Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia

Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar la aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia, la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y de carácter descr...

Full description

Autores:
Mejía Rojas, Kelly Ángelica
Quintana González, Fredy Quintana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19020
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19020
Palabra clave:
Presunción de inocencia
Peso de la prueba
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_178a49ba89dd8972b86782b965edcc12
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19020
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
title Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
spellingShingle Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
Presunción de inocencia
Peso de la prueba
title_short Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
title_full Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
title_fullStr Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
title_full_unstemmed Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
title_sort Aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Mejía Rojas, Kelly Ángelica
Quintana González, Fredy Quintana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sanabria Villamizar, Ronald Jesús
Niño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Rojas, Kelly Ángelica
Quintana González, Fredy Quintana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Presunción de inocencia
Peso de la prueba
topic Presunción de inocencia
Peso de la prueba
description Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar la aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia, la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y de carácter descriptivo-documental, de tipo Socio-Jurídico, porque a partir de lo establecido en la norma, se busca establecer lo que de ella se aplica, cómo se aplica y qué no se aplica dentro del ordenamiento jurídico, o en su defecto, los posibles vacíos que se puedan presentar con respecto a las formas de uso dentro de los fallos proferidos por las Altas Cortes, la cual, recabó la información de la población conformada por un Magistrado del Tribunal Superior de Distrito Judicial – Sala Penal, Jueces Penales del Circuito con Funciones de Conocimiento y un representante del Ministerio Público, las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semiestructuradas. Además del análisis de la normatividad y la jurisprudencia emanada por las Altas Cortes de justicia en Colombia en cuanto al tema de la carga probatoria dinámica; los datos obtenidos en el diagnóstico determinaron la necesidad de crear unos mecanismos sustitutivos para evitar que las Altas Cortes sigan aplicando en sus pronunciamientos la carga dinámica de la prueba en el proceso penal en Colombia, tales como la creación de presunciones normativas y el de bajar el estándar probatorio.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T03:35:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T03:35:50Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19020
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19020
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abel Lluch, X. (2012). Derecho Probatorio. (1ª ed.) Madrid, España: Bosch Editor.
Alvarado Velloso, A. (2013). Derecho procesal garantista y constitucional. El derecho constitucional y los derechos fundamentales en la teoría garantista del derecho procesal. (1ª ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.
Azula Camacho, J. (2013). Manual de derecho procesal: Pruebas judiciales. (9ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Temis
Cañón Ramírez, P.A. (2013). Teoría y práctica de la prueba judicial. (2ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: ABC Ltda.
Castañeda Duque, D.A. (2015). Responsabilidad civil extracontractual por actividades peligrosas. (1ª ed.) Medellín, Colombia: Señal Editora.
Colombia. Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (04, julio, 1991). Bogotá, D.C., 1991.
Díaz Restrepo, J.C. (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Vulneración a la igualdad constitucional. Revista entramada, 12 (1), 202-221. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/entramado/article/view/335/368
Espinosa López, L.G. (1986). Derecho probatorio: Curso teórico práctico. (2ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Presencia.
García Robles, L.M. (2016). La carga dinámica de la prueba en el proceso penal y la relativización de la presunción de inocencia. (Tesis de posgrado). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15280/GarciaRoblesLuzMarina 2016.pdf?sequence=2&isAllowed=
Giacomette Ferrer, A. (2013). Teoría general de la prueba. Concordada con la Ley 1395 de 2010 y el Código General del Proceso. (1ª ed.) Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.
Gómez Restrepo, A. (2015). La carga dinámica de la prueba en el procedimiento laboral colombiano. (Tesis de posgrado). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2209/TG_EDPC_13.pdf?sequence= 1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, D., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
Ley 1564. (12 de julio de 2012). Congreso de la República. Por medio del cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Ley 16. (30 de diciembre de 1972). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.780 de 30 de diciembre de 1972.
Ley 906. (1º de septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 del 1º de septiembre de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Niño Ochoa, L.E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. (1 ed.). Cúcuta, Colombia: Nueva Granada- Universidad Libre.
Parra Guzmán, M.F. (2010). Carga de la prueba en la responsabilidad médica. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Doctrina y Ley Ltda.
Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. (18ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Librería Ediciones del Profesional.
Pérez Restrepo, J. (2011). La carga dinámica de la prueba en la responsabilidad administrativa por la actividad médica –decaimiento de su aplicabilidad. Revista Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquia. 152(68), 203-225.
Peyrano, J. W. (1997). La carga de la prueba. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Obtenido de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/38jorge-w-peyrano.pdf
Rocha Alvira, A. (2012). De la prueba en Derecho. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Ibáñez.
Rojas Gómez, M.E. (2015). Lecciones de derechos procesales: Pruebas civiles. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Mesaju.
Rueda Uribe, P.N. (1973). Régimen Probatorio. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Italgraf.
Sentencia C-086. (24 de febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10902. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-086-16.htm
Sentencia C-319. (18 de julio de 1996). Corte Constitucional. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia; expediente D-1253. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-319-96.htm
Sentencia C-539. (6 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-8351. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-539-11.htm
Sentencia T-835. (5 de julio de 2000). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M. P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente T282.412. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-835-00.htm
Sentencia T-772. (4 de septiembre de 2003). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente T728123. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-772-03.htm
Sentencia Casación 23174. (28 de noviembre de 2007). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Alfredo Gómez Quintero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 23174. Acta 240.
Sentencia Casación 23754. (09 de abril de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 23754. Acta 85.
Sentencia Casación 25975. (19 de febrero de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: María del Rosario González de Lemos & Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 25975. Acta 041.
Sentencia Casación 27144. (02 de febrero de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 27144. Acta 028.
Sentencia Casación 31103. (27 de marzo de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 31103. Acta 94.
Sentencia Casación 31147. (13 de mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 31147. Acta 138.
Sentencia Casación 31846. (01 de junio de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 31846. Acta 188.
Sentencia Casación 33660. (25 de mayo de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 33660. Acta 182.
Sentencia Casación 37897. (09 de mayo de 2012). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 37987. Acta 176.
Sentencia Casación 40634. (31 de julio de 2013). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 40634. Acta 244.
Ubaté Ortega, J. C. H. (2010). Temas fundamentales del Derecho Penal general. (1ª ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Libre
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
dc.source.spa.fl_str_mv Universidad Libre
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/6/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/5/Resumen.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/8/Captura.JPG
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/1/Resumen.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 982ff68cbea7c5f53d0a3e1144c661ed
ca2feac230b43ae7202884f289213c4c
ce875bc86980bc66b4c57c78655551f6
93713ab1e1bd60008051ca62ab9dac27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
881084c1303562c310311ea59dface70
7f3befcef28d2ca6a45149e5381b046c
783e71c396d647e99539810e302450fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090477557776384
spelling Sanabria Villamizar, Ronald JesúsNiño Ochoa, Luis EnriqueMejía Rojas, Kelly ÁngelicaQuintana González, Fredy QuintanaCúcuta2021-02-18T03:35:50Z2021-02-18T03:35:50Z2019https://hdl.handle.net/10901/19020reponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEsta investigación tuvo como objetivo general, analizar la aplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en Colombia, la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y de carácter descriptivo-documental, de tipo Socio-Jurídico, porque a partir de lo establecido en la norma, se busca establecer lo que de ella se aplica, cómo se aplica y qué no se aplica dentro del ordenamiento jurídico, o en su defecto, los posibles vacíos que se puedan presentar con respecto a las formas de uso dentro de los fallos proferidos por las Altas Cortes, la cual, recabó la información de la población conformada por un Magistrado del Tribunal Superior de Distrito Judicial – Sala Penal, Jueces Penales del Circuito con Funciones de Conocimiento y un representante del Ministerio Público, las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semiestructuradas. Además del análisis de la normatividad y la jurisprudencia emanada por las Altas Cortes de justicia en Colombia en cuanto al tema de la carga probatoria dinámica; los datos obtenidos en el diagnóstico determinaron la necesidad de crear unos mecanismos sustitutivos para evitar que las Altas Cortes sigan aplicando en sus pronunciamientos la carga dinámica de la prueba en el proceso penal en Colombia, tales como la creación de presunciones normativas y el de bajar el estándar probatorio.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad LibreAplicabilidad de la carga dinámica de la prueba en el proceso penal y su congruencia con los derechos de guardar silencio y la presunción de inocencia en ColombiaPresunción de inocenciaPeso de la pruebaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbel Lluch, X. (2012). Derecho Probatorio. (1ª ed.) Madrid, España: Bosch Editor.Alvarado Velloso, A. (2013). Derecho procesal garantista y constitucional. El derecho constitucional y los derechos fundamentales en la teoría garantista del derecho procesal. (1ª ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.Azula Camacho, J. (2013). Manual de derecho procesal: Pruebas judiciales. (9ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: TemisCañón Ramírez, P.A. (2013). Teoría y práctica de la prueba judicial. (2ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: ABC Ltda.Castañeda Duque, D.A. (2015). Responsabilidad civil extracontractual por actividades peligrosas. (1ª ed.) Medellín, Colombia: Señal Editora.Colombia. Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (04, julio, 1991). Bogotá, D.C., 1991.Díaz Restrepo, J.C. (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Vulneración a la igualdad constitucional. Revista entramada, 12 (1), 202-221. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/entramado/article/view/335/368Espinosa López, L.G. (1986). Derecho probatorio: Curso teórico práctico. (2ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Presencia.García Robles, L.M. (2016). La carga dinámica de la prueba en el proceso penal y la relativización de la presunción de inocencia. (Tesis de posgrado). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15280/GarciaRoblesLuzMarina 2016.pdf?sequence=2&isAllowed=Giacomette Ferrer, A. (2013). Teoría general de la prueba. Concordada con la Ley 1395 de 2010 y el Código General del Proceso. (1ª ed.) Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.Gómez Restrepo, A. (2015). La carga dinámica de la prueba en el procedimiento laboral colombiano. (Tesis de posgrado). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2209/TG_EDPC_13.pdf?sequence= 1Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, D., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.Ley 1564. (12 de julio de 2012). Congreso de la República. Por medio del cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlLey 16. (30 de diciembre de 1972). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.780 de 30 de diciembre de 1972.Ley 906. (1º de septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 del 1º de septiembre de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlNiño Ochoa, L.E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. (1 ed.). Cúcuta, Colombia: Nueva Granada- Universidad Libre.Parra Guzmán, M.F. (2010). Carga de la prueba en la responsabilidad médica. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Doctrina y Ley Ltda.Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. (18ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Librería Ediciones del Profesional.Pérez Restrepo, J. (2011). La carga dinámica de la prueba en la responsabilidad administrativa por la actividad médica –decaimiento de su aplicabilidad. Revista Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquia. 152(68), 203-225.Peyrano, J. W. (1997). La carga de la prueba. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Obtenido de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/38jorge-w-peyrano.pdfRocha Alvira, A. (2012). De la prueba en Derecho. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Ibáñez.Rojas Gómez, M.E. (2015). Lecciones de derechos procesales: Pruebas civiles. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Mesaju.Rueda Uribe, P.N. (1973). Régimen Probatorio. (1ª ed.) Bogotá, D. C., Colombia: Italgraf.Sentencia C-086. (24 de febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10902. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-086-16.htmSentencia C-319. (18 de julio de 1996). Corte Constitucional. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia; expediente D-1253. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-319-96.htmSentencia C-539. (6 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-8351. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-539-11.htmSentencia T-835. (5 de julio de 2000). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M. P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente T282.412. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-835-00.htmSentencia T-772. (4 de septiembre de 2003). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente T728123. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-772-03.htmSentencia Casación 23174. (28 de noviembre de 2007). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Alfredo Gómez Quintero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 23174. Acta 240.Sentencia Casación 23754. (09 de abril de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 23754. Acta 85.Sentencia Casación 25975. (19 de febrero de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: María del Rosario González de Lemos & Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 25975. Acta 041.Sentencia Casación 27144. (02 de febrero de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 27144. Acta 028.Sentencia Casación 31103. (27 de marzo de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 31103. Acta 94.Sentencia Casación 31147. (13 de mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Sigifredo Espinoza Pérez. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 31147. Acta 138.Sentencia Casación 31846. (01 de junio de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 31846. Acta 188.Sentencia Casación 33660. (25 de mayo de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n°. 33660. Acta 182.Sentencia Casación 37897. (09 de mayo de 2012). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 37987. Acta 176.Sentencia Casación 40634. (31 de julio de 2013). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá, D. C., Colombia. Radicación n° 40634. Acta 244.Ubaté Ortega, J. C. H. (2010). Temas fundamentales del Derecho Penal general. (1ª ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad LibreTHUMBNAILTrabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13568http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/6/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg982ff68cbea7c5f53d0a3e1144c661edMD56Resumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17781http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/5/Resumen.pdf.jpgca2feac230b43ae7202884f289213c4cMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24980http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgce875bc86980bc66b4c57c78655551f6MD57Captura.JPGCaptura.JPGimage/jpeg39708http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/8/Captura.JPG93713ab1e1bd60008051ca62ab9dac27MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf993225http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf881084c1303562c310311ea59dface70MD53Resumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf201200http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/1/Resumen.pdf7f3befcef28d2ca6a45149e5381b046cMD51Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf858424http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19020/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf783e71c396d647e99539810e302450fbMD5210901/19020oai:repository.unilibre.edu.co:10901/190202023-10-24 16:47:29.124Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=