developed in the Colombian territory, in congruence with the phenomenon of globalization and current labor flexibilization, framed within the neoliberal political and economic system and semantic theories of law, which must be overcome from the legal argumentation and deontological spirit of the Political Charter, in order to seek the promotion of decent and fair working conditions, without violating rights and guarantees inherent to the human being, much less impose restrictions on inalienable rights with supine arguments of financial availability or put free market economic policies of "let do, let pass" before the same social model of the State. The law, as an open, dynamic product in constant juridical construction, must respond to the current concrete situations of the social reality, with a spirit of holistic and teleological interpretation that guarantees the rights of all its associates without exclusion or marginalization, in order to achieve a just and equitable social order in the Colombian context.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AggiornamentoDeconstrucciónDignidad HumanaEstado Social de DerechoInformalidadPrincipios Rectores del Derecho LaboralDeconstructionHuman DignitySocial State of LawInformalityLabor Law Guiding PrinciplesDerechos humanosDignidadInequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridadTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisAlaimo, V., Bosch, M., Gualavisí, M., & Villa, J. (2017). Medición del costo del trabajo asalariado en Amércica Latina y el Caribe. Washintong: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Medici%C3%B3n-del-costo-del-trabajo-asalariado-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdfAlexy, R. (1991). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdfAlexy, R. (2009). Los principales elementos de mi filosofía del derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho. 32, 67-89. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/buscador/?q=Los+principales+elementos+de+mi+filosof%C3%ADa+del+derechoAlexy, R. (2013). El no positivismo incluyente. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 36, 15-23. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/el-no-positivismo-incluyente.pdfAlexy, R. (2013). Some reflections on the ideal dimension of law and of the legal philosophy of John Finnis. The American Journal of Jurisprudence, Vol. 58, No. 2, 97-110. Obtenido de https://academic.oup.com/ajj/article/58/2/97/89465Arango, A. (5 de Octubre de 2019). Flexibilizar contratación para formalizar el empleo, según mintrabajo. (M. Medína, Entrevistador) Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/flexibilizar-contratacion-para-formalizar-el-empleo-segun-mintrabajo/Arango, A. (6 de Diciembre de 2019). LA FM. (D. Cabrera, Entrevistador) Obtenido de https://www.lafm.com.co/economia/47-aumento-el-porcentaje-de-colombianos-que-ganan-menos-del-minimoArango, A. (7 de Octubre de 2019). Ministra de Trabajo revela bases de la reforma laboral. (Y. Amat, Entrevistador) Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-de-yamid-amat-a-la-ministra-de-trabajo-alicia-arango-420116Arango, A. (9 de Octubre de 2019). Ministra de Trabajo revela bases de reforma laboral. (Y. Amat, Entrevistador) Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-de-yamid-amat-a-la-ministra-de-trabajo-alicia-arango-420116Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/254101926/Arango-Rodolfo-El-Concepto-de-Derechos-Sociales-FundamentalesArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidos. Obtenido de https://clea.edu.mx/biblioteca/Arendt%20Hanna%20-%20La%20Condicion%20Humana.pdfAristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos. Obtenido de https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdfAristóteles. (1993). Tratados de lógica. El órganon. Mexico: Porrúa. Obtenido de https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/11/aristoteles-tratados-de-logica.pdfAristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdfBanco de la República. (2018). Tierras: Balance de la contribucción del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-tierras.pdfBanco de la República. (2020). Informe de a Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9827/informe-congreso-marzo-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanco de la República. (2020). Reporte del mercado laboral, No. 14. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9847/reporte-de-mercado-laboral-abril-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanco Mundial. (2021). Perspectivas económicas mundiales. Washington: Grupo Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospectsBertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., & Jiménez, M. (2013. Pag. 5). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228741.pdfBID. (2016). Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe. Washintong: BID. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/taxation/taxing-wages-in-latin-america-and-the-caribbean-2016_9789264262607-en#page1BID. (2017). Índice de mejores trabajos: índice de condiciones laborales de América Latina. Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C3%8Dndice-de-Mejores-Trabajos-%C3%8Dndice-de-Condiciones-Laborales-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdfBID. (2017). Medición del costo del trabajo asalariado en América Latina y el Caribe. Washinton: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Medici%C3%B3n-del-costo-del-trabajo-asalariado-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdfBID. (2020). Índice de mejores trabajos. Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/2020-indice-de-mejores-trabajos-base-de-datosBorja, A. (2015). El neoconstitucionalismo. Bogotá: Temis.Borowsky, M. (2015). Propiedades clasificantes y cualificantes de los derechos fundamentales. En J. Fabra, & L. García, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (págs. 389-404). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4052/29.pdfC-005 (Corte Constitucional 18 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htmC-020 (Corte Constitucional 21 de Enero de 2015). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-020-15.htmC-028 (Corte Constitucional 2 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-028-18.htm#_ftnref54C-028 (Corte Constitucional 30 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-028-19.htm#_ftnref40C-032 (Corte Constitucional 25 de Enero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htmC-046 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-046-18.htmC-054 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-054-19.htmC-075 (Corte Constitucional 7 de Febrero de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm#_ftnref53C-077 (Corte Constitucional 8 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htmC-088 (Corte Constitucional 2 de Marzo de 2020). Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=CorteConstitucional/30038865C-1017 (Corte Constitucional 30 de Octubre de 2003). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1017-03.htm#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20proh%C3%ADbe%20que%20el,ilimitadamente%20a%20perder%20poder%20adquisitivo.C-1041 (Corte Constitucional 4 de Diciembre de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-1041-07.htm#_ftnref18C-110 (Corte Constitucional 13 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-110-19.htmC-111 (Corte Constitucional 22 de Febrero de 2006). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2006/C-111-06.htm#_ftnref9C-115 (Corte Constitucional 22 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-115-17.htmC-1287 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2001). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htmC-141, C-141 de 2010 (Corte Constitucional 26 de Febrero de 2010). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm#_ftnref549C-147 (Corte Constitucional 8 de Marzo de 2017). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80262#_ftnref15C-171 (Corte Constitucional 5 de Febrero de 1993). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-171-93.htmC-200 (Corte Constitucional 15 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-200-19.htmC-211 (Corte Constitucional 5 de Abril de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-211-17.htmC-263 (Corte Constitucional 8 de Mayo de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-263-13.htmC-284 (Corte Constituional 13 de Mayo de 2015). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-284-15.htmC-288 (Corte Constitucional 18 de Abril de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-288-12.htmC-355 (Crte Constitucional 10 de Mayo de 2006). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/sentencia-c-355-de-2006.pdfC-372 (Corte Constitucional 12 de Mayo de 2011). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-372-11.htm#_ftnref55C-399 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2007). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69333C-425 (Corte Constitucional 26 de Abril de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-425-05.htmC-438 (Corte Constitucional 10 de Julio de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-438-13.htm#:~:text=A%20este%20principio%20se%20ha,el%20respeto%20de%20la%20dignidadC-450 (Corte Constitucional 4 de Octubre de 1995). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-450-95.htmC-463 (Corte Constitucional 14 de Mayo de 2008). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-463-08.htmC-470 (Corte Constitucional 25 de Septiembre de 1997). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-470-97.htmC-477 (Corte Constitucional 10 de Mayo de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-477-05.htmC-479 (Corte Constitucional 13 de Agosto de 1992). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-479-92.htmC-489 (Corte Constitucional 22 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-489-19.htmC-543 (Corte Constitucional 18 de Julio de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-543-07.htmC-616 (Corte Constitucional 13 de Junio de 2001). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-616-01.htmC-644 (Corte Constitucional 23 de Agosto de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htmC-663 (Corte Constitucional 22 de Septiembre de 2009). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-663-09.htmC-739 (Corte Constitucional 10 de Septiembre de 2002). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-739-02.htmC-818 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2005). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-818-05.htm#_ftnref67C-834 (Corte Constitucional 10 de Octubre de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-834-07.htmC-836 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2001). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-836-01.htmCarbonell, F. (2013). La idea de corrección en el derecho. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17707/Flavia_Carbonell_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarbonell, M. (2014). Los derechos fundamentales en Mexico. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1408/4.pdfCazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Belgrado. Obtenido de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdfCentro de Investigaciones Socio Jurídicas. (2004). Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://davidinvestigador.es.tl/GUIA-INVESTIGACION-UNILIBE.htmCEPAL / OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_760451.pdfCicerón, M. (44 a.C.). Officiis. Roma. Obtenido de http://www.thelatinlibrary.com/cicero/off1.shtml#33Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3888/S2005077_es.pdfCongreso de la República de Colombia. (2016). Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá: La Gaceta. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.htmlConsejo Privado de Competitividad. (2017. Pag. 25). Informalidad. Una nueva visión para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdfConsejo Privado de Competividad. (2017. Pag. 17). Informalidad, una nueva visión para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdfConstitución Política de Colombia. (1991, art. 48). Título II, Cap. 2. De los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: La Gaceta. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC - 7/87. (29 de Agosto de 1986. # 36). Exigibilidad del derecho de rectificaión o respuesta. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://hrlibrary.umn.edu/iachr/B/7-esp-5.html#Voto%204Council of Europe. (2015). The evolution of human rights. Strasbourg: Council of Europe. Obtenido de https://www.coe.int/en/web/compass/the-evolution-of-human-rightsCranston, M. (1973). What are human rights? London.DANE. (2015). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_08_AC_2015_07_21.pdfDANE. (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfDANE. (2018). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdfDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdfDANE. (2019). Boletín técnico: Pobreza monetaria en Colombia . Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdfDANE. (2019). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDANE. (2019). Pobreza multidimensional en Colombia 2019. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2019DANE. (2020). Boletín Técnico Mercado Laboral. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdfDANE. (2020). Boletín Técnico Mercado Laboral. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_20.pdfDANE. (2020). Boletín técnico Producto Interno Bruto (PIB). Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim20_producion_y_gasto.pdfDANE. (2020). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDane. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015-2019. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Primer trimestre de 2020. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdfDANE. (12 de Febrero de 2020). Medición de empleo informal y seguridad social: Colombia cerró el 2019 con una tasa de informalidad del 47%. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_nov19_ene20.pdfDANE. (2020). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre mayo-julio 2020. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_may20_jul20.pdfDANE. (2020). Pobreza monetaria. Bogotá: Dane. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/pobreza/DANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_ene21_mar21.pdfDANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Históricos. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y-seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicosDANE. (2021). Empleo informal y seguridad social. Trimestre de diciembre a febrero de 2021. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_dic20_feb21.pdfDANE. (2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_feb21_abr21.pdfDANE. (2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre febrero - abril 2021. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_feb21_abr21.pdfDANE. (31 de Marzo de 2021). Medición de empleo informal y seguridad social: Primer trimestre de 2021. Bogotá: Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_ene21_mar21.pdfDecreto 780. (2016. Art. 2.1.3.1.). Decreto 780. Bogotá: Diario Oficial de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-unico-modificado-2016.pdfDepartamento Administrativo de la Función Pública. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1083. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-. (17 de abril de 2018). DANE Información Estratégica. Obtenido de DANE: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDepartamento Nacional de Planeación . (2020). Seguridad social integral. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1994). Red de Solidaridad Social. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2722.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Crecimiento e informalidad en Colombia. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Crecimiento%20e%20Informalidad%20en%20Colombia.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Política de formalización empresarial. Bogotá: DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Seguridad Social Integral. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Seguridad Social Integral. Afiliados a pensiones. Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspxDeza, M., Jara, X., Oliva, N., & Torres, J. (2020). Desincentivos financieros para el empleo formal y los sistemas de beneficio fiscales en América Latina. Washintong: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/publications/english/document/Financial-Disincentives-to-Formal-Employment-and-Tax-Benefit-Systems-in-Latin-America.pdfDNP. (2018). Conpes 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2020/04/CONPES_3950_MIGRANTES_VENEZUELA.pdfDNP. (2020). Seguridad social integral. Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspxDworkin, R. (1977). ¿Es el derecho un sistema de reglas? Mexico: Cuadernos de Críticas No 5. UNAM. Obtenido de https://es.scribd.com/document/140989558/Ronald-Dworkin-Es-el-derecho-un-sistema-de-reglasDworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Obtenido de https://img.legis.pe/wp-content/uploads/2017/09/Descargue-en-PDF-Los-Derechos-en-serio-de-Ronal-Dworkin-Legis.pe_.pdfDworkin, R. (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://filosofiapoliticacontemporanea.files.wordpress.com/2016/01/39701296-dworkin-r-2003-la-virtud-soberana.pdfDworkin, R. (2007). La justicia con toga. Madrid: Marcial Pons. Obtenido de https://filadd.com/doc/dworkin-ronald-la-justicia-con-toga-pdfDworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://polancoadrian.files.wordpress.com/2014/02/el-imperio-de-la-justicia.pdfDworkin, R. (2014). Justicia para erizos. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://filadd.com/doc/dworkin-ronald-dworkin-justicia-para-erizos-pdfEl Espectador. (9 de Junio de 2020). Policía se negó a cumplir orden de desalojo en barrio de invasión de Cali y entregó su arma. El Espectador, pág. 1. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/policia-se-niega-a-desalojar-familias/El Tiempo. (21 de Octubre de 2020). Por tercera vez un juez cristiano se niega a casar a dos mujeres. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-juez-cristiano-se-niega-de-nuevo-a-casar-a-pareja-de-lesbianas-544459Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnanm. Obtenido de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Esping-Andersen-Los-tres-mundos-del-Estado-del-bienestar.-Derechos-y-desmercantilizacion.pdfEsping-Andersen, G. (1999). Social foundations of postindustrial economies. New York: Oxford. Obtenido de https://www.pravo.unizg.hr/_download/repository/ESPING_Social_Foundations_of__postindustrial_economies.pdfFedesarrollo. (2018). Comisión del gasto y de la inersion pública. Bogotá: Fedesarrollo. Obtenido de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/LIB2017COMISION.pdfFerrajoli, L. (2010). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos . Madrid: Trotta.FMI. (2020). Tasa de desempleo. Obtenido de https://www.imf.org/external/datamapper/LUR@WEO/OEMDC/%20ADVEC/WEOWORLD/COLGosepath, S. (2001). Consideraciones sobre las fundamentaciones de los derechos humanos sociales. En M. Alonso, & J. Giraldo, Ciudadanía y derechos humanos sociales (págs. 15-57). Medellin: Escuela Nacional Sindical. Obtenido de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Ciudadania-y-derechos-humanos-sociales.pdfHabermas, J. (2005). Facticida y validez. Madrid: Trotta. Obtenido de https://epdf.pub/queue/facticidad-y-validez.htmlHart, H. (1998). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/28490884-El-Concepto-de-Derecho-Herbert-.pdfHart, H. (2000). Post Scriptum al concepto de derecho. Mexico: Estudios Jurídicos No13 UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/38/tc.pdfHart, K. (1972). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. Ghana: Cambridge University Press. Obtenido de https://www.sv.uio.no/sai/english/research/projects/anthropos-and-the-material/Intranet/economic-practices/reading-group/texts/hart-informal-income-opportunities-and-urban-employment-in-ghana.pdfHegel, G. (1968). Filofoía del Derecho. Buenos Aires: Claridad. Obtenido de http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdfHeidegger, M. (1999). Introducción a la Metafísica. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://www.academia.edu/40723714/HEIDEGGER_Martin_Introduccion_a_la_Metafisica_PDFHernandéz, C., & Ortega, S. (2017). Dworkin sobre el derecho internacional. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11468/46%20dworkin.pdf?sequence=1Hernández, R., & otros. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfInge, K., & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. Ocampo, Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafios y prioridades de la cooperación internacional (págs. 71-114). Buenos Aires: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/GobernanzaGlobalyDesarrollo.pdfInternal Desplacement Monitoring Centre. (2019). Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno: Colombia. Ginebra, Suiza: IDMC. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/countries/colombiaInternal Desplacement Monitoring Centre. (2020). Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno: Colombia. Ginebra, Suiza: IDMC. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/countries/colombiaIOM. (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Capítulo 3: migración y migrantes. Ginebra: International Organization for Migration. Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es_3.pdfJustice for Hedgehogs. (25 de Septiembre de 2009). Obtenido de https://youtu.be/WThJYnumq3MKant, E. (2001). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza. Obtenido de https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2017/09/kant-la-metafisica-de-las-costumbres-editorial-tecnos.pdfKant, I. (1997). Crítica de la razón pura. Madrid: Santillana. Obtenido de http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdfKaul, I., & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. A. Ocampo, Gobernanza Global y Desarrollo (págs. 71-114). Buenos Aires: Siglo XXI Editores y CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/GobernanzaGlobalyDesarrollo.pdfLa Crónica del Quindío. (19 de Febrero de 2019). Polémica por operativo de Policía y nueva sanción a vendedor de empanadas en Bogotá. La Crónica del Quindío, pág. 1. Obtenido de https://www.cronicadelquindio.com/noticias/colombia/polmica-por-operativo-de-polica-y-nueva-sancin-a-vendedor-de-empanadas-en-bogotLevy, S. (2010. Pag. 5). Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico . New York: Brookings Institution Press. Obtenido de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/goodintentionsbadoutcomes_chapter.pdfLey 100 (23 de Diciembre de 1993, art. 279). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr005.html#279Ley 1438 (23 de Diciembre de 2011, art. 3). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdfLey 74 (26 de Diciembre de 1968. Arts. 9, 11 y 12). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0074_1968.htmMacklem, P. (2015). Human rights in nternacional law: three generations or one? London Review of International Law, Vol. 3. No 1, 61-92. Obtenido de https://doi.org/10.1093/lril/lrv001Marshall, T. (1950. Págs. 10 y 11). Citizenship and social class. London: Cambridge University. Obtenido de http://www.jura.uni-bielefeld.de/lehrstuehle/davy/wustldata/1950_Marshall_Citzenship_and_Social_Class_OCR.pdfMarx, K. (1844). Manuscritos económicos y filofóficos de 1844. Biblioteca Virtual Universal . Obtenido de https://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdfMarx, K. (1867). El Capital. Hamburgo: Biblioteca Virtual. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdfMinisterio de Relaciones Exteriores. (2020). Migración: más de 1.825.000 venezolanos estarían radicados en Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombiaMinisterio de Salud. (2020). Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/afiliacion-sistema-general-riesgos-laborales.aspxMinisterio de Salud. (2021). Dinámica del aseguramiento en salud. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 2503 de 2020. Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2020/12/UPC-2021-regimen-contributivo-y-subsidiado-Resolucion-2503-de-2020-Consultorsalud.pdfMinisterio de Trabajo. (2020). Pensionados en Colombia a abril de 2020. Bogotá: Ministerio de Trabajo. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Trabajo/Pensionados-del-sistema/xaa9-tp45?referrer=embedMonroy, A. (2018). Respuesta correcta, objetividad y verdad en Dworkin. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11858/TESIS%20RESPUESTA%20CORRECTA%20OBJETIVIDAD%20Y%20VERDAD%20EN%20DWORKIN%20_FINAL_%2001_11_18%20_.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, M. (2020). Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales, desde los principios en Colombia. DIXI, 1.32. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/3830/3108Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Paris: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Naciones Unidas. (2015). Resolución 70/218 relativa a la radicación de la pobreza. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/70/218Naciones Unidas. Arts. 22 y 25. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea. Obtenido de http://arquimedes.adv.br/livros100/Etica%20y%20derechos%20humanos%20-%20Carlos%20Santiago%20Nino.pdfNozick, R. (1996). Anarquía, estado y utopía. Mexico: Fondo de Cultura económica. Obtenido de https://austrianlibrary.files.wordpress.com/2013/03/anarquia-estado-y-utopia-de-robert-nozick.pdfOCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE: Colombia. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdfOCDE. (2019). Estudios económicos de la OCDE Colombia. París: OCDE. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/2019%20Economic%20Survey%20of%20Colombia_Spanish.pdfOCDE. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019. Desarrollo en transición. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/g2g9ff1a-es.pdf?expires=1591796063&id=id&accname=guest&checksum=C87C267AD746051660118F785E627698OCDE. (2020). Estadísticas tributarias en América latina y el Caribe. Paris: OCDE. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45517/1/RevenueStats2020_mu.pdfOEA. (1988, art. 9). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San Salvador: Organización de Estados Americanos. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.htmlOIT. (1919). Constitución de la OIT. Paris: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907:NOOIT. (1952). Convenio No. 102. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312247,esOIT. (1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087486.pdfOIT. (2006, párrafo 4, b). Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006. No 198 (R 198). Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R198,%2FDocumentOIT. (2012). Los pisos de protección social. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524OIT. (2012). Recomendación No. 202. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:3065524,es:NOOIT. (2012). Recomendación sobre los pisos de protección social. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524OIT. (2013). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OIT. Obtenido de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229449.pdfOIT. (2013). La medición de la informalidad : Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_222986.pdfOIT. (2015, art. 2, a). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal: R 204. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204OIT. (2016). El empleo atípico en el mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_534518.pdfOIT. (2016). Estudios sobre el crecimiento con equidad. Ginebra: OIT.OIT. (2016). perspectivas sociales y del empleo en el mundo: transformar el empleo para erradicar la pobreza. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_507516.pdfOIT. (2016). Soluciones eficaces. Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_492374.pdfOIT. (2017). Aspectos productivos y tributarios de la informalidad. Ginebra: OIT.OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdfOIT. (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_645159.pdfOIT. (2018). Woman and men in the informal economy: A statistical picture. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_626831.pdfOIT. (2019). Dirigentes del mundo hacen un llamado a la acción por el futuro del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://ilo.cetc.stream/2019/06/19/address-by-h-e-mr-ivan-duque-marquez-president-of-the-republic-of-colombia/OIT. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdfOIT. (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_670569.pdfOIT. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Informe_ComisionFuturoTrabajo.pdfOIT. (2020). El covid19 y el mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdfOIT. (2020). Impacto de las medidas de confinamiento en la economía informal. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/briefingnote/wcms_764106.pdfOIT. (2020). Impactos en el mercado de trabajoy los ingresos en América Latina y el caribe. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdfOIT. (2020). Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia . Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_765063.pdfOIT. (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdfOIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_757163.pdfOIT. (2021). El trabajo a domicilio. De la invisibilidad al trabajo decente. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_765898.pdfOIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo del mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_771675.pdfOIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_794492.pdfOlvera, J. (2015). Metodología de la Investigación Jurídica. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21701/Olvera%2c%20Metodolog%c3%ada%20para%20la%20investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yONU. (1948, art. 25). Declaración universal de los derechos humanos. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfONU. (1966, arts. 9 y 12). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxONU. (2007, art. 1ss). Observación General No 19. Seguridad Social. Ginebra: Naciones Unidas. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E/C.12/GC/19&Lang=enONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ONU. (2019). Decenio de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdfOrganización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José. San José de Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmParlamento Europeo. (2019). La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Bruselas: Comunidad Europea. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_4.1.2.pdfPeces-Barba, G. (1993). Concepto y problemas actuales de los derechos fundamentales. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolome de las Casas, 76-85. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1427#previewPérez, A. (2004). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Documents/DOCTORADO/ESTADO%20DEL%20ARTE/DERECHO/AUTORES%20RELEVANTES/LOS%20DERECHOS%20FUNDAMENTALES.pdfPerry, G., Maloney, W., Arias, O., & Fajnzylber, P. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washintong: Banco Mundial. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/Escape_y_Exclusion%20(1).pdfPisarello, G. (2001). Del Estado social legislativo al Estado social constitucional. Isonomía, No 15, 81-107. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n15/1405-0218-is-15-00081.pdfPolanyi, K. (2007). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdfPorras, L. (2018). “Viviendo del Rebusque:” A Study of How Law Affects Street Rebuscadores in Bogotá. Ottawa: University of Ottawa. Obtenido de https://ruor.uottawa.ca/handle/10393/37305Portes, A., & Schauffler, R. (1993). Perspectiva competitivas sobre el sector informal latinoamericano. Revisión de Población y Desarrollo, Vol. 19, No. 1, 33-60. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2938384Presidencia de la República de Colombia. (2020). Dane reveló que en 2019 el PIB creció al 3,3%. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Dane-revelo-que-en-2019-el-PIB-de-Colombia-crecio-al-3-3-el-mas-alto-desde-el-2014-200214.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%2014%20de%20febrero%20de%202020.&text=Una%20excelente%20noticia.-,El%20%40DANE_ColombiaRadbruch, G. (2006). Statutory Lawlessness and supra statutory law. Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 26, No. 1 , 1-11. Obtenido de https://news.twelvetribes.org/wp-content/uploads/2014/05/1946-Radbruch_Statutory-Lawlessness-and-Supra-Statutory-Law.pdfRapetti, P. (2016). Metadesacuerdos. La teoría del derecho frente al fenómeno de los desacuerdos jurídicos fundamentales. Girona: Universidad de Girona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/434481/tpar_20170224.pdf?sequence=2&isAllowed=yRawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.Rawls, J. (2006). La teoría de la justicia. Mexico: Fondo de la Cultura Económica. Obtenido de https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdfRodriguez, R. (2017). Estudios sobre seguridad social. Barranquilla: Universidad del Norte.Ruiz, Alarcón. (2018). Presupuesto para la incorporación de una regulación del trabajo autónomo en Colombia: una perspectiva desde la legislación española. Madrid: Universidad de Alcalá. htts://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/34481/presupuestos_ruiz_IELATDT_2018_N114.pdf?sequence=1&isAllowed=ySagues, N. (1998). La interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e internacional. Buenos Aires: Academia Nacional de derecho y ciencias sociales de Buenos Aires. Obtenido de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/XV_sem_int_dc-e1.pdfSchmitt, C. (1982). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/209526841-Teoria-de-la-Constitucion-de-Carl-Schmitt-pdf.pdfSL 1329 (Corte Suprema de Justicia 10 de Abril de 2019).SL 1624, Radicado No. 55447 (Corte Suprema de Justicia 16 de Mayo de 2018).SL 1703, Radicado No. 67359 (Corte Suprema de Justicia 7 de Abril de 2018).SL 1782 (Corte Suprema de Justicia 15 de Mayo de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bago2019/SL1782-2019.pdfSL 3108 (Corte Suprema de Justicia 31 de Julio de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bago2019/SL3108-2019.pdfSL 413 (Corte Suprema de Justicia 21 de Febrero de 2018). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/babr2018/SL413-2018.pdfSL 4207, SL 4207 de 2019 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 2 de Octubre de 2019).SL 4350 (Corte Suprema de Justicia 9 de Octubre de 2019). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/01/SL4350-2019.pdfSL 4559, Radicado No. 74456 (Corte Suprema de Justicia 23 de Octubre de 2019). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/reiteraciones%20DL/SL4559-2019.pdfSL 6397, Radicado No. 42679 (Corte Suprema de Justicia 4 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bsep2016/SL6397-2016.pdfSL-11411 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 2 de Agosto de 2017). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bdic2017/SL11411-2017.pdfSL-1399 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 25 de Abril de 2018). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjul2018/SL1399-2018.pdfSL-2981 (Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral 16 de Julio de 2019). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bnov2019/SL2981-2019.pdfSoto, H. (1986). El otro sendero. Lima: Diana. Obtenido de file:///C:/Users/Manuel%20Mauricio/Downloads/HERNANDO_DE_SOTO.pdfSTC 6009, Radicado No. 25000-22-13-000-2018-00071-01 (Corte Suprema de Justicia 9 de Mayo de 2018). Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/18/hijos-de-crianza-gozan-de-iguales-derechos-corte-suprema/SU-005 (Corte Constitucional 13 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU005-18.htmSU-049 (Corte Constitucional 2 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htmSU-075 (Corte Constitucional 24 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU075-18.htm#_ftnref145SU-140 (Corte Constitucional 28 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU140-19.htm#_ftnref204SU-214 (Corte Constitucional 28 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htmSU-226 (Corte Constitucional 23 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU226-19.htmSU-588 (Corte Constitucional 27 de Octubre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU588-16.htmT-016 (Corte Constitucional 22 de Enero de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm#_ftnref11T-067 (Corte Constitucional 3 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-067-17.htm#:~:text=La%20confianza%20leg%C3%ADtima%20que%20desarrollan,seguir%20haciendo%20hacia%20el%20futuro.T-069 (Corte Constitucional 3 de Febrero de 2014). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-069-14.htmT-1050 (Corte Constitucional 15 de Diciembre de 2010). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-1050-10.htmT-114 (Corte Constitucional 14 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-114-19.htmT-1185 (Corte Constitucional 4 de Diciembre de 2003). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-1185-03.htmT-122 (Corte Constitucional 19 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-122-19.htmT-164 (Corte Constitucional 22 de Marzo de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164-13.htmT-190 (Corte Constitucional 20 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-190-16.htmT-225 (Corte Constitucional 8 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-225-18.htmT-243 (Corte Constitucional 31 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-243-19.htmT-244, T-244 de 2012 (Corte Constitucional 26 de Marzo de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htm#_ftnref7T-281 (Corte Constitucional 23 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281-18.htmT-284 (Corte Constitucional 20 de Junio de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-284-19.htmT-401 (Corte Constitucional 23 de Junio de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-401-17.htmT-406 (Corte Constitucional 5 de Junio de 1992). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htmT-526 (Corte Constitucional 6 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-526-19.htm#_ftn43T-594 (Corte Constitucional 31 de Octubre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-594-16.htmT-690 (Corte Constitucional 11 de Septiembre de 2014). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-690-14.htmT-694 (Corte Constitucional 12 de Diciembre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-694-16.htmT-760 (Corte Constitucional 31 de Julio de 2008). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Sentencia-T-760-08.pdfTokman, V. (2001). Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza. Economía 24 (48), 17-73. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/847/811Torres, H. (2017). El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/657/1/GDA-spa-2017-El_principio_de_igualdad_en_la_configuraci%C3%B3n_de_los_reg%C3%ADmenes_pensionales.pdfUprimny, R. (2017). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. Bogotá: Dejusticia. Obtenido de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdfViciano Pastor, R., & Martínez Dalmau, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. No. 25, 7-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222977001.pdfTHUMBNAILFORMATO AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgFORMATO AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28597http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/4/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg98dc827a925a41f6ca9eb967d32e6b55MD54INEQUIDAD EN LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ECONOMÍA INFORMAL COLOMBIA.pdf.jpgINEQUIDAD EN LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ECONOMÍA INFORMAL COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7444http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/5/INEQUIDAD%20EN%20LA%20COBERTURA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20SOCIAL%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20QUE%20SE%20ENCUENTRAN%20EN%20LA%20ECONOM%c3%8dA%20INFORMAL%20COLOMBIA.pdf.jpgc18f381c1d2d5542f3e956e49555480dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFORMATO AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfFORMATO AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfFormato de autorización para la publicación de obra digital en el repositorio institucional de la Universidad Libreapplication/pdf477973http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/1/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdfa1ba37a9f4e9b35993b60df8df7cbea2MD51INEQUIDAD EN LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ECONOMÍA INFORMAL COLOMBIA.pdfINEQUIDAD EN LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ECONOMÍA INFORMAL COLOMBIA.pdfInequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridadapplication/pdf3267248http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20546/2/INEQUIDAD%20EN%20LA%20COBERTURA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20SOCIAL%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20QUE%20SE%20ENCUENTRAN%20EN%20LA%20ECONOM%c3%8dA%20INFORMAL%20COLOMBIA.pdf8383f449fc5e8e0020c59f62253dcc01MD5210901/20546oai:repository.unilibre.edu.co:10901/205462022-10-11 12:13:52.326Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=