Inequidad en la cobertura del Sistema de Seguridad Social de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en Colombia: propuesta de interpretación para la garantía de sus derechos a partir de los postulados del derecho como integridad
La presente disertación doctoral desvela la injusticia e inequidad que están sujetos los trabajadores informales, quienes se encuentran en situaciones de pobreza, precarización y desprotegidos de la seguridad social, trivializando los fines esenciales del Estado y reconocimiento prevalente de la con...
- Autores:
-
Moreno Villamizar, Manuel Mauricio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20546
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20546
- Palabra clave:
- Aggiornamento
Deconstrucción
Dignidad Humana
Estado Social de Derecho
Informalidad
Principios Rectores del Derecho Laboral
Deconstruction
Human Dignity
Social State of Law
Informality
Labor Law Guiding Principles
Derechos humanos
Dignidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente disertación doctoral desvela la injusticia e inequidad que están sujetos los trabajadores informales, quienes se encuentran en situaciones de pobreza, precarización y desprotegidos de la seguridad social, trivializando los fines esenciales del Estado y reconocimiento prevalente de la condición humana en el ordenamiento, analizando la realidad jurídica desde la óptica del derecho como integridad, de acuerdo al planteamiento de Ronald Dworkin. Se propone interpretar de la mejor manera posible la teoría del derecho teniendo en cuenta las circunstancias particulares de los trabajadores que se ubican en la economía informal frente a la cobertura del sistema al momento de tomar una decisión jurídica, que en últimas debe propender la reivindicación del ser humano de acuerdo a los lineamientos establecidos por la comunidad política. Se requiere de una deconstrucción de la situación jurídica que genera la economía informal frente a las políticas públicas que se implantan y desarrollan en el territorio colombiano, en congruencia al fenómeno de la globalización y flexibilización laboral actual, enmarcados dentro del sistema político y económico neoliberal y teorías semánticas del derecho, que deben ser superadas desde la argumentación jurídica y espíritu deontológico de la Carta Política, con el fin de buscar la promoción de condiciones de trabajo digno y justo, sin vulnerar derechos y garantías inherentes al ser humano, ni mucho menos imponer restricciones a derechos inalienables con argumentos supinos de disponibilidad financiera o anteponer políticas económicas de libre mercado “de dejar hacer, dejar pasar” que sobre el mismo modelo social de Estado. El derecho como producto abierto, dinámico y en constante construcción jurídica, debe responder a las situaciones actuales concretas de la realidad social, con un espíritu de interpretación holística y teleológica que garantice los derechos de todos sus asociados sin exclusión ni marginación, para lograr alcanzar un orden social justo y equitativo en el contexto colombiano. |
---|