Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada
El objeto principal de este artículo de revisión, es realizar un estudio bibliográfico sobre la Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad, con una mirada comparativa entre Colombia y algunos países de la región. De lo anterior, se planteó la siguiente pregunta. ¿La...
- Autores:
-
Pineda Garcia, Liseth Carolina
Tenjo Macias, Edgar David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10336
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10336
- Palabra clave:
- Calidad de la educación
Descentralización de la educación
Cobertura en educación
Coverage
Quality
Countries of the Region
Comparison
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
DERECHO PUBLICO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Cobertura
Calidad
Comparación
Países de la Región
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_14176ed2400d221a905b3b532dace504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10336 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
title |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
spellingShingle |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada Calidad de la educación Descentralización de la educación Cobertura en educación Coverage Quality Countries of the Region Comparison DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DERECHO PUBLICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Cobertura Calidad Comparación Países de la Región |
title_short |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
title_full |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
title_fullStr |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
title_full_unstemmed |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
title_sort |
Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Garcia, Liseth Carolina Tenjo Macias, Edgar David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Burgos, German |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pineda Garcia, Liseth Carolina Tenjo Macias, Edgar David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad de la educación Descentralización de la educación Cobertura en educación |
topic |
Calidad de la educación Descentralización de la educación Cobertura en educación Coverage Quality Countries of the Region Comparison DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DERECHO PUBLICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Cobertura Calidad Comparación Países de la Región |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Coverage Quality Countries of the Region Comparison |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DERECHO PUBLICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cobertura Calidad Comparación Países de la Región |
description |
El objeto principal de este artículo de revisión, es realizar un estudio bibliográfico sobre la Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad, con una mirada comparativa entre Colombia y algunos países de la región. De lo anterior, se planteó la siguiente pregunta. ¿La descentralización permitió avances en cobertura y calidad de la educación para algunos países de nuestra región? Debido a la importancia que tiene la educación en el crecimiento del país y de la región, es importante realizar un estudio en el cual se pueda verificar si la descentralización de la educación aportó o no a la cobertura y la calidad de la misma. Por lo anterior, se procedió a realizar una lectura y análisis del proceso de descentralización de los siguientes países: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay y Colombia. Referente a la selección de los países, esta se realizó sobre la característica principal de que pertenece a la región latinoamericana y que han tenido procesos políticos, sociales y económicos parecidos. De acuerdo a la información encontrada y al análisis de los artículos científicos respecto del tema descentralización de la educación, se tomó como muestra en este artículo los países antes mencionados, en los cuales se estudió el proceso de descentralización de la educación dentro de cada uno y cómo fue su financiamiento, con las anteriores variables se podría identificar sí dicho proceso aportó o no a la calidad y cobertura de la educación en la misma región. Para el caso de Colombia se tomaron artículos que incluyeran información sobre el tema de calidad y cobertura de la educación en los últimos 20 años, donde la descentralización ha sido una política de Estado sobre este tema. De esta manera se identificó que en toda Latinoamérica después de la segunda mitad del siglo pasado, dieran comienzo a procesos de organización administrativa, política y fiscal en cada en uno de los países. Una de las decisiones fue el inicio de la descentralización del poder para lograr que el Estado llegue a cada una de las poblaciones civiles y de esta manera tener un mayor acceso, eficacia, cobertura y calidad en la educación. Para este caso la educación en dichos países se ha permeabilizado de dicho proceso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-14T20:31:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-14T20:31:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10336 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10336 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Roldán, R. J. (2013). Planes de desarrollo económico-social y calidad de la educación en Colombia. Revista Uni-pluri/versidad, 13(2), 92-101. Di Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la CEPAL. Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales. Revista de economía del Rosario, 9(2). Beatriz, C. P. (2003). La descentralización de los sistemas educativos. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 8(18), 283-290. Heriberto, B. A. (2004). Educación y descentralización en nuestra región: Objetivos, resistencias, compromisos y urgencias. Crónicas Urbanas, (9), 67 Heriberto, B. A. (2004). Educación y descentralización en nuestra región: Objetivos, resistencias, compromisos y urgencias. Crónicas Urbanas, (9), 67 Castro-Paredes, M. (2012). Descentralización educacional en chile: Itinerario sin territorio. Innovar, 22(43) Mancebo, M. E. (2012). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1) Daniel, L. F. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: Problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana De Sociología, (30), 135-161 Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61 Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto. Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana, 3-5. Vargas, G. J. E., & Sarmiento, G. A. (1997). Descentralización de los servicios de educación y salud en Colombia. FEDESARROLLO. Formichella, M. M. (2009). los procesos de descentralización educativa y sus resultados. Economía y sociedad, 14, 77-92. Melo, L. (2005). Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública colombiana. Borradores de economía, 350. Torres J. C., Duque H., (1994). El Proceso de descentralización Educativa en Colombia”. Revista Colombiana De Educación. ISSN: 0120-3916 ed: Universidad Pedagógica Nacional v. fasc.29 p.7 - 50 ,1994 Diaz L., Miranda A. (2009). Gestión Descentralizada del Servicio Educativo: Un Examen al Distrito de Santa Marta-Colombia. Universidad del Magdalena. V. 5, P. 104 – 122. Serrano, C, Acosta P. (2011). El proceso de descentralización en Colombia, proyecto de Gobernanza Subnacional para el desarrollo territorial. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. P. 2 – 21. Casassus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 22, 2001-2002. Pereyra, M., García, M., Gómez, A. J., & Beas, M. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, España: Pomares/Corredor. Tracy, M. (1997). To transfer power or to transfer responsibility: educational decentralization in Venezuela. International Journal of Educational Development, 17(2), 145-162. Ontiveros, J. M. (2006). La descentralización de la educación básica, sus efectos sobre la oferta y la calidad educativa y los salarios magisteriales. México, D.F., MX: Red Análisis Económico. Escalona, José; Boada, Dignora Boada. (2006) Descentralización y consejos estatales de educación; estrategia para avanzar. Educere, abril -junio. 263-268. Castro. (2012). Descentralización educacional en Chile: itinerario sin territorio. Innovar Jornal. Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto. Mancebo. (2012). Descentralizacion, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Politica , 93-118. Rodrigo, L. (2006). La política de descentralización educativa. Revista Complutense de Educación, 17. Vasquez, D. (2015). Politicas de inclusión educativa: una comparacion entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18, 45-61 Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actore. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 30. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/3/Art%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%2c%20Descentralizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20y%20su%20impacto%20en%20la%20cobertura%20y%20la%20calidad.%20Revisi%c3%b3n%20de%20alguna%20literatura%20comparada..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/1/Art%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%2c%20Descentralizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20y%20su%20impacto%20en%20la%20cobertura%20y%20la%20calidad.%20Revisi%c3%b3n%20de%20alguna%20literatura%20comparada..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9342b872ff5c50564494bff6d097c4d6 0b2f04a97f3a50fe7dcda3ed9ef2b5b2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090400773701632 |
spelling |
Burgos, GermanPineda Garcia, Liseth CarolinaTenjo Macias, Edgar DavidBogotá2017-08-14T20:31:53Z2017-08-14T20:31:53Z2017https://hdl.handle.net/10901/10336instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl objeto principal de este artículo de revisión, es realizar un estudio bibliográfico sobre la Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad, con una mirada comparativa entre Colombia y algunos países de la región. De lo anterior, se planteó la siguiente pregunta. ¿La descentralización permitió avances en cobertura y calidad de la educación para algunos países de nuestra región? Debido a la importancia que tiene la educación en el crecimiento del país y de la región, es importante realizar un estudio en el cual se pueda verificar si la descentralización de la educación aportó o no a la cobertura y la calidad de la misma. Por lo anterior, se procedió a realizar una lectura y análisis del proceso de descentralización de los siguientes países: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay y Colombia. Referente a la selección de los países, esta se realizó sobre la característica principal de que pertenece a la región latinoamericana y que han tenido procesos políticos, sociales y económicos parecidos. De acuerdo a la información encontrada y al análisis de los artículos científicos respecto del tema descentralización de la educación, se tomó como muestra en este artículo los países antes mencionados, en los cuales se estudió el proceso de descentralización de la educación dentro de cada uno y cómo fue su financiamiento, con las anteriores variables se podría identificar sí dicho proceso aportó o no a la calidad y cobertura de la educación en la misma región. Para el caso de Colombia se tomaron artículos que incluyeran información sobre el tema de calidad y cobertura de la educación en los últimos 20 años, donde la descentralización ha sido una política de Estado sobre este tema. De esta manera se identificó que en toda Latinoamérica después de la segunda mitad del siglo pasado, dieran comienzo a procesos de organización administrativa, política y fiscal en cada en uno de los países. Una de las decisiones fue el inicio de la descentralización del poder para lograr que el Estado llegue a cada una de las poblaciones civiles y de esta manera tener un mayor acceso, eficacia, cobertura y calidad en la educación. Para este caso la educación en dichos países se ha permeabilizado de dicho proceso.The main objective of this review article is to carry out a bibliographical study on the Decentralization of education and its impact on coverage and quality, with a comparative view between Colombia and some countries of the region. From the above, the following question was asked. Did decentralization allow progress in coverage and quality of education for some countries in our region? Due to the importance of education in the growth of the country and the region, it is important to carry out a study in which it can be verified whether or not the decentralization of education contributed to the coverage and quality of education. Therefore, a reading and analysis of the process of decentralization of the following countries were carried out: Mexico, Brazil, Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay and Colombia. Regarding the selection of the countries, this one was realized on the main characteristic that belongs to the Latin American region and that they have had similar political, social and economic processes. According to the information found and the analysis of the scientific articles on the topic of decentralization of education, the countries mentioned above were taken as sample in this article, in which the process of decentralization of education within each one was studied and How it was financed, with the above variables could be identified if said process contributed or not to the quality and coverage of education in the same region. In the case of Colombia, articles were included that included information on the quality and coverage of education in the last 20 years, where decentralization has been a State policy on this subject. In this way, it was identified that in all Latin America after the second half of the last century, administrative, political and fiscal organization processes began in each of the countries. One of the decisions was the beginning of the decentralization of power to get the state to reach each of the civilian populations and thus have greater access, efficiency, coverage and quality in education. In this case, education in these countries has permeated the process.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de la educaciónDescentralización de la educaciónCobertura en educaciónCoverageQualityCountries of the RegionComparisonDESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN AMÉRICA LATINAFINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓNDERECHO PUBLICOCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIACoberturaCalidadComparaciónPaíses de la RegiónDescentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparadaTrabajo de GradoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisRoldán, R. J. (2013). Planes de desarrollo económico-social y calidad de la educación en Colombia. Revista Uni-pluri/versidad, 13(2), 92-101.Di Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la CEPAL.Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales. Revista de economía del Rosario, 9(2).Beatriz, C. P. (2003). La descentralización de los sistemas educativos. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 8(18), 283-290.Heriberto, B. A. (2004). Educación y descentralización en nuestra región: Objetivos, resistencias, compromisos y urgencias. Crónicas Urbanas, (9), 67Heriberto, B. A. (2004). Educación y descentralización en nuestra región: Objetivos, resistencias, compromisos y urgencias. Crónicas Urbanas, (9), 67Castro-Paredes, M. (2012). Descentralización educacional en chile: Itinerario sin territorio. Innovar, 22(43)Mancebo, M. E. (2012). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1)Daniel, L. F. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: Problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana De Sociología, (30), 135-161Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto. Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana, 3-5.Vargas, G. J. E., & Sarmiento, G. A. (1997). Descentralización de los servicios de educación y salud en Colombia. FEDESARROLLO.Formichella, M. M. (2009). los procesos de descentralización educativa y sus resultados. Economía y sociedad, 14, 77-92.Melo, L. (2005). Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública colombiana. Borradores de economía, 350.Torres J. C., Duque H., (1994). El Proceso de descentralización Educativa en Colombia”. Revista Colombiana De Educación. ISSN: 0120-3916 ed: Universidad Pedagógica Nacional v. fasc.29 p.7 - 50 ,1994Diaz L., Miranda A. (2009). Gestión Descentralizada del Servicio Educativo: Un Examen al Distrito de Santa Marta-Colombia. Universidad del Magdalena. V. 5, P. 104 – 122.Serrano, C, Acosta P. (2011). El proceso de descentralización en Colombia, proyecto de Gobernanza Subnacional para el desarrollo territorial. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. P. 2 – 21.Casassus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 22, 2001-2002.Pereyra, M., García, M., Gómez, A. J., & Beas, M. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, España: Pomares/Corredor.Tracy, M. (1997). To transfer power or to transfer responsibility: educational decentralization in Venezuela. International Journal of Educational Development, 17(2), 145-162.Ontiveros, J. M. (2006). La descentralización de la educación básica, sus efectos sobre la oferta y la calidad educativa y los salarios magisteriales. México, D.F., MX: Red Análisis Económico.Escalona, José; Boada, Dignora Boada. (2006) Descentralización y consejos estatales de educación; estrategia para avanzar. Educere, abril -junio. 263-268.Castro. (2012). Descentralización educacional en Chile: itinerario sin territorio. Innovar Jornal.Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto.Mancebo. (2012). Descentralizacion, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Politica , 93-118.Rodrigo, L. (2006). La política de descentralización educativa. Revista Complutense de Educación, 17.Vasquez, D. (2015). Politicas de inclusión educativa: una comparacion entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18, 45-61Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actore. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 30.THUMBNAILArtículo de revisión, Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna literatura comparada..pdf.jpgArtículo de revisión, Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna literatura comparada..pdf.jpgimage/jpeg31107http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/3/Art%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%2c%20Descentralizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20y%20su%20impacto%20en%20la%20cobertura%20y%20la%20calidad.%20Revisi%c3%b3n%20de%20alguna%20literatura%20comparada..pdf.jpg9342b872ff5c50564494bff6d097c4d6MD53ORIGINALArtículo de revisión, Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna literatura comparada..pdfArtículo de revisión, Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna literatura comparada..pdfapplication/pdf208392http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/1/Art%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%2c%20Descentralizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20y%20su%20impacto%20en%20la%20cobertura%20y%20la%20calidad.%20Revisi%c3%b3n%20de%20alguna%20literatura%20comparada..pdf0b2f04a97f3a50fe7dcda3ed9ef2b5b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10336/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10336oai:repository.unilibre.edu.co:10901/103362023-07-07 15:14:47.004Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |