La actualidad del debate Lenin – Kautsky: Vicisitudes teóricas del marxismo en torno a la dualidad de poderes
La figura de Lenin suscita por lo general intensas polémicas en medios académicos y políticos. Dicha circunstancia amerita un abordaje no solo teórico sino también de tipo historiográfico. El pensamiento marxista, al estar enlazado con el movimiento obrero y socialista, exige un despliegue contextua...
- Autores:
-
Libreros Jiménez, Giovanni Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19494
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19494
- Palabra clave:
- Idealism
Marxism
Democracy
Duality of powers
Poder político
Marxismo
Socialismo
Idealismo
Marxismo
Democracia
Dualidad de poderes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La figura de Lenin suscita por lo general intensas polémicas en medios académicos y políticos. Dicha circunstancia amerita un abordaje no solo teórico sino también de tipo historiográfico. El pensamiento marxista, al estar enlazado con el movimiento obrero y socialista, exige un despliegue contextualizado con las situaciones económicas, sociales y políticas que le dieron forma a la Europa de mediados y finales del siglo XIX. La cuestión de la guerra y la paz sobresale como hilo conductor de los debates ideológicos que definieron las posiciones políticas de los trabajadores y trabajadoras durante este periodo. El pensamiento de Marx y Engels se forja así en una época turbulenta de explosiones sociales y revolucionarias. La lucha de clases adquiere en varios momentos la forma de una verdadera guerra civil. Desde el campo popular emergen nuevas formas de poder que, tras su violento aplastamiento, son sucedidas por la restauración de los viejos y los nuevos poderes. La filosofía clásica alemana, la economía política inglesa, el socialismo utópico francés y las distintas vertientes del anarquismo, disputan entre sí el sentido de lo común en una época de auge y despliegue del capitalismo. Con este telón de fondo pretendemos abordar uno de los tópicos más álgidos de la tradición teórica del marxismo: la «dualidad de poderes». El tema nos convoca porque a más de cien años de la Revolución de Octubre, resuenan todavía los ecos de un conjunto de problemas que permanecen vinculados al más nebuloso de los conceptos del materialismo histórico; la «dictadura del proletariado». El problema que nos planteamos resolver consiste en si la «dualidad de poderes», podría ser una forma de la dictadura revolucionaria que haga innecesario el recurso de la violencia. En otros términos, si la democracia soviética nacida del «nuevo poder», podría significar el tránsito menos doloroso de una revolución cuya finalidad sea la superación de los antagonismos de clase. Nuestra hipótesis apunta a que si, pero al respecto, ha existido dentro de la propia tradición marxista posiciones muy divergentes que oscurecen la noción misma de «dictadura del proletariado» pensada por Marx en su devenir histórico. Nuestra reflexión se orienta a partir de tres interrogantes: ¿Cómo influyó la crisis teórica del marxismo la política del movimiento obrero de mediados del siglo XIX?; ¿Cuáles fueron las principales tensiones ideológicas del marxismo durante este periodo? y ¿Cómo afectó la herencia de las revoluciones modernas el destino de la revolución rusa de 1917? Un abordaje exhaustivo de estas cuestiones es algo que supera las posibilidades del presente trabajo. Por lo que nuestra disertación aborda solo algunos aspectos de la polémica entre Lenin y Kautsky. Esta delimitación precisa que ubiquemos, en un primer momento, las trayectorias ideológicas y políticas del movimiento de la Primera y Segunda Internacional de los trabajadores; luego realizar un análisis de las tensiones del marxismo frente a las nociones de democracia y dictadura. Por último, ocuparnos de la «dualidad de poderes» como posibilidad fallida del tránsito pacífico de la revolución de 1917 y de las circunstancias que condujeron al comienzo de la guerra civil. Debemos advertir, finalmente, sobre tres limitaciones de nuestra exposición; 1) en algunas partes la carga historiográfica pudo afectar el despliegue teórico; 2) la densidad de algunas nociones no siempre permitió lograr la mejor síntesis; y 3) el inevitable sesgo ideológico desafió constantemente nuestra objetividad en tan apasionante polémica. Por lo demás hemos vinculado en este diálogo algunas referencias de la crítica de Hannah Arendt a la herencia de las revoluciones modernas, las cuales nos ayudaron a transitar por los laberínticos caminos de las victorias y fracasos de la primera revolución socialista de la historia humana. |
---|