Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota
El presente trabajo es producto de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Quiba Alta con la finalidad de “diseñar una alternativa de incorporación del emprendimiento en los ciclos 2, 3, 4,5, sede “A” jornada mañana, partiendo de la realidad institucional”, para ello se re...
- Autores:
-
Villamil Carrero, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8124
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8124
- Palabra clave:
- Emprendimiento
Plan de aula
Educación
Entrepreneurship
entrepreneur
implementation
classroom plan
cycles
DOCENCIA UNIVERSITARIA
Emprendimiento
emprendedor
implementación
plan de aula
ciclos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_17b95f0da2c6d5bcad358cf8720c0a45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8124 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
title |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
spellingShingle |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota Emprendimiento Plan de aula Educación Entrepreneurship entrepreneur implementation classroom plan cycles DOCENCIA UNIVERSITARIA Emprendimiento emprendedor implementación plan de aula ciclos |
title_short |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
title_full |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
title_fullStr |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
title_full_unstemmed |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
title_sort |
Implementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Carrero, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Porras Jimenez, Jaime Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamil Carrero, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emprendimiento Plan de aula Educación |
topic |
Emprendimiento Plan de aula Educación Entrepreneurship entrepreneur implementation classroom plan cycles DOCENCIA UNIVERSITARIA Emprendimiento emprendedor implementación plan de aula ciclos |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Entrepreneurship entrepreneur implementation classroom plan cycles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DOCENCIA UNIVERSITARIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Emprendimiento emprendedor implementación plan de aula ciclos |
description |
El presente trabajo es producto de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Quiba Alta con la finalidad de “diseñar una alternativa de incorporación del emprendimiento en los ciclos 2, 3, 4,5, sede “A” jornada mañana, partiendo de la realidad institucional”, para ello se realizó una caracterización de las concepciones y de los elementos existentes respecto al emprendimiento para posteriormente generar una propuesta pedagógica de implementación del emprendimiento. Por ende, este trabajo es el fruto de un proceso de investigación dispendioso, el cual hace un acercamiento a través de una implementación que parte de interpretar el emprendimiento como una forma de cultura que nos ayuda a desarrollar pensamientos, maneras de resolver problemas y establecer posiciones críticas e innovadoras, que construyan una perspectiva social con sentido de comunidad con una perspectiva global y generales para ejercer un liderazgo, cuya oportunidad para beneficiarse es de resolver problemas para otros es posible revaluar el alcance del significado de la palabra y saber que la posibilidad que el común de las personas puede beneficiarse de dicha cultura. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-03-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-28T16:50:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-28T16:50:48Z |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8124 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8124 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ALCARAZ, Rafael. El emprendedor de éxito. 3 ed. México: Mc Graw Hill. 2006. ARISTIZABAL BOTERO, Carlos Andrés. Metodología de investigación. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. 2008. 102 P BRIONES, Guillermo. Investigación social educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: TM Editores. 1988. Investigación en el aula y la escuela. Convenio Andrés Bello. Bogotá. TM EDITORES. 1988. BOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Plan Sectorial Bogotá Positiva 2008-2012 BOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Secretaría de Educación Distrital. Senda de los ciclos en la Educación de Bogotá. Experiencias de la reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia, 2011. . Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá, Colombia, 2012 CAMACHO, Yasmina. Modelo para el desarrollo de la cultura del emprendimiento en la educación básica y media para los colegios distritales. IDEP. Bogotá, 2011. CARDONA, Patricia. Emprendimiento, creatividad y TIC. Tres retos del docente del siglo XXI, una relación inseparable. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) . 26 – 32 p COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1014. (26, enero, 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006 COLOMBIA. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo: Competencias Laborales Generales. Bogotá. 2007. La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: Orientaciones generales. Bogotá. 2012 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION, OIM, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM. Estudio Nacional de caracterización de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad. En el marco del convenio de cooperación internacional No NAJ - 709 DE 2012, NAJ 643.643 Bogotá. 2012 DURAND, María Cecilia. Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación. Perú: IPAE, 2012, 56 p DRAYTON, Bill. Emprendedores sociales. Barcelona: Plataforma Actual. 2011 ESCOBAR, Jazmine y BONILLA Francy. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. En: Cuaderno hispanoamericanos de psicología. Vol. 9 No. 1. P. 51 - 67 EUROPEA, Comisión. Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Bruselas 2004. FEDESARROLLO. Propuesta de un sistema de seguimiento y evaluación de cuatro programas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Informe Final, 2008. 248 p. GARCÍA, Evelia. Formación de Emprendedores. México: CECSA, 2005. GUARNIZO VARGAS, Claudia Marcela.La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: Realidades y oportunidades. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) p. 16 - 21 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc GraawHill, 2008 HERRERA, H. y BROWN, D. La Guía del Emprendedor. Barcelona: Ediciones Urano, 2006. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC 2012. Kantis, Hugo .Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia Internacional. Washington: IDB, 2004 MARINA, José. La Educación del Talento. Barcelona: Ariel, 2010 El aprendizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel, 2009 El cerebro infantil: La gran oportunidad. Barcelona: Ariel, 2011. 220 p. PEREIRA, Fernando. Emprendimiento y sus implicaciones en el desarrollo de Santiago de Cali 2010 – 2011. Una perspectiva basada en GEM. Cali: Ediciones de la U, 2011 PORRAS JIMENEZ, Jaime Augusto. Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiesica. Tesis para optar el título de Magister en Administración. Ibagué.: Universidad Nacional de Manizalez. Facultad de Ciencias y Administración. Maestría en administración, 2006. 162 P. QUIBA ALTA, Colegio Rural. Agenda Estudiantil y Programador. 2012 – 2013 Bogotá. RAMÍREZ, Ángel. Pedagogía para Aprendizajes Productivos. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2007 SARMIENTO, María y GONZALEZ, Leticia. ¿Cómo formar niños y niñas con espíritu emprendedor? Manual para el formador. Bogotá: Magisterio Editorial. 2010. SHANE, Scott. y VENKATARAMAN, Sancaran. La promesa del entrepreneurship como campo de investigación. En: Entrepeneurship: conceptos, teorías y perspectivas. New York: Fundabanca, 2006. p. 158- 171 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología de la investigación. 3 ed. Bogotá: Icfes, 2008. 140 p. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sólo la mitad de los jóvenes en el mundo se emplea en lo que estudio [en línea]. (http://rumboalau.com/contenido- 113 solo-la-mitad-de-los-jovenes-en-el-mundo-se-emplea-en-lo-que-estudio-208.html) [citado en 12 diciembre 2013 UTEHA, Diccionario Enciclopédico. Tomo I. Texas: Unión tipográfica editorial hispano Americana 1953 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial: Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. ICESI. Cali (V). 1991 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/3/IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20FORMACI%c3%93N%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20QUIBA%20ALTA%20IED%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/1/IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20FORMACI%c3%93N%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20QUIBA%20ALTA%20IED%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86470c2803b20ce41fdc5f7b53cafcdf 1f01e2c2d43b7aba93bd13bc75d1f57d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090371844538368 |
spelling |
Porras Jimenez, Jaime AugustoVillamil Carrero, Juan CarlosBogotá2016-04-28T16:50:48Z2016-04-28T16:50:48Z2014-03-27https://hdl.handle.net/10901/8124instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo es producto de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Quiba Alta con la finalidad de “diseñar una alternativa de incorporación del emprendimiento en los ciclos 2, 3, 4,5, sede “A” jornada mañana, partiendo de la realidad institucional”, para ello se realizó una caracterización de las concepciones y de los elementos existentes respecto al emprendimiento para posteriormente generar una propuesta pedagógica de implementación del emprendimiento. Por ende, este trabajo es el fruto de un proceso de investigación dispendioso, el cual hace un acercamiento a través de una implementación que parte de interpretar el emprendimiento como una forma de cultura que nos ayuda a desarrollar pensamientos, maneras de resolver problemas y establecer posiciones críticas e innovadoras, que construyan una perspectiva social con sentido de comunidad con una perspectiva global y generales para ejercer un liderazgo, cuya oportunidad para beneficiarse es de resolver problemas para otros es posible revaluar el alcance del significado de la palabra y saber que la posibilidad que el común de las personas puede beneficiarse de dicha cultura.This work is the product of a research project conducted at the Quiba High Educational Institution in order to "design an alternative incorporation of entrepreneurship in cycles 2, 3, 4.5, host "A" day morning, starting from the institutional reality ", for it was performed characterization of conceptions and existing elements regarding venture to then generate a pedagogical proposal implementation of the enterprise. Therefore, this work is the fruit of a process of consuming research, which zooms through an implementation of interpret entrepreneurship as a form of culture that helps us develop thoughts, ways to solve problems and establish critical positions and innovative, to build a social perspective sense of community with a global perspective and to exercise general leadership, the opportunity to benefit is to solve problems for others it is possible to re-evaluate the scope of the meaning of the word and know that possibility that ordinary people can benefit from this culture.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EmprendimientoPlan de aulaEducaciónEntrepreneurshipentrepreneurimplementationclassroom plancyclesDOCENCIA UNIVERSITARIAEmprendimientoemprendedorimplementaciónplan de aulaciclosImplementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogotainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALCARAZ, Rafael. El emprendedor de éxito. 3 ed. México: Mc Graw Hill. 2006.ARISTIZABAL BOTERO, Carlos Andrés. Metodología de investigación. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. 2008. 102 PBRIONES, Guillermo. Investigación social educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: TM Editores. 1988.Investigación en el aula y la escuela. Convenio Andrés Bello. Bogotá. TM EDITORES. 1988.BOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Plan Sectorial Bogotá Positiva 2008-2012BOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Secretaría de Educación Distrital. Senda de los ciclos en la Educación de Bogotá. Experiencias de la reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia, 2011.. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá, Colombia, 2012CAMACHO, Yasmina. Modelo para el desarrollo de la cultura del emprendimiento en la educación básica y media para los colegios distritales. IDEP. Bogotá, 2011.CARDONA, Patricia. Emprendimiento, creatividad y TIC. Tres retos del docente del siglo XXI, una relación inseparable. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) . 26 – 32 pCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1014. (26, enero, 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006COLOMBIA. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo: Competencias Laborales Generales. Bogotá. 2007.La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: Orientaciones generales. Bogotá. 2012COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION, OIM, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM. Estudio Nacional de caracterización de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad. En el marco del convenio de cooperación internacional No NAJ - 709 DE 2012, NAJ 643.643 Bogotá. 2012DURAND, María Cecilia. Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación. Perú: IPAE, 2012, 56 pDRAYTON, Bill. Emprendedores sociales. Barcelona: Plataforma Actual. 2011ESCOBAR, Jazmine y BONILLA Francy. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. En: Cuaderno hispanoamericanos de psicología. Vol. 9 No. 1. P. 51 - 67EUROPEA, Comisión. Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Bruselas 2004.FEDESARROLLO. Propuesta de un sistema de seguimiento y evaluación de cuatro programas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Informe Final, 2008. 248 p.GARCÍA, Evelia. Formación de Emprendedores. México: CECSA, 2005.GUARNIZO VARGAS, Claudia Marcela.La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: Realidades y oportunidades. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) p. 16 - 21HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc GraawHill, 2008HERRERA, H. y BROWN, D. La Guía del Emprendedor. Barcelona: Ediciones Urano, 2006.ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC 2012.Kantis, Hugo .Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia Internacional. Washington: IDB, 2004MARINA, José. La Educación del Talento. Barcelona: Ariel, 2010El aprendizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel, 2009El cerebro infantil: La gran oportunidad. Barcelona: Ariel, 2011. 220 p.PEREIRA, Fernando. Emprendimiento y sus implicaciones en el desarrollo de Santiago de Cali 2010 – 2011. Una perspectiva basada en GEM. Cali: Ediciones de la U, 2011PORRAS JIMENEZ, Jaime Augusto. Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiesica. Tesis para optar el título de Magister en Administración. Ibagué.: Universidad Nacional de Manizalez. Facultad de Ciencias y Administración. Maestría en administración, 2006. 162 P.QUIBA ALTA, Colegio Rural. Agenda Estudiantil y Programador. 2012 – 2013 Bogotá.RAMÍREZ, Ángel. Pedagogía para Aprendizajes Productivos. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2007SARMIENTO, María y GONZALEZ, Leticia. ¿Cómo formar niños y niñas con espíritu emprendedor? Manual para el formador. Bogotá: Magisterio Editorial. 2010.SHANE, Scott. y VENKATARAMAN, Sancaran. La promesa del entrepreneurship como campo de investigación. En: Entrepeneurship: conceptos, teorías y perspectivas. New York: Fundabanca, 2006. p. 158- 171TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología de la investigación. 3 ed. Bogotá: Icfes, 2008. 140 p.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sólo la mitad de los jóvenes en el mundo se emplea en lo que estudio [en línea]. (http://rumboalau.com/contenido- 113 solo-la-mitad-de-los-jovenes-en-el-mundo-se-emplea-en-lo-que-estudio-208.html) [citado en 12 diciembre 2013UTEHA, Diccionario Enciclopédico. Tomo I. Texas: Unión tipográfica editorial hispano Americana 1953VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial: Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. ICESI. Cali (V). 1991THUMBNAILIMPLEMENTACION DE LA FORMACIÓN DE EMPRENDIMIENTO QUIBA ALTA IED (1).pdf.jpgIMPLEMENTACION DE LA FORMACIÓN DE EMPRENDIMIENTO QUIBA ALTA IED (1).pdf.jpgimage/jpeg95646http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/3/IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20FORMACI%c3%93N%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20QUIBA%20ALTA%20IED%20%281%29.pdf.jpg86470c2803b20ce41fdc5f7b53cafcdfMD53ORIGINALIMPLEMENTACION DE LA FORMACIÓN DE EMPRENDIMIENTO QUIBA ALTA IED (1).pdfIMPLEMENTACION DE LA FORMACIÓN DE EMPRENDIMIENTO QUIBA ALTA IED (1).pdfVillamilCarerroJuanC2014application/pdf707849http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/1/IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20FORMACI%c3%93N%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20QUIBA%20ALTA%20IED%20%281%29.pdf1f01e2c2d43b7aba93bd13bc75d1f57dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8124/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8124oai:repository.unilibre.edu.co:10901/81242024-03-22 16:30:44.999Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |