Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.

La presente investigación propone el desarrollo de cinco competencias específicas de ciencias naturales: identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo, implementando un estrategia pedagógica orientada desde una temática acorde al nivel de complejidad del grado tercero la cual consta...

Full description

Autores:
Silva Manrique, Astrid Youlady
Pereira Porras, Lidia Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19743
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19743
Palabra clave:
Ciencia
Competencias
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
Science
Competences
Inquiry
Significant learning
Natural Sciences -- Competences
Ciencia
Competencias científicas
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_180b421c8d64fbccb8f52fca084ded97
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19743
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Development of five specific competences of the natural sciences from a didactic sequence focused on research.
title Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
spellingShingle Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
Ciencia
Competencias
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
Science
Competences
Inquiry
Significant learning
Natural Sciences -- Competences
Ciencia
Competencias científicas
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
title_short Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
title_full Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
title_fullStr Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
title_full_unstemmed Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
title_sort Desarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.
dc.creator.fl_str_mv Silva Manrique, Astrid Youlady
Pereira Porras, Lidia Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alba Rojas, Cesar Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Manrique, Astrid Youlady
Pereira Porras, Lidia Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencia
Competencias
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
topic Ciencia
Competencias
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
Science
Competences
Inquiry
Significant learning
Natural Sciences -- Competences
Ciencia
Competencias científicas
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Science
Competences
Inquiry
Significant learning
Natural Sciences -- Competences
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencia
Competencias científicas
Indagación
Aprendizaje significativo
Ciencias naturales -- Competencias
description La presente investigación propone el desarrollo de cinco competencias específicas de ciencias naturales: identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo, implementando un estrategia pedagógica orientada desde una temática acorde al nivel de complejidad del grado tercero la cual consta de siete actividades y veinticuatro intervenciones; con el objetivo de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo desarrollar cinco competencias específicas de las ciencias naturales para obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes de tercero de primaria del Colegio Universitario Socorro? Se realizó bajo una investigación explicativa con un enfoque mixto, lo cual lo cual provee un mejor análisis de la investigación dado que se obtiene datos cuantitativos y cualitativos del problema permitiendo una descripción detallada de variables concretas; además se apoyó en el diseño de investigación – acción, que es el tipo aplicada y facilita la inmersión en el grupo a estudio lo que concede generar cambios significativos, con un paradigma socio crítico enfocado al cambio de realidades utilizando en método inductivo-deductivo, el cual inicia desde un punto explicativo teórico terminando en la deducción de generalidades. Así mismo dentro de la investigación se usaron diferentes instrumentos de recolección de información que permitieron la organización y análisis, promovieron el diseño y aplicación de actividades concernientes al desarrollo de las competencias específicas, reafirmando que estas brindan a los estudiantes saberes universales que les permitirá desarrollarse de forma acertada en cualquier contexto brindando soluciones a problemas no solo medio ambientales sino cotidianos en su comunidad.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-30T15:25:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-30T15:25:33Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19743
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19743
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andujar, J. C. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.
Asamblea Nacional. (1991). Constitución política de Colombia. obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/%3FBTy
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Planta.
Badillo, R. g. (1998). Pedagogía y saberes. Bogotá.
Borjas, M. P. (2009). Desarrollo del pensamiento creativo en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Barranquilla.
Bunge, M. (2000). La ciencia su método y su filosofía. Obtenido de ineur: http://iner.udea.edu.co/especializacion6/epistemologia/Mario_Bunge_La%20ciencia_su_m%E9todo_y_su_filosf%EDa.pdf
Cano, B. (2009). 366 Pensamientos para maestros y maestras. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=cYgwMWlwJO8C&printsec=frontcover&dq=pensamiento+para+maestras+y+maestros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjuquuv_aLXAhWD5yYKHZJIBBoQ6AEIJDAA#v=onepage&f=false.
Congreso de la república de Colombia. (febrero de 08 de 1994). Ley 115. Bogotá, Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991, julio).
Decreto 1002/84, de 24 de abril, por el cual se establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media vocacional de la Educación Formal
Colombia, Diario Oficial de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 24 de abril de 1984.
Decreto 1290/2009, de 16 de abril, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los Niveles de educación básica. Diario Oficial de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 16 de abril de 2009.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
Gallego, P., Castro, J. E. Y Rey, J. (2008) Arriaga, G. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Bogotá.
Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-89416_archivo_5.pdf
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2007). Fundamentación conceptual. Área de Ciencias Naturales. Bogotá.
Jiménez, C. Y. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de observación y experimentación en los estudiantes de segundo grado. Lima, Perú.
Latorre, M. (2015). Pedagogía de la Indagación guiada. Lima.
Ley 115/1994, de 08 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial de Colombia 41.214. Santa Fe de Bogotá. 08 de febrero de 1994
MEN. (1998). Serie de lineamiento curriculares. Ciencias Naturales y educación Ambiental. Bogotá.
MEN. (S.F.). Colombia una potencia en energía alternativas. Obtenido de minieducacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
Ministro de Educación Nacional. (2017). Colombia una potencia en energías alternativas. Obtenido de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
Ministro de Educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. Ministro de Educación Nacional. (2017). Colombia una potencia en energías alternativas. Obtenido de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
Ministerio Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y educación Ambiental. Bogotá.
Novak. (199). Ayudar a los alumnos a aprender, como aprender. Investigación y experiencias didácticas, 14.
Popkewitz, T. S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Resolución 2343/1996, de 05 de junio, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Ministro de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá, 05 de junio de 1996.
Rojas, F. D. (2002). Estándares docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Romero. (1991). El concepto de ciencia en Kant y en Heidegger. Revista ucm, 8.
Torres Á., Mora E., Garzón Fe. Y Ceballos N. (2013) Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Nariño
UNESCO. (1993). Jhon Dewey. Revista trimestral de educación comparada, 11.
Vázquez. F. J Fundamentos conceptuales. Obtenido de mineducacion: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-pinter-299611.html
Yaber, I. (2010). Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica. Obtenido de slideshare.net: http://es.slideshare.net/UTBenlaescuela/2-modelo-indagacion-guia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f16dc5b3be823ed5ff594d5066cee7bb
d2627fb373cf6395c01b89f813f65d26
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd4995b122b3747e8dde6c67a45bc3c3
2f42be1404e614d114423aa0b09816e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090491087552512
spelling Alba Rojas, Cesar AugustoSilva Manrique, Astrid YouladyPereira Porras, Lidia MarcelaSocorro2021-09-30T15:25:33Z2021-09-30T15:25:33Z2018-01https://hdl.handle.net/10901/19743instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación propone el desarrollo de cinco competencias específicas de ciencias naturales: identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo, implementando un estrategia pedagógica orientada desde una temática acorde al nivel de complejidad del grado tercero la cual consta de siete actividades y veinticuatro intervenciones; con el objetivo de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo desarrollar cinco competencias específicas de las ciencias naturales para obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes de tercero de primaria del Colegio Universitario Socorro? Se realizó bajo una investigación explicativa con un enfoque mixto, lo cual lo cual provee un mejor análisis de la investigación dado que se obtiene datos cuantitativos y cualitativos del problema permitiendo una descripción detallada de variables concretas; además se apoyó en el diseño de investigación – acción, que es el tipo aplicada y facilita la inmersión en el grupo a estudio lo que concede generar cambios significativos, con un paradigma socio crítico enfocado al cambio de realidades utilizando en método inductivo-deductivo, el cual inicia desde un punto explicativo teórico terminando en la deducción de generalidades. Así mismo dentro de la investigación se usaron diferentes instrumentos de recolección de información que permitieron la organización y análisis, promovieron el diseño y aplicación de actividades concernientes al desarrollo de las competencias específicas, reafirmando que estas brindan a los estudiantes saberes universales que les permitirá desarrollarse de forma acertada en cualquier contexto brindando soluciones a problemas no solo medio ambientales sino cotidianos en su comunidad.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónThis research proposes the development of five specific competences of natural sciences: identify, inquire, explain, communicate and work as a team, implementing a pedagogical strategy oriented from a theme according to the level of complexity of the third grade which consists of seven activities and twenty-four interventions; with the aim of answering the problem question How to develop five specific competences of the natural sciences to obtain meaningful learning in third grade students of Socorro University College? It was carried out under an explanatory research with a mixed approach, which provides a better analysis of the research since quantitative and qualitative data of the problem are obtained, allowing a detailed description of specific variables; It also relied on the research-action design, which is the applied type and facilitates immersion in the group under study, which allows generating significant changes, with a socio-critical paradigm focused on the change of realities using the inductive-deductive method, the which begins from a theoretical explanatory point ending in the deduction of generalities. Likewise, within the research, different information gathering instruments were used that allowed the organization and analysis, promoted the design and application of activities concerning the development of specific competencies, reaffirming that these provide students with universal knowledge that will allow them to develop in a successful way in any context providing solutions to problems not only environmental but daily in your community.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CienciaCompetenciasIndagaciónAprendizaje significativoCiencias naturales -- CompetenciasScienceCompetencesInquirySignificant learningNatural Sciences -- CompetencesCienciaCompetencias científicasIndagaciónAprendizaje significativoCiencias naturales -- CompetenciasDesarrollo de Cinco competencias específicas de las ciencias naturales a partir de una secuencia didáctica enfocada a la investigación.Development of five specific competences of the natural sciences from a didactic sequence focused on research.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndujar, J. C. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.Asamblea Nacional. (1991). Constitución política de Colombia. obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/%3FBTyAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Planta.Badillo, R. g. (1998). Pedagogía y saberes. Bogotá.Borjas, M. P. (2009). Desarrollo del pensamiento creativo en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Barranquilla.Bunge, M. (2000). La ciencia su método y su filosofía. Obtenido de ineur: http://iner.udea.edu.co/especializacion6/epistemologia/Mario_Bunge_La%20ciencia_su_m%E9todo_y_su_filosf%EDa.pdfCano, B. (2009). 366 Pensamientos para maestros y maestras. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=cYgwMWlwJO8C&printsec=frontcover&dq=pensamiento+para+maestras+y+maestros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjuquuv_aLXAhWD5yYKHZJIBBoQ6AEIJDAA#v=onepage&f=false.Congreso de la república de Colombia. (febrero de 08 de 1994). Ley 115. Bogotá, Colombia.Constitución Política de Colombia [Const.] (1991, julio).Decreto 1002/84, de 24 de abril, por el cual se establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media vocacional de la Educación FormalColombia, Diario Oficial de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 24 de abril de 1984.Decreto 1290/2009, de 16 de abril, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los Niveles de educación básica. Diario Oficial de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 16 de abril de 2009.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.Gallego, P., Castro, J. E. Y Rey, J. (2008) Arriaga, G. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Bogotá.Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-89416_archivo_5.pdfInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2007). Fundamentación conceptual. Área de Ciencias Naturales. Bogotá.Jiménez, C. Y. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de observación y experimentación en los estudiantes de segundo grado. Lima, Perú.Latorre, M. (2015). Pedagogía de la Indagación guiada. Lima.Ley 115/1994, de 08 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial de Colombia 41.214. Santa Fe de Bogotá. 08 de febrero de 1994MEN. (1998). Serie de lineamiento curriculares. Ciencias Naturales y educación Ambiental. Bogotá.MEN. (S.F.). Colombia una potencia en energía alternativas. Obtenido de minieducacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.htmlMinistro de Educación Nacional. (2017). Colombia una potencia en energías alternativas. Obtenido de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.htmlMinistro de Educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. Ministro de Educación Nacional. (2017). Colombia una potencia en energías alternativas. Obtenido de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.htmlMinisterio Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y educación Ambiental. Bogotá.Novak. (199). Ayudar a los alumnos a aprender, como aprender. Investigación y experiencias didácticas, 14.Popkewitz, T. S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Resolución 2343/1996, de 05 de junio, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Ministro de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá, 05 de junio de 1996.Rojas, F. D. (2002). Estándares docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Romero. (1991). El concepto de ciencia en Kant y en Heidegger. Revista ucm, 8.Torres Á., Mora E., Garzón Fe. Y Ceballos N. (2013) Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. NariñoUNESCO. (1993). Jhon Dewey. Revista trimestral de educación comparada, 11.Vázquez. F. J Fundamentos conceptuales. Obtenido de mineducacion: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-pinter-299611.htmlYaber, I. (2010). Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica. Obtenido de slideshare.net: http://es.slideshare.net/UTBenlaescuela/2-modelo-indagacion-guiaTHUMBNAILTrabajo de grado LI-2018-0003-39999.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2018-0003-39999.pdf.jpgimage/png177734http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf.jpgf16dc5b3be823ed5ff594d5066cee7bbMD54Autorización LI-2018-0003-39999.pdf.jpgAutorización LI-2018-0003-39999.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31342http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf.jpgd2627fb373cf6395c01b89f813f65d26MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2018-0003-39999.pdfTrabajo de grado LI-2018-0003-39999.pdfapplication/pdf45319407http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdfdd4995b122b3747e8dde6c67a45bc3c3MD51Autorización LI-2018-0003-39999.pdfAutorización LI-2018-0003-39999.pdfapplication/pdf509750http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19743/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20LI-2018-0003-39999.pdf2f42be1404e614d114423aa0b09816e4MD5210901/19743oai:repository.unilibre.edu.co:10901/197432023-10-28 06:01:04.798Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=