El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
A continuación se presenta la propuesta de investigación cuyo objetivo fue Elaborar una estrategia didáctica que fomente el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Esta propuesta se realizó en el marco del cambio d...
- Autores:
-
Joya Ocampo, Fabio Adrián
León Cepeda, Daniel Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15947
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15947
- Palabra clave:
- Competitions
Law
Colombian Criminal System
Law Teaching
Hablar en público -- Estrategia y técnicas
Docencia universitaria
Discursos -- Estrategia y técnicas
Conferencias -- Estrategia y técnicas
Interpretación oral
Interrogatorios de testigos -- Técnicas
Práctica de juicios -- Colombia
Procedimiento penal -- Colombia
Derecho penal -- Colombia
Comunicación oral -- Técnicas
Competencias
Derecho
Sistema Penal Colombiano
Enseñanza del Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_160bdbf54f8c9f6f7e9d715a17724279 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15947 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
spellingShingle |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Competitions Law Colombian Criminal System Law Teaching Hablar en público -- Estrategia y técnicas Docencia universitaria Discursos -- Estrategia y técnicas Conferencias -- Estrategia y técnicas Interpretación oral Interrogatorios de testigos -- Técnicas Práctica de juicios -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Derecho penal -- Colombia Comunicación oral -- Técnicas Competencias Derecho Sistema Penal Colombiano Enseñanza del Derecho |
title_short |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_full |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_fullStr |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_sort |
El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Joya Ocampo, Fabio Adrián León Cepeda, Daniel Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
León Mora, Elba Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Joya Ocampo, Fabio Adrián León Cepeda, Daniel Ricardo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Competitions Law Colombian Criminal System Law Teaching |
topic |
Competitions Law Colombian Criminal System Law Teaching Hablar en público -- Estrategia y técnicas Docencia universitaria Discursos -- Estrategia y técnicas Conferencias -- Estrategia y técnicas Interpretación oral Interrogatorios de testigos -- Técnicas Práctica de juicios -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Derecho penal -- Colombia Comunicación oral -- Técnicas Competencias Derecho Sistema Penal Colombiano Enseñanza del Derecho |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Hablar en público -- Estrategia y técnicas Docencia universitaria Discursos -- Estrategia y técnicas Conferencias -- Estrategia y técnicas Interpretación oral Interrogatorios de testigos -- Técnicas Práctica de juicios -- Colombia Procedimiento penal -- Colombia Derecho penal -- Colombia Comunicación oral -- Técnicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias Derecho Sistema Penal Colombiano Enseñanza del Derecho |
description |
A continuación se presenta la propuesta de investigación cuyo objetivo fue Elaborar una estrategia didáctica que fomente el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Esta propuesta se realizó en el marco del cambio del Sistema Penal que ha atravesado Colombia en lo que va del Siglo XXI, obligando a la reformulación de la estructura curricular de las Facultades de Derecho del país. A partir de allí, nació la pregunta por los niveles de coherencia existentes entre el Sistema Evaluativo implementado por algunos docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño del profesional en el nuevo Sistema Penal Oral. La realización de entrevistas a egresados y docentes de la Facultad mencionada permitió establecer algunos posibles aspectos de mejora para el proceso formativo de estudiantes; para esto, se propone una estrategia didáctica que impulsaría el desarrollo de la competencia oral en los futuros abogados en aras del ejercicio óptimo de su profesión. La metodología de investigación que se plantea desde el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, es la Investigación Acción. El documento se compone de cuatro (4) capítulos que contienen la propuesta de investigación. En el primer capítulo se describe el problema de investigación, los objetivos, la metodología propuesta, los instrumentos utilizados, los antecedentes de investigación y la justificación de la propuesta. 2 En el segundo capítulo se describe la apuesta teórica de los investigadores donde los conceptos de Competencia Oral y Evaluación por Competencias resultaron clave para entender el problema de estudio y asimismo formular la estrategia didáctica. El siguiente apartado presenta la propuesta elaborada por los autores y cómo podría aplicarse en el aula de los profesores de derecho penal. Finalmente, se cuenta con el capítulo de conclusiones y bibliografía más los respectivos anexos que se han señalado a lo largo del documento. La elaboración de esta propuesta espera generar mayor reflexión alrededor de conceptos relacionados con el campo educativo. De manera puntual, se reafirma la necesidad de formular procesos de enseñanza y evaluación afines a las necesidades del contexto nacional, principalmente, teniendo en cuenta las características profesionales que requieren los nuevos juristas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-26T20:18:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-26T20:18:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15947 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15947 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ed. Ariel Calderón, A. (2010). Identificación y definición de las competencias generales y específicas para una pyme del sector Industrial. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/637/1/1055597.pdf Cappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ejea Cullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós Cappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ejea Cullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós. De la Mano, M; Moro M. (2009). La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación. Revista BID número 23 Dic. 2009. Universidad de Salamanca, España. Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Editorial la Ley: España. Hernández S, R; et al. (2006) Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. McGrawHill. México, D.F. Meirieu, P. (1991). Aprender sí, sino cómo. Séptima edición. Madrid: Ed. Octaedro. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral Docentes y Directivos Docentes. Guía Metodológica. Bogotá: MEN Ong, Walter (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997. Pérez Juste, R. (2000). Evaluación de programas educativos. Revista de investigación educativa, Vol. 8, 15,261-283. Recuperado el 23 de Agosto de 2016 de URL: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109031/103701 Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Plantin, C. (2005). La argumentación, editorial Ariel Practicum, España. Rincón, C. (s.f). La competencia comunicativa. Recuperado el 25 de agosto de 2017. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d8014248839966 1377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF Santos Guerra, M (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. España: Universidad de Málaga Sintura, F. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Facultad de jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio Torres, Lizarralde, Terreros, et al. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de CaliColombia, 2014. Revista de investigaciones en Educación Vol. 13 número 2. Disponible en: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/507/1123 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Presentación programa de Derecho, Facultad de Derecho, disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=2078 Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ed. Ariel Calderón, A. (2010). Identificación y definición de las competencias generales y específicas para una pyme del sector Industrial. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/637/1/1055597.pdf Cappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ejea. Cullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós. De la Mano, M; Moro M. (2009). La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación. Revista BID número 23 Dic. 2009. Universidad de Salamanca, España. Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Editorial la Ley: España Hernández S, R; et al. (2006) Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. McGrawHill. México, D.F. Meirieu, P. (1991). Aprender sí, sino cómo. Séptima edición. Madrid: Ed. Octaedro. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral Docentes y Directivos Docentes. Guía Metodológica. Bogotá: MEN Ong, Walter (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997. Santos Guerra, M (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. España: Universidad de Málaga Sintura, F. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Facultad de jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio. Torres, Lizarralde, Terreros, et al. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de CaliColombia, 2014. Revista de investigaciones en Educación Vol. 13 número 2. Disponible en: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/507/1123 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Presentación programa de Derecho, Facultad de Derecho, disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=2078 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/4/Docente..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/5/Formato%20RAE..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/1/Formato%20RAE..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/2/Docente..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c64132eb91f1de47f385a8d9b7cd58b aa317d11bea5fa274e007659fc618037 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 335863aa290656ac8d670dcc650281bd 3668fa27e86b9d252cc8a7b504929562 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440636366848 |
spelling |
León Mora, Elba ConsueloJoya Ocampo, Fabio AdriánLeón Cepeda, Daniel RicardoBogotá2019-08-26T20:18:15Z2019-08-26T20:18:15Z2018https://hdl.handle.net/10901/15947instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreA continuación se presenta la propuesta de investigación cuyo objetivo fue Elaborar una estrategia didáctica que fomente el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Esta propuesta se realizó en el marco del cambio del Sistema Penal que ha atravesado Colombia en lo que va del Siglo XXI, obligando a la reformulación de la estructura curricular de las Facultades de Derecho del país. A partir de allí, nació la pregunta por los niveles de coherencia existentes entre el Sistema Evaluativo implementado por algunos docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño del profesional en el nuevo Sistema Penal Oral. La realización de entrevistas a egresados y docentes de la Facultad mencionada permitió establecer algunos posibles aspectos de mejora para el proceso formativo de estudiantes; para esto, se propone una estrategia didáctica que impulsaría el desarrollo de la competencia oral en los futuros abogados en aras del ejercicio óptimo de su profesión. La metodología de investigación que se plantea desde el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, es la Investigación Acción. El documento se compone de cuatro (4) capítulos que contienen la propuesta de investigación. En el primer capítulo se describe el problema de investigación, los objetivos, la metodología propuesta, los instrumentos utilizados, los antecedentes de investigación y la justificación de la propuesta. 2 En el segundo capítulo se describe la apuesta teórica de los investigadores donde los conceptos de Competencia Oral y Evaluación por Competencias resultaron clave para entender el problema de estudio y asimismo formular la estrategia didáctica. El siguiente apartado presenta la propuesta elaborada por los autores y cómo podría aplicarse en el aula de los profesores de derecho penal. Finalmente, se cuenta con el capítulo de conclusiones y bibliografía más los respectivos anexos que se han señalado a lo largo del documento. La elaboración de esta propuesta espera generar mayor reflexión alrededor de conceptos relacionados con el campo educativo. De manera puntual, se reafirma la necesidad de formular procesos de enseñanza y evaluación afines a las necesidades del contexto nacional, principalmente, teniendo en cuenta las características profesionales que requieren los nuevos juristas.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Instituto de PosgradosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaCompetitionsLawColombian Criminal SystemLaw TeachingHablar en público -- Estrategia y técnicasDocencia universitariaDiscursos -- Estrategia y técnicasConferencias -- Estrategia y técnicasInterpretación oralInterrogatorios de testigos -- TécnicasPráctica de juicios -- ColombiaProcedimiento penal -- ColombiaDerecho penal -- ColombiaComunicación oral -- TécnicasCompetenciasDerechoSistema Penal ColombianoEnseñanza del DerechoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ed. ArielCalderón, A. (2010). Identificación y definición de las competencias generales y específicas para una pyme del sector Industrial. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/637/1/1055597.pdfCappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: EjeaCullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: PaidósCappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ejea Cullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.De la Mano, M; Moro M. (2009). La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación. Revista BID número 23 Dic. 2009. Universidad de Salamanca, España. Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Editorial la Ley: España.Hernández S, R; et al. (2006) Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. McGrawHill. México, D.F.Meirieu, P. (1991). Aprender sí, sino cómo. Séptima edición. Madrid: Ed. Octaedro.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral Docentes y Directivos Docentes. Guía Metodológica. Bogotá: MENOng, Walter (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997.Pérez Juste, R. (2000). Evaluación de programas educativos. Revista de investigación educativa, Vol. 8, 15,261-283. Recuperado el 23 de Agosto de 2016 de URL: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109031/103701Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Plantin, C. (2005). La argumentación, editorial Ariel Practicum, España.Rincón, C. (s.f). La competencia comunicativa. Recuperado el 25 de agosto de 2017. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d8014248839966 1377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDFSantos Guerra, M (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. España: Universidad de MálagaSintura, F. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Facultad de jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del RosarioTobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. MagisterioTorres, Lizarralde, Terreros, et al. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de CaliColombia, 2014. Revista de investigaciones en Educación Vol. 13 número 2. Disponible en: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/507/1123Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Presentación programa de Derecho, Facultad de Derecho, disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=2078Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ed. ArielCalderón, A. (2010). Identificación y definición de las competencias generales y específicas para una pyme del sector Industrial. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/637/1/1055597.pdfCappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ejea.Cullen, C. (1996). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.De la Mano, M; Moro M. (2009). La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación. Revista BID número 23 Dic. 2009. Universidad de Salamanca, España.Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Editorial la Ley: EspañaHernández S, R; et al. (2006) Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. McGrawHill. México, D.F.Meirieu, P. (1991). Aprender sí, sino cómo. Séptima edición. Madrid: Ed. Octaedro.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluación Anual de Desempeño Laboral Docentes y Directivos Docentes. Guía Metodológica. Bogotá: MENOng, Walter (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997.Santos Guerra, M (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. España: Universidad de MálagaSintura, F. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Facultad de jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio.Torres, Lizarralde, Terreros, et al. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de CaliColombia, 2014. Revista de investigaciones en Educación Vol. 13 número 2. Disponible en: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/507/1123Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Presentación programa de Derecho, Facultad de Derecho, disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=2078THUMBNAILDocente..pdf.jpgDocente..pdf.jpgimage/jpeg44775http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/4/Docente..pdf.jpg8c64132eb91f1de47f385a8d9b7cd58bMD54Formato RAE..pdf.jpgFormato RAE..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29460http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/5/Formato%20RAE..pdf.jpgaa317d11bea5fa274e007659fc618037MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFormato RAE..pdfFormato RAE..pdfRAEapplication/pdf233141http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/1/Formato%20RAE..pdf335863aa290656ac8d670dcc650281bdMD51Docente..pdfDocente..pdfTesisapplication/pdf659475http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15947/2/Docente..pdf3668fa27e86b9d252cc8a7b504929562MD5210901/15947oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159472024-03-21 06:00:16.766Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |