La irresponsable emisión de pagarés electrónicos que respaldan los contratos de compraventa
Empresas que ofrecen servicio y tiempos compartidos cuya captación de usuarios se encuentra relacionada en su mayoría por las distintas redes sociales, estas empresas están utilizando títulos valores para respaldar las obligaciones que adquieren los usuarios a través de un contrato de compraventa, e...
- Autores:
-
Valencia Cortes, Jairo Camilo
Melo Diaz, Oscar Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28268
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28268
- Palabra clave:
- Título valor desmaterializado
Contrato electrónico
Protección al consumidor
Comercio electrónico
Pagaré
Validez
title securities desmaterialized
electronic contract
consumer protection
ecommerce
dematerialized promissory
validity
Títulos valores
Comercio electrónico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Empresas que ofrecen servicio y tiempos compartidos cuya captación de usuarios se encuentra relacionada en su mayoría por las distintas redes sociales, estas empresas están utilizando títulos valores para respaldar las obligaciones que adquieren los usuarios a través de un contrato de compraventa, estos en la modalidad de pagares desmaterializados, autorizados con firmas electrónicas y contratos electrónicos, por lo cual, resulta lesivo para el patrimonio de los usuarios por falta de una regulación a dicha emisión, si bien, no es una contraprestación dineraria como lo hacen los bancos al otorgar créditos personales, rotativos, de vehículos entre otros, quienes si emiten documentos electrónicos pero bajo vigilancia de la Superintendencia financiera, mientras, las empresas captadoras buscan que el usuario garantice el pago total de un servicio mediante un contrato de compraventa ya sea denominado curso de Inglés, Plan Dental y Planes Turísticos, con la suscripción de un pagare desmaterializado. Analizaremos las diferentes normas para identificar la validez de los pagarés desmaterializados emitidos como operaciones de crédito otorgadas por personas naturales o jurídicos cuyo control y vigilancia no haya sido asignada a la Superintendencia Financiera y su marco Jurídico, por otro lado, identificar como la Superintendencia de Industria y Comercio ejecuta su tarea proteccionista a los usuarios que se encuentran inmersos en esta situación para poder hacer una intervención que sirva de guía para que más colombianos tengan una fuente para defenderse de estas compañías que han maniobrado la ley en Colombia para generar obligaciones a un público desprotegido. |
---|