Conciencia humana: piel de la política urbana

Es la variante social lógica de la efectivización del positivismo jurídico colombiano trasladándolo al plano más efectivo de la comunicación social por medio de la creación de un lenguaje visual que legitime la concepción de los principios, reglas y procedimientos de ley regidores del Estado Social...

Full description

Autores:
Vanegas Montoya, Seth Joseph
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30356
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30356
Palabra clave:
Conciencia humana
Política urbana
Semiótica jurídica
Urbanidad pereirana
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_1a71ff3d7f1877010c52f96bc80b0cfe
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30356
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conciencia humana: piel de la política urbana
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv SEMIÓTICA JURÍDICA EN LA URBANIDAD PEREIRANA PRIMER PERÍODO DE 2007
title Conciencia humana: piel de la política urbana
spellingShingle Conciencia humana: piel de la política urbana
Conciencia humana
Política urbana
Semiótica jurídica
Urbanidad pereirana
title_short Conciencia humana: piel de la política urbana
title_full Conciencia humana: piel de la política urbana
title_fullStr Conciencia humana: piel de la política urbana
title_full_unstemmed Conciencia humana: piel de la política urbana
title_sort Conciencia humana: piel de la política urbana
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Montoya, Seth Joseph
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Henao, Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vanegas Montoya, Seth Joseph
dc.subject.spa.fl_str_mv Conciencia humana
Política urbana
Semiótica jurídica
Urbanidad pereirana
topic Conciencia humana
Política urbana
Semiótica jurídica
Urbanidad pereirana
description Es la variante social lógica de la efectivización del positivismo jurídico colombiano trasladándolo al plano más efectivo de la comunicación social por medio de la creación de un lenguaje visual que legitime la concepción de los principios, reglas y procedimientos de ley regidores del Estado Social de Derecho que cobija el temple característico de la colombianidad con el fin de adecuar el comportamiento urbano a la presencia silenciosa de la imagen, que direcciona sus decisiones y contempla la protección de sus condiciones, desarrollo del proteccionismo estatal y la ubicación del partícipe pereirano en las situaciones de la nación que les competen por democracia y derecho propio. Darle conocimiento al pueblo acerca de los lineamientos de su estado en cada región del territorio nacional, esclarece el panorama de lo justo y el posicionamiento de una cultura ciudadana soportada en la norma eficaz para él reflejada en la lógica social. Es la proyección teórica del manejo de la semiótica jurídica determinante en una aplicación del concepto sociológico de la normatividad legal en relación con la expresión visual y la practicidad del impacto directo en la población pereirana, rescatando ante todo los principios regidores del derecho y la búsqueda universal de su justicia, validez y eficacia. El estudio nace de la historia de la norma pues se muestra claro y necesario el paso de los símbolos a la oralidad, la escritura y la imagen según el estado de evolución, historia y legado de los pueblos; basado en lo anterior se busca evolucionar la norma positiva colombiana al manejo de la señalética, el simbolismo y el mensaje visual masivo de aceptación a la imagen jurídica acerca de los conceptos de aplicación social y la relación con el comportamiento real de los infractores o simplemente de todos sus receptores, se requiere prestar atención y reflexión acerca del manejo del sistema de estado de la norma pues en busca de su efectiva prevención e información necesita más que el soporte legal una publicidad efectiva presenciando la cotidianidad y la locomoción física de la colectividad, gestionando el mejoramiento del uso del espacio público, el respeto por la figura humana en la conciencia social y los recursos naturales en lugares públicos de desintoxicación central urbana; la protección a la salud pública diminuyendo la contaminación visual y propendiendo la sanidad pública. Se explica el concepto de semiología y semiótica jurídica en su aporte al momento histórico cambiante que presenciamos pero que tratamos como si siempre fueran los mismos tiempos, con más Derecho pero con menos derechos. Se analiza su viabilidad desde la concepción sociológica y su eficacia presente bajo los lineamientos de la planeación municipal y los proyectos de cultura ciudadana manejados bajo la batuta de La Alcaldía de Pereira. Se le da luz verde al desarrollo escrito de ejemplos de la cultura jurídica visual en trabajo conjunto con directrices de diseño visual y urbanismo. Se concluye el trabajo de tesis como el camino de herradura en la paralela aplicación real de una campaña de conciencia humana como piel de la política urbana conforme al lineamiento de las políticas de Estado actual de cultura ciudadana e incentivo al turismo regional y nacional en un país sin fronteras desde una ciudad de cultura positivamente expresiva del respeto a las vidas que la sustentan.
publishDate 2007
dc.date.created.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T21:54:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T21:54:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30356
url https://hdl.handle.net/10901/30356
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABA Colombia. Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento.
BECCARIA Cesare. De los delitos y de las penas. Editorial Esquilo. Pág. 27.
BEUCHOT. Lenguaje y Sociedad. Centro de traducciones Univalle. Cali 1983.
CARTA de Gallego Henao Andrés Uriel, Ministerio de Transporte. En: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL. Santa fe de Bogotá Mayo de 2004.
COLOMBIA. CÓDIGO Nacional de TRÁNSITO. Señales De Tránsito. Ministerio de Transporte. Arts. 109-115 de 2003. (Reglamento de tránsito. Editorial Ecoe. Bogotá, Septiembre de 1984).
COLOMBIA. FONPREVIAL. Campañas del Fondo de Previsión Vial.
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de Señalización Vial. Capítulo 1: Aspectos generales de la señalización vial. Bogotá DC. Mayo de 2004.
COLOMBIA. CES. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES. Cultura y Convivencia. Proyecto Pereira con Vida. Diagnóstico de Cultura Ciudadana. Facultad de Ciencias Humanas. Pereira 2005.
COLOMBIA. DECRETO 1538, 17 Mayo 2005. Reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Mayo 17 de 2005.
CONSITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. LEGIS Edits. S.A. 2007.p.3- 33.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: El Nuevo Orden Constitucional y Legal. Corporación VIVA LA CIUDADANÍA. Santa fé de Bogotá, D.C. 1996.
DICCIONARIO Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Semiología. Siglo XXI
ENTREVISTA con CARLOS VICENTE SÄNCHEZ. CAVIZA. Director La Cuadra Dosquebradas, El tranvía Azul, Traza Sueños y Pablito Pereiro. Centro Cultural Lucy Tejada. Conversación de Cultura Ciudadana. 7 Septiembre 2006.
ENTREVISTA con el Dr. Rodrigo Arguello. Semiólogo UTP. Conversación acerca de la semiología jurídica. 27 Septiembre 2006.
ENTREVISTA con el Dr. Hernando Torres, Abogado Penalista, docente de la Universidad Libre de Pereira. Pereira, 7 de Noviembre de 2006.
HALLIDAY. El Lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. Santafé de Bogotá 1994.
HENRI Lévy- Bruhl. Sociología del Derecho. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Eudeba. Biblioteca Universidad Tecnológica de Pereira. P. 7.
INFORME de actividades del equipo de asesoría de la Universidad Nacional de Colombia al Instituto de Cultura de Pereira. Rocío Londoño Botero a Jorge Eliécer Sabas, en diciembre 26 de 2005.
ISEPOL. Instituto de Semiótica Política y Comunicación Pública.
MONTESQUIEAU. Esprit Des Lois, Livre 1 Cáp. 3.
MUÑOZ Losada, Maria, Teresa. Democracia y Participación Ciudadana: El Nuevo Orden Constitucional y Legal. Corporación Viva la Ciudadanía. Santa fe de Bogotá, DC. 1996.
PEIRCE. S. Charles. Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.
SAUSSURE Ferdinand. Curso de lingüística general. Editorial Losada. 1978.
SAUSSURE. Ferdinand. La lógica y el Discurso Jurídico. Revista Vínculo Jurídico. Revista 1, Enero – Marzo de 1990. P.1-7.
TOCQUEVILLE Alexis. La democracia en América. Edic. Guadarrama 1969 Págs. 64 y 65 citado por Diego Younes Moreno. Derecho Constitucional Colombiano. Edt. Legis p. 250.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Colombia un país por Construir. Problemas y retos futuros para la sociedad colombiana. Santa Fe de Bogotá 2000.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/3/CD0215.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/1/CD0215.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b0ff97ea7cc6ddc38bcdca7a24bf207
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3fa91c4887c4209d5984bb2936792be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929211046068224
spelling Henao, AlbertoVanegas Montoya, Seth JosephPereira2024-11-25T21:54:09Z2024-11-25T21:54:09Z2007https://hdl.handle.net/10901/30356Es la variante social lógica de la efectivización del positivismo jurídico colombiano trasladándolo al plano más efectivo de la comunicación social por medio de la creación de un lenguaje visual que legitime la concepción de los principios, reglas y procedimientos de ley regidores del Estado Social de Derecho que cobija el temple característico de la colombianidad con el fin de adecuar el comportamiento urbano a la presencia silenciosa de la imagen, que direcciona sus decisiones y contempla la protección de sus condiciones, desarrollo del proteccionismo estatal y la ubicación del partícipe pereirano en las situaciones de la nación que les competen por democracia y derecho propio. Darle conocimiento al pueblo acerca de los lineamientos de su estado en cada región del territorio nacional, esclarece el panorama de lo justo y el posicionamiento de una cultura ciudadana soportada en la norma eficaz para él reflejada en la lógica social. Es la proyección teórica del manejo de la semiótica jurídica determinante en una aplicación del concepto sociológico de la normatividad legal en relación con la expresión visual y la practicidad del impacto directo en la población pereirana, rescatando ante todo los principios regidores del derecho y la búsqueda universal de su justicia, validez y eficacia. El estudio nace de la historia de la norma pues se muestra claro y necesario el paso de los símbolos a la oralidad, la escritura y la imagen según el estado de evolución, historia y legado de los pueblos; basado en lo anterior se busca evolucionar la norma positiva colombiana al manejo de la señalética, el simbolismo y el mensaje visual masivo de aceptación a la imagen jurídica acerca de los conceptos de aplicación social y la relación con el comportamiento real de los infractores o simplemente de todos sus receptores, se requiere prestar atención y reflexión acerca del manejo del sistema de estado de la norma pues en busca de su efectiva prevención e información necesita más que el soporte legal una publicidad efectiva presenciando la cotidianidad y la locomoción física de la colectividad, gestionando el mejoramiento del uso del espacio público, el respeto por la figura humana en la conciencia social y los recursos naturales en lugares públicos de desintoxicación central urbana; la protección a la salud pública diminuyendo la contaminación visual y propendiendo la sanidad pública. Se explica el concepto de semiología y semiótica jurídica en su aporte al momento histórico cambiante que presenciamos pero que tratamos como si siempre fueran los mismos tiempos, con más Derecho pero con menos derechos. Se analiza su viabilidad desde la concepción sociológica y su eficacia presente bajo los lineamientos de la planeación municipal y los proyectos de cultura ciudadana manejados bajo la batuta de La Alcaldía de Pereira. Se le da luz verde al desarrollo escrito de ejemplos de la cultura jurídica visual en trabajo conjunto con directrices de diseño visual y urbanismo. Se concluye el trabajo de tesis como el camino de herradura en la paralela aplicación real de una campaña de conciencia humana como piel de la política urbana conforme al lineamiento de las políticas de Estado actual de cultura ciudadana e incentivo al turismo regional y nacional en un país sin fronteras desde una ciudad de cultura positivamente expresiva del respeto a las vidas que la sustentan.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoPDFConciencia humanaPolítica urbanaSemiótica jurídicaUrbanidad pereiranaConciencia humana: piel de la política urbanaSEMIÓTICA JURÍDICA EN LA URBANIDAD PEREIRANA PRIMER PERÍODO DE 2007Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fABA Colombia. Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento.BECCARIA Cesare. De los delitos y de las penas. Editorial Esquilo. Pág. 27.BEUCHOT. Lenguaje y Sociedad. Centro de traducciones Univalle. Cali 1983.CARTA de Gallego Henao Andrés Uriel, Ministerio de Transporte. En: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL. Santa fe de Bogotá Mayo de 2004.COLOMBIA. CÓDIGO Nacional de TRÁNSITO. Señales De Tránsito. Ministerio de Transporte. Arts. 109-115 de 2003. (Reglamento de tránsito. Editorial Ecoe. Bogotá, Septiembre de 1984).COLOMBIA. FONPREVIAL. Campañas del Fondo de Previsión Vial.COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de Señalización Vial. Capítulo 1: Aspectos generales de la señalización vial. Bogotá DC. Mayo de 2004.COLOMBIA. CES. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES. Cultura y Convivencia. Proyecto Pereira con Vida. Diagnóstico de Cultura Ciudadana. Facultad de Ciencias Humanas. Pereira 2005.COLOMBIA. DECRETO 1538, 17 Mayo 2005. Reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Mayo 17 de 2005.CONSITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. LEGIS Edits. S.A. 2007.p.3- 33.DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: El Nuevo Orden Constitucional y Legal. Corporación VIVA LA CIUDADANÍA. Santa fé de Bogotá, D.C. 1996.DICCIONARIO Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Semiología. Siglo XXIENTREVISTA con CARLOS VICENTE SÄNCHEZ. CAVIZA. Director La Cuadra Dosquebradas, El tranvía Azul, Traza Sueños y Pablito Pereiro. Centro Cultural Lucy Tejada. Conversación de Cultura Ciudadana. 7 Septiembre 2006.ENTREVISTA con el Dr. Rodrigo Arguello. Semiólogo UTP. Conversación acerca de la semiología jurídica. 27 Septiembre 2006.ENTREVISTA con el Dr. Hernando Torres, Abogado Penalista, docente de la Universidad Libre de Pereira. Pereira, 7 de Noviembre de 2006.HALLIDAY. El Lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. Santafé de Bogotá 1994.HENRI Lévy- Bruhl. Sociología del Derecho. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Eudeba. Biblioteca Universidad Tecnológica de Pereira. P. 7.INFORME de actividades del equipo de asesoría de la Universidad Nacional de Colombia al Instituto de Cultura de Pereira. Rocío Londoño Botero a Jorge Eliécer Sabas, en diciembre 26 de 2005.ISEPOL. Instituto de Semiótica Política y Comunicación Pública.MONTESQUIEAU. Esprit Des Lois, Livre 1 Cáp. 3.MUÑOZ Losada, Maria, Teresa. Democracia y Participación Ciudadana: El Nuevo Orden Constitucional y Legal. Corporación Viva la Ciudadanía. Santa fe de Bogotá, DC. 1996.PEIRCE. S. Charles. Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.SAUSSURE Ferdinand. Curso de lingüística general. Editorial Losada. 1978.SAUSSURE. Ferdinand. La lógica y el Discurso Jurídico. Revista Vínculo Jurídico. Revista 1, Enero – Marzo de 1990. P.1-7.TOCQUEVILLE Alexis. La democracia en América. Edic. Guadarrama 1969 Págs. 64 y 65 citado por Diego Younes Moreno. Derecho Constitucional Colombiano. Edt. Legis p. 250.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Colombia un país por Construir. Problemas y retos futuros para la sociedad colombiana. Santa Fe de Bogotá 2000.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCD0215.pdf.jpgCD0215.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6716http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/3/CD0215.pdf.jpg3b0ff97ea7cc6ddc38bcdca7a24bf207MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCD0215.pdfCD0215.pdfapplication/pdf954609http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30356/1/CD0215.pdfd3fa91c4887c4209d5984bb2936792beMD5110901/30356oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303562024-11-26 06:01:25.49Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=