La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo
Los títulos valores están regulados en el título III del libro tercero del Código de Comercio específicamente en el artículo 621. En dicho precepto se establecen los requisitos que deben cumplir esos documentos jurídicos, siendo específicos y esenciales para cada uno. El presente estudio estará cent...
- Autores:
-
Echenique Medina, Laura Natalia
Venegas Beltran, Andres
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25204
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25204
- Palabra clave:
- Derecho
Comercial
Factura Electronica
Titulos Valores
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1a5c94eee85c2be861d9b5d70d0d27ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25204 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
title |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
spellingShingle |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo Derecho Comercial Factura Electronica Titulos Valores |
title_short |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
title_full |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
title_fullStr |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
title_full_unstemmed |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
title_sort |
La factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Echenique Medina, Laura Natalia Venegas Beltran, Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Morgestein Sanchez, Wilson Ivan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echenique Medina, Laura Natalia Venegas Beltran, Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho Comercial Factura Electronica Titulos Valores |
topic |
Derecho Comercial Factura Electronica Titulos Valores |
description |
Los títulos valores están regulados en el título III del libro tercero del Código de Comercio específicamente en el artículo 621. En dicho precepto se establecen los requisitos que deben cumplir esos documentos jurídicos, siendo específicos y esenciales para cada uno. El presente estudio estará centrado en la factura, de la se establecen sus requisitos esenciales en el artículo ya mencionado, aunado a unos adicionales previstos en los artículos 774 y 617 del Estatuto Tributario. La importancia de los requisitos en mención, radica en que, tras su cumplimiento, se dota al título valor de mérito ejecutivo frente a la valoración que realice el operador judicial. Adicional a lo anterior, los abogados litigantes en Colombia prestan especial atención al artículo 781 del Código de Comercio, por medio del cual se permite ejercer la acción cambiaria de los títulos valores, con el fin de obtener el cobro de los mismos mediante el ejercicio del derecho, obteniendo así por parte de la jurisdicción ordinaria un auto que libre mandamiento de pago a favor del acreedor dentro del titulo valor base de la ejecución. En los últimos años, dentro del ejercicio de la práctica jurídica es posible observar un reiterado cobro jurídico de facturas electrónicas, encontrando que diferentes despachos judiciales requieren que dicho título valor cumpla con los requisitos generales o de ley, más precisamente, la aceptación clara, previa y expresa del mismo. A pesar de que en principio dicho título cumple estos requisitos, pues la normativa relacionada indica que en lo referente a factura electrónica se permite la firma electrónica, y de igual forma, el acuerdo de aceptación realizado entre el deudor y acreedor hace las veces de la aceptación, en múltiples ocasiones se evidencia que los despachos no proceden con lo solicitado en lo relativo a la ejecución del título valor. Inicialmente en Colombia, la factura se presentó como una constancia de la operación comercial realizada, lo que generó un cambio en cuanto previamente se realizaban a mano por los sujetos comerciales. Después se procedió a regular la misma mediante el decreto 410 de 1971 que crea el Código de Comercio, en el cual se establecen el concepto de factura y sus requisitos de validez. Más tarde, se introduce en la normatividad colombiana el decreto 624 de 1989, mediante el cual se crea el Estatuto Tributario, en el cual se establecen unos requisitos especiales para la factura. Posteriormente se expidió el decreto 1001 de 1997 mediante el cual se reglamentan algunos preceptos del estatuto tributario, indicando requisitos adicionales para la factura y determinando quienes están obligados a facturar. El anterior recorrido legislativo es únicamente referente a la factura física, sin embargo, en relación con la factura electrónica ya se encontraba vigente lo mencionado por el Estatuto Tributario, específicamente lo adicionado por la ley 223 de 1995, la cual indica la equivalencia de la factura electrónica con la factura física. Adicionalmente para el año 1999 se expide la ley 527, por medio de la cual se reglamentan aspectos relacionados al comercio electrónico, las firmas digitales, el uso de los mensajes de datos y se crean las denominadas entidades de certificación. De ese modo, la ley 527 se entiende como el primer antecedente de la factura electrónica. Posteriormente mediante la ley 1231 de 2008 se otorga a la factura la calidad de título valor. Aunado a ello, el decreto 1074 de 2015 reglamentó las condiciones de acepto y rechazo de la factura electrónica, mientras que el decreto 2242 de 2015 estableció cuales son las condiciones técnicas para la expedición de las facturas electrónicas y finalmente, el decreto 1154 de 2020 que normativiza la circulación electrónica de este tipo de factura como título valor. Toda esa proliferación normativa no resulta casualidad. Por el contrario, es la respuesta de la entidad competente ante las múltiples situaciones sociales y jurídicas que se suscitan y que guardan estrecha relación con la expedición de facturas. Por supuesto, es una situación problemática de la cual surgen procesos judiciales mediante los cuales se pretende valer derechos y exigir el cumplimiento de obligaciones, en su mayoría de tipo económico. Cómo es una situación sin precedentes, han surgido múltiples debates y cuestionamientos acerca de como deben desenvolverse los sujetos y operadores jurídicos en casos de este estilo. Con todo lo anteriormente mencionado, es posible establecer como pregunta problema de esta investigación la siguiente: ¿cuáles son los requisitos que en estricto sentido jurídico requiere un título valor electrónico diferente al caratular para que sea debidamente valido en la calificación que el juez de la jurisdicción ordinaria realice para librar el mandamiento de pago? |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-07T20:10:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-07T20:10:34Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-03-08 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25204 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25204 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, D. (2018). Requisitos de admisibilidad de la demanda ejecutiva con factura electrónica. [Tesis de especialización, Universidad de Medellín]. Andrade, J. (2018). Teoría de los títulos valores. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Código de Comercio [C. Co]. Decreto 410 de 1971. 27 de marzo de 1971 (Colombia). Código General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012 (Colombia). Consejo de Estado. Sección tercera. Proceso con radicado 25000-23-26-000-2001-02505-01(27101), C. P. Danilo Rojas Betancourth, 27 de marzo de 2014. Consejo de Estado. Sección tercera. Proceso con radicado 25000-23-26-000-2001-02505-01(27101), C. P. Danilo Rojas Betancourth, 27 de marzo de 2014. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. STC8635 de 2019, M.P. Álvaro Fernando García Restrepo, 3 de julio de 2019. Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. 30 de marzo de 1989. D.O. 38756. Decreto 2242 de 2015 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. 24 de noviembre de 2015. Decreto 1154 de 2020. Por el cual se modifica el capítulo 53 del título 2 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y Turismo, referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor y se dictan otras disposiciones. 20 de agosto de 2020. Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2020). Factura electrónica: fácil, eficiente y transparente. https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdf Landáez, L. y Landáez, N. (2007). La equivalencia funcional, la neutralidad tecnológica y la libertad informática. Revista de la facultad de ciencias jurídicas y políticas, 3, 11 – 49. León, M. (2019). Facturación electrónica, descripción de los elementos principales para su implementación y puesta en marcha en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Marroquín, S. (2005). Sistema general de títulos valores en la república de Colombia. Estudio Régimen Legal Colombiano. https://www.bancoldex.com/sites/default/files/266_4capitulo_ii_titulos_valores.pdf Mayorga, P. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el ordenamiento jurídico Padilla, Y. y García, Y. (2022). La factura electrónica como título valor, su mérito ejecutivo y la distinción con los documentos electrónicos. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Quintero, L. (2019). Algunos aspectos fundamentales en la teoría general de títulos valores en Colombia. Revista CES derecho, 10 (2), 654 – 674. Ramírez, F. y Ballesteros, M. (2012). Ventajas de la implementación de la factura electrónica en Colombia. [Especialización en gerencia tributaria, Universidad Piloto de Colombia]. Robles, A. (2012). La factura de venta: ¿título valor eficaz? Revista apuntes contables, 16, 113 – 133. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali. Proceso con radicado 76001-31-03-009-2017-00186-01-3503, M.P. Homero Mora Insuasty, 13 de julio de 2020 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/6/Arti%cc%81culo_Echenique%26Venegas.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/7/autorizacion%20echenique.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/8/formato%20autorizacion%20echenique-venegas.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/9/Turnitin_LauraEchenique%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/1/Arti%cc%81culo_Echenique%26Venegas.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/2/autorizacion%20echenique.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/3/formato%20autorizacion%20echenique-venegas.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/4/Turnitin_LauraEchenique%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f009ec0a926065992e28bc497777f87 d51598dc2923e0ddbeb6c492c48ae942 712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbc c41009efcf897607a2ffb92c8c4b28a3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28ea584c8626ec12bcdb6e86da5b8207 5eff19a11375891c35a62c4ad852faed 6eaba5eb72526e52fe449d341fe80e38 e1ec4b28dda972f221bf49f880f7fc77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090542767669248 |
spelling |
Morgestein Sanchez, Wilson IvanEchenique Medina, Laura NataliaVenegas Beltran, AndresBogotá2023-06-07T20:10:34Z2023-06-07T20:10:34Z2023-03-08https://hdl.handle.net/10901/25204Los títulos valores están regulados en el título III del libro tercero del Código de Comercio específicamente en el artículo 621. En dicho precepto se establecen los requisitos que deben cumplir esos documentos jurídicos, siendo específicos y esenciales para cada uno. El presente estudio estará centrado en la factura, de la se establecen sus requisitos esenciales en el artículo ya mencionado, aunado a unos adicionales previstos en los artículos 774 y 617 del Estatuto Tributario. La importancia de los requisitos en mención, radica en que, tras su cumplimiento, se dota al título valor de mérito ejecutivo frente a la valoración que realice el operador judicial. Adicional a lo anterior, los abogados litigantes en Colombia prestan especial atención al artículo 781 del Código de Comercio, por medio del cual se permite ejercer la acción cambiaria de los títulos valores, con el fin de obtener el cobro de los mismos mediante el ejercicio del derecho, obteniendo así por parte de la jurisdicción ordinaria un auto que libre mandamiento de pago a favor del acreedor dentro del titulo valor base de la ejecución. En los últimos años, dentro del ejercicio de la práctica jurídica es posible observar un reiterado cobro jurídico de facturas electrónicas, encontrando que diferentes despachos judiciales requieren que dicho título valor cumpla con los requisitos generales o de ley, más precisamente, la aceptación clara, previa y expresa del mismo. A pesar de que en principio dicho título cumple estos requisitos, pues la normativa relacionada indica que en lo referente a factura electrónica se permite la firma electrónica, y de igual forma, el acuerdo de aceptación realizado entre el deudor y acreedor hace las veces de la aceptación, en múltiples ocasiones se evidencia que los despachos no proceden con lo solicitado en lo relativo a la ejecución del título valor. Inicialmente en Colombia, la factura se presentó como una constancia de la operación comercial realizada, lo que generó un cambio en cuanto previamente se realizaban a mano por los sujetos comerciales. Después se procedió a regular la misma mediante el decreto 410 de 1971 que crea el Código de Comercio, en el cual se establecen el concepto de factura y sus requisitos de validez. Más tarde, se introduce en la normatividad colombiana el decreto 624 de 1989, mediante el cual se crea el Estatuto Tributario, en el cual se establecen unos requisitos especiales para la factura. Posteriormente se expidió el decreto 1001 de 1997 mediante el cual se reglamentan algunos preceptos del estatuto tributario, indicando requisitos adicionales para la factura y determinando quienes están obligados a facturar. El anterior recorrido legislativo es únicamente referente a la factura física, sin embargo, en relación con la factura electrónica ya se encontraba vigente lo mencionado por el Estatuto Tributario, específicamente lo adicionado por la ley 223 de 1995, la cual indica la equivalencia de la factura electrónica con la factura física. Adicionalmente para el año 1999 se expide la ley 527, por medio de la cual se reglamentan aspectos relacionados al comercio electrónico, las firmas digitales, el uso de los mensajes de datos y se crean las denominadas entidades de certificación. De ese modo, la ley 527 se entiende como el primer antecedente de la factura electrónica. Posteriormente mediante la ley 1231 de 2008 se otorga a la factura la calidad de título valor. Aunado a ello, el decreto 1074 de 2015 reglamentó las condiciones de acepto y rechazo de la factura electrónica, mientras que el decreto 2242 de 2015 estableció cuales son las condiciones técnicas para la expedición de las facturas electrónicas y finalmente, el decreto 1154 de 2020 que normativiza la circulación electrónica de este tipo de factura como título valor. Toda esa proliferación normativa no resulta casualidad. Por el contrario, es la respuesta de la entidad competente ante las múltiples situaciones sociales y jurídicas que se suscitan y que guardan estrecha relación con la expedición de facturas. Por supuesto, es una situación problemática de la cual surgen procesos judiciales mediante los cuales se pretende valer derechos y exigir el cumplimiento de obligaciones, en su mayoría de tipo económico. Cómo es una situación sin precedentes, han surgido múltiples debates y cuestionamientos acerca de como deben desenvolverse los sujetos y operadores jurídicos en casos de este estilo. Con todo lo anteriormente mencionado, es posible establecer como pregunta problema de esta investigación la siguiente: ¿cuáles son los requisitos que en estricto sentido jurídico requiere un título valor electrónico diferente al caratular para que sea debidamente valido en la calificación que el juez de la jurisdicción ordinaria realice para librar el mandamiento de pago?Universidad Libre - Seccional Bogota Facultad de Derecho - Especializacion Derecho ComercialPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DerechoComercialFactura ElectronicaTitulos ValoresLa factura electrónica en el proceso ejecutivo y su interpretación desde las diferentes esferas del marco normativoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgudelo, D. (2018). Requisitos de admisibilidad de la demanda ejecutiva con factura electrónica. [Tesis de especialización, Universidad de Medellín].Andrade, J. (2018). Teoría de los títulos valores. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Código de Comercio [C. Co]. Decreto 410 de 1971. 27 de marzo de 1971 (Colombia).Código General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012 (Colombia).Consejo de Estado. Sección tercera. Proceso con radicado 25000-23-26-000-2001-02505-01(27101), C. P. Danilo Rojas Betancourth, 27 de marzo de 2014.Consejo de Estado. Sección tercera. Proceso con radicado 25000-23-26-000-2001-02505-01(27101), C. P. Danilo Rojas Betancourth, 27 de marzo de 2014.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. STC8635 de 2019, M.P. Álvaro Fernando García Restrepo, 3 de julio de 2019.Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. 30 de marzo de 1989. D.O. 38756.Decreto 2242 de 2015 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. 24 de noviembre de 2015.Decreto 1154 de 2020. Por el cual se modifica el capítulo 53 del título 2 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y Turismo, referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor y se dictan otras disposiciones. 20 de agosto de 2020.Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2020). Factura electrónica: fácil, eficiente y transparente. https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdfLandáez, L. y Landáez, N. (2007). La equivalencia funcional, la neutralidad tecnológica y la libertad informática. Revista de la facultad de ciencias jurídicas y políticas, 3, 11 – 49.León, M. (2019). Facturación electrónica, descripción de los elementos principales para su implementación y puesta en marcha en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada].Marroquín, S. (2005). Sistema general de títulos valores en la república de Colombia. Estudio Régimen Legal Colombiano. https://www.bancoldex.com/sites/default/files/266_4capitulo_ii_titulos_valores.pdfMayorga, P. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el ordenamiento jurídicoPadilla, Y. y García, Y. (2022). La factura electrónica como título valor, su mérito ejecutivo y la distinción con los documentos electrónicos. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].Quintero, L. (2019). Algunos aspectos fundamentales en la teoría general de títulos valores en Colombia. Revista CES derecho, 10 (2), 654 – 674.Ramírez, F. y Ballesteros, M. (2012). Ventajas de la implementación de la factura electrónica en Colombia. [Especialización en gerencia tributaria, Universidad Piloto de Colombia].Robles, A. (2012). La factura de venta: ¿título valor eficaz? Revista apuntes contables, 16, 113 – 133.Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali. Proceso con radicado 76001-31-03-009-2017-00186-01-3503, M.P. Homero Mora Insuasty, 13 de julio de 2020THUMBNAILArtículo_Echenique&Venegas.pdf.jpgArtículo_Echenique&Venegas.pdf.jpgimage/jpeg61051http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/6/Arti%cc%81culo_Echenique%26Venegas.pdf.jpg3f009ec0a926065992e28bc497777f87MD56autorizacion echenique.pdf.jpgautorizacion echenique.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16920http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/7/autorizacion%20echenique.pdf.jpgd51598dc2923e0ddbeb6c492c48ae942MD57formato autorizacion echenique-venegas.pdf.jpgformato autorizacion echenique-venegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28682http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/8/formato%20autorizacion%20echenique-venegas.pdf.jpg712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbcMD58Turnitin_LauraEchenique (1).pdf.jpgTurnitin_LauraEchenique (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/9/Turnitin_LauraEchenique%20%281%29.pdf.jpgc41009efcf897607a2ffb92c8c4b28a3MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALArtículo_Echenique&Venegas.pdfArtículo_Echenique&Venegas.pdfArticuloapplication/pdf211579http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/1/Arti%cc%81culo_Echenique%26Venegas.pdf28ea584c8626ec12bcdb6e86da5b8207MD51autorizacion echenique.pdfautorizacion echenique.pdfAprobacionapplication/pdf133226http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/2/autorizacion%20echenique.pdf5eff19a11375891c35a62c4ad852faedMD52formato autorizacion echenique-venegas.pdfformato autorizacion echenique-venegas.pdfFormato autorizacionapplication/pdf312035http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/3/formato%20autorizacion%20echenique-venegas.pdf6eaba5eb72526e52fe449d341fe80e38MD53Turnitin_LauraEchenique (1).pdfTurnitin_LauraEchenique (1).pdfapplication/pdf3754796http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25204/4/Turnitin_LauraEchenique%20%281%29.pdfe1ec4b28dda972f221bf49f880f7fc77MD5410901/25204oai:repository.unilibre.edu.co:10901/252042023-09-12 06:00:24.68Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |