Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad. Revisión de alguna. Literatura comparada

El objeto principal de este artículo de revisión, es realizar un estudio bibliográfico sobre la Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad, con una mirada comparativa entre Colombia y algunos países de la región. De lo anterior, se planteó la siguiente pregunta. ¿La...

Full description

Autores:
Pineda Garcia, Liseth Carolina
Tenjo Macias, Edgar David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10336
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10336
Palabra clave:
Calidad de la educación
Descentralización de la educación
Cobertura en educación
Coverage
Quality
Countries of the Region
Comparison
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
DERECHO PUBLICO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Cobertura
Calidad
Comparación
Países de la Región
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El objeto principal de este artículo de revisión, es realizar un estudio bibliográfico sobre la Descentralización de la educación y su impacto en la cobertura y la calidad, con una mirada comparativa entre Colombia y algunos países de la región. De lo anterior, se planteó la siguiente pregunta. ¿La descentralización permitió avances en cobertura y calidad de la educación para algunos países de nuestra región? Debido a la importancia que tiene la educación en el crecimiento del país y de la región, es importante realizar un estudio en el cual se pueda verificar si la descentralización de la educación aportó o no a la cobertura y la calidad de la misma. Por lo anterior, se procedió a realizar una lectura y análisis del proceso de descentralización de los siguientes países: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay y Colombia. Referente a la selección de los países, esta se realizó sobre la característica principal de que pertenece a la región latinoamericana y que han tenido procesos políticos, sociales y económicos parecidos. De acuerdo a la información encontrada y al análisis de los artículos científicos respecto del tema descentralización de la educación, se tomó como muestra en este artículo los países antes mencionados, en los cuales se estudió el proceso de descentralización de la educación dentro de cada uno y cómo fue su financiamiento, con las anteriores variables se podría identificar sí dicho proceso aportó o no a la calidad y cobertura de la educación en la misma región. Para el caso de Colombia se tomaron artículos que incluyeran información sobre el tema de calidad y cobertura de la educación en los últimos 20 años, donde la descentralización ha sido una política de Estado sobre este tema. De esta manera se identificó que en toda Latinoamérica después de la segunda mitad del siglo pasado, dieran comienzo a procesos de organización administrativa, política y fiscal en cada en uno de los países. Una de las decisiones fue el inicio de la descentralización del poder para lograr que el Estado llegue a cada una de las poblaciones civiles y de esta manera tener un mayor acceso, eficacia, cobertura y calidad en la educación. Para este caso la educación en dichos países se ha permeabilizado de dicho proceso.