Conciencia humana: piel de la política urbana
Es la variante social lógica de la efectivización del positivismo jurídico colombiano trasladándolo al plano más efectivo de la comunicación social por medio de la creación de un lenguaje visual que legitime la concepción de los principios, reglas y procedimientos de ley regidores del Estado Social...
- Autores:
-
Vanegas Montoya, Seth Joseph
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30356
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30356
- Palabra clave:
- Conciencia humana
Política urbana
Semiótica jurídica
Urbanidad pereirana
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Es la variante social lógica de la efectivización del positivismo jurídico colombiano trasladándolo al plano más efectivo de la comunicación social por medio de la creación de un lenguaje visual que legitime la concepción de los principios, reglas y procedimientos de ley regidores del Estado Social de Derecho que cobija el temple característico de la colombianidad con el fin de adecuar el comportamiento urbano a la presencia silenciosa de la imagen, que direcciona sus decisiones y contempla la protección de sus condiciones, desarrollo del proteccionismo estatal y la ubicación del partícipe pereirano en las situaciones de la nación que les competen por democracia y derecho propio. Darle conocimiento al pueblo acerca de los lineamientos de su estado en cada región del territorio nacional, esclarece el panorama de lo justo y el posicionamiento de una cultura ciudadana soportada en la norma eficaz para él reflejada en la lógica social. Es la proyección teórica del manejo de la semiótica jurídica determinante en una aplicación del concepto sociológico de la normatividad legal en relación con la expresión visual y la practicidad del impacto directo en la población pereirana, rescatando ante todo los principios regidores del derecho y la búsqueda universal de su justicia, validez y eficacia. El estudio nace de la historia de la norma pues se muestra claro y necesario el paso de los símbolos a la oralidad, la escritura y la imagen según el estado de evolución, historia y legado de los pueblos; basado en lo anterior se busca evolucionar la norma positiva colombiana al manejo de la señalética, el simbolismo y el mensaje visual masivo de aceptación a la imagen jurídica acerca de los conceptos de aplicación social y la relación con el comportamiento real de los infractores o simplemente de todos sus receptores, se requiere prestar atención y reflexión acerca del manejo del sistema de estado de la norma pues en busca de su efectiva prevención e información necesita más que el soporte legal una publicidad efectiva presenciando la cotidianidad y la locomoción física de la colectividad, gestionando el mejoramiento del uso del espacio público, el respeto por la figura humana en la conciencia social y los recursos naturales en lugares públicos de desintoxicación central urbana; la protección a la salud pública diminuyendo la contaminación visual y propendiendo la sanidad pública. Se explica el concepto de semiología y semiótica jurídica en su aporte al momento histórico cambiante que presenciamos pero que tratamos como si siempre fueran los mismos tiempos, con más Derecho pero con menos derechos. Se analiza su viabilidad desde la concepción sociológica y su eficacia presente bajo los lineamientos de la planeación municipal y los proyectos de cultura ciudadana manejados bajo la batuta de La Alcaldía de Pereira. Se le da luz verde al desarrollo escrito de ejemplos de la cultura jurídica visual en trabajo conjunto con directrices de diseño visual y urbanismo. Se concluye el trabajo de tesis como el camino de herradura en la paralela aplicación real de una campaña de conciencia humana como piel de la política urbana conforme al lineamiento de las políticas de Estado actual de cultura ciudadana e incentivo al turismo regional y nacional en un país sin fronteras desde una ciudad de cultura positivamente expresiva del respeto a las vidas que la sustentan. |
---|