Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024
En el tejido económico y social de Colombia, el sector de transporte se considera un pilar fundamental que impulsa el desarrollo y la conectividad a lo largo y ancho del país. El transporte despliega su red de carreteras, puertos marítimos y aeropuertos, conectando personas, mercancías y regiones. E...
- Autores:
-
García Ruiz, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30550
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30550
- Palabra clave:
- Sector Transporte
matriz perfil competitivo
modelo Canvas
Transportation Sector
Competitive Profile Matrix
Canvas model
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1a3aa65d74a91c86023dbdb83dbfb21f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30550 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Analysis of the transport sector in Colombia through strategic planning methodologies 2023 – 2024 |
title |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
spellingShingle |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 Sector Transporte matriz perfil competitivo modelo Canvas Transportation Sector Competitive Profile Matrix Canvas model |
title_short |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
title_full |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
title_fullStr |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
title_full_unstemmed |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
title_sort |
Análisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024 |
dc.creator.fl_str_mv |
García Ruiz, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Echeverri Gutiérrez, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Ruiz, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sector Transporte matriz perfil competitivo modelo Canvas |
topic |
Sector Transporte matriz perfil competitivo modelo Canvas Transportation Sector Competitive Profile Matrix Canvas model |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Transportation Sector Competitive Profile Matrix Canvas model |
description |
En el tejido económico y social de Colombia, el sector de transporte se considera un pilar fundamental que impulsa el desarrollo y la conectividad a lo largo y ancho del país. El transporte despliega su red de carreteras, puertos marítimos y aeropuertos, conectando personas, mercancías y regiones. El propósito de este artículo es realizar un análisis del sector transporte en Colombia, para lo cual, inicialmente se analiza el modelo de negocio de este sector a través de la metodología Canvas, en una segunda etapa se realiza un análisis de competitividad utilizando la matriz del perfil competitivo, en tres empresas del sector transporte terrestre de carga en Colombia. Esta investigación es de carácter exploratoria- descriptiva, mixta, según su diseño, es una investigación no experimental, donde se utilizó el método inductivo. Los resultados permiten identificar a través del Modelo Canvas, los elementos claves que sustentan el funcionamiento del sector transporte en Colombia, así como las tendencias que están transformando dicho sector. Así mismo, la Matriz del perfil competitivo permitió identificar las fortalezas y debilidades de tres empresas representativas en el sector transporte de carga, lo que es importante para poder identificar cómo brindarle mayor competitividad al sector. Dentro de las principales conclusiones, es evidente que en el sector transporte, la propuesta de valor está relacionada con la conexión de personas, mercancías e ideas a través de vastas distancias, el transporte es considerado como una actividad esencial para el comercio, el turismo y la movilidad humana. Se resalta que el análisis del Modelo Canvas, combinado con un profundo conocimiento del sector de transporte, permite a las empresas desarrollar estrategias sólidas y diferenciadas para competir de manera efectiva. Así mismo, con respecto a la matriz del perfil competitivo, esta herramienta permite a las organizaciones realizar un análisis profundo de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto del mercado, comparándolas con las de sus principales competidores. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-31T20:04:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-31T20:04:16Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30550 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30550 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera Negocios Internacionales. Bautista, J. (2022). 13 Estrategias de atención al cliente para empresas de transporte en 2024. Securitec. https://securitec.pe/blog/atencion-cliente-transporte/ Caicedo Arturo, P. F. (2013). Análisis del sector de transporte por carretera en la Economía Colombiana, dificultades y restos. Universidad Militar Nueva Granada, facultad de ciencias Económicas. trabajo de grado para obtar el titulo de Especialista en Finanzas y Administración Pública. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11806/An%C3%A1lisis%20del%20Sector%20de%20Transporte%20por%20Carretera%20en%20la%20Econom%C3%ADa%20Colombiana%2C%20Dificultades%20y%20Retos.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Dentro%20del%20marco%20econ%C3%B3mico%20se,y%20de%20su%20ampliaci%C3%B3n%20a Collantes Vázquez, V. M. (2021). Movilidad, discapacidad y vejez, aproximación empática. De los métodos y las maneras, (6), Cap.13, 139-146. http://hdl.handle.net/11191/7926 DispatchTrack. (2024). Transportistas como socios clave en las cadenas de suministro. https://www.beetrack.com/es/blog/transportistas-socios-clave-en-cadenas-de-suministro Ferreira-Herrera, D. C. (2015). El modelo canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo y Desarrollo. 23(107). jul-Dic, 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1252 Fernández, E., Montes, J.M. & Vázquez, C.J. (1996): "Factores explicativos de la rentabilidad empresarial", Revista de Economía Aplicada, vol.4, núm. 12, pp. 139-149. Galán. J.L. y Vecino. J. (1997): “Las fuentes de rentabilidad de las empresas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, núm. 1, pp. 21-36. García Puga, Y. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas: herramienta para emprendedores. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 347–363. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530 Gonçalo Cardeal, K. H. & Ribeiro Ines, U. G. (2020). Sustainable Business Models-Canvas for Sustainability, Evaluation Method, and their application to additiva Manufacturing in Aicraft Maintenance. Sustainability, 12 (21): 9130. doi:10.3390/su12219130 Heredia Campaña, A.; Rojas Alvarado, A; López Ruano, J. (2019). Modelo de un Plan de Negocios para una empresa de Transporte Comercial en el Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352 Iñigo Rengifo, M. (2018). Emprendimiento social de vehículo aéreo no tripulado para transporte de material médico en regiones subdesarrolladas. Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Master en Ingeniería Industrial. 1-171. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/24167/1/TFM%20-%20Rengifo%20Melia%2C%20IAigo.pdf La República (2024). En 2023, el sector de transporte de carga sufrió caída de $1,4 billones en facturación. https://www.larepublica.co/economia/en-2023-el-sector-de-transporte-de-carga-sufrio-caida-de-1-4-billones-en-facturacion-3818993#:~:text=Transporte-,En%202023%2C%20el%20sector%20de%20transporte%20de%20carga%20sufri%C3%B3%20ca%C3%ADda,%241%2C4%20billones%20en%20facturaci%C3%B3n&text=El%20sector%20de%20transporte%20de%20carga%20en%20el%20pa%C3%ADs%20registr%C3%B3,cerca%20de%20%2417%2C9%20billones. Martínez de Ibarreta Zorita, C. & Méndez Gutiérrez, A. (2020). PickMeApp: Un Modelo de negocio para la movilidad urbana. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacional. 1-55. http://hdl.handle.net/11531/37412 Martínez Santa María, R.; Charterina Abando, J.; Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, pp. 165-188 Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa Vigo, España Mateu Céspedes, J. M. (2020). El mercado de transporte aéreo de pasajeros. Universitat Politècnica de València. Ministerio de Transporte (2021). Informe macro: aporte del sector Transporte en la reactivación económica). 1-39. https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2022/Agosto/Comunicaciones_18/INFORME-MACRO-DEPURADO.pdf Moya Pantosin, G. J & Sabando Moreira, A. L. (2020). Modelo Canvas para servicios de transporte en moto conducido por mujeres para mujeres. Instituto Superior Tecnológico Pichincha. Trabajo de grado tecnóloga en Administración de Empresas. 1-89. https://repositorio.tecnologicopichincha.edu.ec/bitstream/123456789/192/1/Sabando%20Moreira%20Ana%20Laura%2035AE10%20-%20copia.pdf Navarro, Mikel & Minondo, Asier. (1999). Competitividad y empleo en la industria manufacturera: Un análisis comparado. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, ISSN 0213-3865, Nº. 44, 1999, pags. 92-115. Nieto Nicomedes, E . (2018). Tipos de Investigación. Alicia.com. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIS_5b55a9811d9ab27b8e45c193546b0187/Details Pérez Cepeda, María de los Ángeles "Matriz de Perfil Competitivo" (2024) Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/matriz-del-perfil-competitivo Ridge, B. V. (2023). La Importancia de Comprender el Funcionamiento de la Gestión de Flotas. https://www.mediummultimedia.com/apps/como-funciona-la-gestion-de-flotas/#google_vignette Rodriguez Rosas, C. M. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. Universidad del Rosario. Bogotá. Tesis de grado, facultad de Administración. 1-77. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/e6a7ea54-6923-4132-9a6f-da4cd237c700/content Rodríquez Haro, A. L. (2022). Propuesta de emprendimiento de la Microempresa Chasqui Express. Universidad Politécnica Salesiana, Maestría en Administración de empresas. Guayaquil, Ecuador. Sánchez, J., Vélez, M., & Araújo, O. (2016). Balanced scorecard para emprendedores desde el modelo Canvas al cuadro de mando integral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. https://doi.org/10.18359/rfce.1620 Seclen Luna, J. P. (2009). La competitividad ¿es una obsesión o una necesidad?. Quipukamayoc, 16 (31), 137-146. Doi: https://doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5214 Silva Acevedo, R. A. (2017). Evaluación de modelo de negocio de transporte y distribución en modalidad "Same Day". Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería Industrial. Tesis Posgrado. Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, 1-102. URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151242 Tabares Gil, S. (2021). Modelo de negocio tipo mercado digital para transporte de carga entre ciudades principales a nivel nacional. Universidad EIA, Trabajo de grado titulo Ingeniero Administrador, 1-87 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/4/Autoriz__publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital%28V5%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/5/Trabajo%20de%20Grado%20_%20ARTICULO%20JUAN%20CAMILO%20GARC%c3%8dA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/1/Autoriz__publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital%28V5%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/2/Trabajo%20de%20Grado%20_%20ARTICULO%20JUAN%20CAMILO%20GARC%c3%8dA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6eeef16106e2b31240d2b6b0fd6fab0d d5df981c437368a66753a126b263d0fa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 380e2eadf2d8a69288df35c3317c4e14 206eb8d0be0db4088e1ab2613c91bd24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929213814308864 |
spelling |
Echeverri Gutiérrez, Paola AndreaGarcía Ruiz, Juan CamiloPereira2025-01-31T20:04:16Z2025-01-31T20:04:16Z2024-08-05https://hdl.handle.net/10901/30550En el tejido económico y social de Colombia, el sector de transporte se considera un pilar fundamental que impulsa el desarrollo y la conectividad a lo largo y ancho del país. El transporte despliega su red de carreteras, puertos marítimos y aeropuertos, conectando personas, mercancías y regiones. El propósito de este artículo es realizar un análisis del sector transporte en Colombia, para lo cual, inicialmente se analiza el modelo de negocio de este sector a través de la metodología Canvas, en una segunda etapa se realiza un análisis de competitividad utilizando la matriz del perfil competitivo, en tres empresas del sector transporte terrestre de carga en Colombia. Esta investigación es de carácter exploratoria- descriptiva, mixta, según su diseño, es una investigación no experimental, donde se utilizó el método inductivo. Los resultados permiten identificar a través del Modelo Canvas, los elementos claves que sustentan el funcionamiento del sector transporte en Colombia, así como las tendencias que están transformando dicho sector. Así mismo, la Matriz del perfil competitivo permitió identificar las fortalezas y debilidades de tres empresas representativas en el sector transporte de carga, lo que es importante para poder identificar cómo brindarle mayor competitividad al sector. Dentro de las principales conclusiones, es evidente que en el sector transporte, la propuesta de valor está relacionada con la conexión de personas, mercancías e ideas a través de vastas distancias, el transporte es considerado como una actividad esencial para el comercio, el turismo y la movilidad humana. Se resalta que el análisis del Modelo Canvas, combinado con un profundo conocimiento del sector de transporte, permite a las empresas desarrollar estrategias sólidas y diferenciadas para competir de manera efectiva. Así mismo, con respecto a la matriz del perfil competitivo, esta herramienta permite a las organizaciones realizar un análisis profundo de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto del mercado, comparándolas con las de sus principales competidores.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ingeniería -- Ingeniería ComercialIn the economic and social fabric of Colombia, the transportation sector is considered a fundamental pillar that drives development and connectivity throughout the country. Transportation unfolds its network of roads, seaports, and airports, connecting people, goods, and regions. The purpose of this article is to conduct an analysis of the transportation sector in Colombia. Initially, the business model of this sector is analyzed through the Canvas methodology. In a second stage, a competitiveness analysis is carried out using the competitive profile matrix, focusing on three companies in the land freight transport sector in Colombia. This research is exploratory-descriptive in nature and mixed in approach. According to its design, it is non-experimental research, utilizing the inductive method. The results allow for identifying, through the Canvas Model, the key elements that sustain the functioning of the transportation sector in Colombia, as well as the trends that are transforming this sector. Additionally, the Competitive Profile Matrix helped identify the strengths and weaknesses of three representative companies in the freight transportation sector, which is important for identifying how to provide greater competitiveness to the sector. Among the main conclusions, it is evident that in the transportation sector, the value proposition is related to the connection of people, goods, and ideas across vast distances. Transportation is considered an essential activity for commerce, tourism, and human mobility. It is highlighted that the analysis of the Canvas Model, combined with a deep understanding of the transportation sector, allows companies to develop solid and differentiated strategies to compete effectively. Similarly, regarding the competitive profile matrix, this tool allows organizations to conduct an in-depth analysis of their strengths, weaknesses, opportunities, and threats in the market context, comparing them with those of their main competitors.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sector Transportematriz perfil competitivomodelo CanvasTransportation SectorCompetitive Profile MatrixCanvas modelAnálisis del sector transporte en Colombia a través de metodologías de planeación estratégica 2023 - 2024Analysis of the transport sector in Colombia through strategic planning methodologies 2023 – 2024Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera Negocios Internacionales.Bautista, J. (2022). 13 Estrategias de atención al cliente para empresas de transporte en 2024. Securitec. https://securitec.pe/blog/atencion-cliente-transporte/Caicedo Arturo, P. F. (2013). Análisis del sector de transporte por carretera en la Economía Colombiana, dificultades y restos. Universidad Militar Nueva Granada, facultad de ciencias Económicas. trabajo de grado para obtar el titulo de Especialista en Finanzas y Administración Pública. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11806/An%C3%A1lisis%20del%20Sector%20de%20Transporte%20por%20Carretera%20en%20la%20Econom%C3%ADa%20Colombiana%2C%20Dificultades%20y%20Retos.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Dentro%20del%20marco%20econ%C3%B3mico%20se,y%20de%20su%20ampliaci%C3%B3n%20aCollantes Vázquez, V. M. (2021). Movilidad, discapacidad y vejez, aproximación empática. De los métodos y las maneras, (6), Cap.13, 139-146. http://hdl.handle.net/11191/7926DispatchTrack. (2024). Transportistas como socios clave en las cadenas de suministro. https://www.beetrack.com/es/blog/transportistas-socios-clave-en-cadenas-de-suministroFerreira-Herrera, D. C. (2015). El modelo canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo y Desarrollo. 23(107). jul-Dic, 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1252Fernández, E., Montes, J.M. & Vázquez, C.J. (1996): "Factores explicativos de la rentabilidad empresarial", Revista de Economía Aplicada, vol.4, núm. 12, pp. 139-149.Galán. J.L. y Vecino. J. (1997): “Las fuentes de rentabilidad de las empresas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, núm. 1, pp. 21-36.García Puga, Y. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas: herramienta para emprendedores. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 347–363. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530Gonçalo Cardeal, K. H. & Ribeiro Ines, U. G. (2020). Sustainable Business Models-Canvas for Sustainability, Evaluation Method, and their application to additiva Manufacturing in Aicraft Maintenance. Sustainability, 12 (21): 9130. doi:10.3390/su12219130Heredia Campaña, A.; Rojas Alvarado, A; López Ruano, J. (2019). Modelo de un Plan de Negocios para una empresa de Transporte Comercial en el Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352Iñigo Rengifo, M. (2018). Emprendimiento social de vehículo aéreo no tripulado para transporte de material médico en regiones subdesarrolladas. Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Master en Ingeniería Industrial. 1-171. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/24167/1/TFM%20-%20Rengifo%20Melia%2C%20IAigo.pdfLa República (2024). En 2023, el sector de transporte de carga sufrió caída de $1,4 billones en facturación. https://www.larepublica.co/economia/en-2023-el-sector-de-transporte-de-carga-sufrio-caida-de-1-4-billones-en-facturacion-3818993#:~:text=Transporte-,En%202023%2C%20el%20sector%20de%20transporte%20de%20carga%20sufri%C3%B3%20ca%C3%ADda,%241%2C4%20billones%20en%20facturaci%C3%B3n&text=El%20sector%20de%20transporte%20de%20carga%20en%20el%20pa%C3%ADs%20registr%C3%B3,cerca%20de%20%2417%2C9%20billones.Martínez de Ibarreta Zorita, C. & Méndez Gutiérrez, A. (2020). PickMeApp: Un Modelo de negocio para la movilidad urbana. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacional. 1-55. http://hdl.handle.net/11531/37412Martínez Santa María, R.; Charterina Abando, J.; Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, pp. 165-188 Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa Vigo, EspañaMateu Céspedes, J. M. (2020). El mercado de transporte aéreo de pasajeros. Universitat Politècnica de València.Ministerio de Transporte (2021). Informe macro: aporte del sector Transporte en la reactivación económica). 1-39. https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2022/Agosto/Comunicaciones_18/INFORME-MACRO-DEPURADO.pdfMoya Pantosin, G. J & Sabando Moreira, A. L. (2020). Modelo Canvas para servicios de transporte en moto conducido por mujeres para mujeres. Instituto Superior Tecnológico Pichincha. Trabajo de grado tecnóloga en Administración de Empresas. 1-89. https://repositorio.tecnologicopichincha.edu.ec/bitstream/123456789/192/1/Sabando%20Moreira%20Ana%20Laura%2035AE10%20-%20copia.pdfNavarro, Mikel & Minondo, Asier. (1999). Competitividad y empleo en la industria manufacturera: Un análisis comparado. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, ISSN 0213-3865, Nº. 44, 1999, pags. 92-115.Nieto Nicomedes, E . (2018). Tipos de Investigación. Alicia.com. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIS_5b55a9811d9ab27b8e45c193546b0187/DetailsPérez Cepeda, María de los Ángeles "Matriz de Perfil Competitivo" (2024) Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/matriz-del-perfil-competitivoRidge, B. V. (2023). La Importancia de Comprender el Funcionamiento de la Gestión de Flotas. https://www.mediummultimedia.com/apps/como-funciona-la-gestion-de-flotas/#google_vignetteRodriguez Rosas, C. M. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. Universidad del Rosario. Bogotá. Tesis de grado, facultad de Administración. 1-77. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/e6a7ea54-6923-4132-9a6f-da4cd237c700/contentRodríquez Haro, A. L. (2022). Propuesta de emprendimiento de la Microempresa Chasqui Express. Universidad Politécnica Salesiana, Maestría en Administración de empresas. Guayaquil, Ecuador.Sánchez, J., Vélez, M., & Araújo, O. (2016). Balanced scorecard para emprendedores desde el modelo Canvas al cuadro de mando integral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. https://doi.org/10.18359/rfce.1620Seclen Luna, J. P. (2009). La competitividad ¿es una obsesión o una necesidad?. Quipukamayoc, 16 (31), 137-146. Doi: https://doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5214Silva Acevedo, R. A. (2017). Evaluación de modelo de negocio de transporte y distribución en modalidad "Same Day". Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería Industrial. Tesis Posgrado. Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, 1-102. URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151242Tabares Gil, S. (2021). Modelo de negocio tipo mercado digital para transporte de carga entre ciudades principales a nivel nacional. Universidad EIA, Trabajo de grado titulo Ingeniero Administrador, 1-87THUMBNAILAutoriz__publicación de trabajos en formato digital(V5).pdf.jpgAutoriz__publicación de trabajos en formato digital(V5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28508http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/4/Autoriz__publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital%28V5%29.pdf.jpg6eeef16106e2b31240d2b6b0fd6fab0dMD54Trabajo de Grado _ ARTICULO JUAN CAMILO GARCÍA.pdf.jpgTrabajo de Grado _ ARTICULO JUAN CAMILO GARCÍA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17850http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/5/Trabajo%20de%20Grado%20_%20ARTICULO%20JUAN%20CAMILO%20GARC%c3%8dA.pdf.jpgd5df981c437368a66753a126b263d0faMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutoriz__publicación de trabajos en formato digital(V5).pdfAutoriz__publicación de trabajos en formato digital(V5).pdfapplication/pdf297562http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/1/Autoriz__publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital%28V5%29.pdf380e2eadf2d8a69288df35c3317c4e14MD51Trabajo de Grado _ ARTICULO JUAN CAMILO GARCÍA.pdfTrabajo de Grado _ ARTICULO JUAN CAMILO GARCÍA.pdfapplication/pdf486275http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30550/2/Trabajo%20de%20Grado%20_%20ARTICULO%20JUAN%20CAMILO%20GARC%c3%8dA.pdf206eb8d0be0db4088e1ab2613c91bd24MD5210901/30550oai:repository.unilibre.edu.co:10901/305502025-02-01 06:01:23.686Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |