Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan

En Colombia, la población rural representa un gran porcentaje en relación al total nacional, según el Informe de Desarrollo Humano 2011, el 75,5% de los municipios en el país son rurales, por ende Colombia es un país en el cual su estructura económica y social es basada en lo agrario en consecuencia...

Full description

Autores:
Abuasi Bermúdez, Juliette Valeria
Caita Rincón, Silvia Catalina
Valderrama Guerrero, Clara Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17855
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17855
Palabra clave:
Role of the farmer in society
The peasant as a political subject
The countryside and agricultural property
Peasants in Sumapaz
Social movements of the Colombian peasantry
Peasant reserve in the corregimiento of San Juan
Sumapaz (Localidad, Bogotá, Colombia) -- Vida social y costumbres
Sumapaz (Colombia) -- Condiciones sociales
Sociología rural -- Sumapaz (Colombia)
Movimientos campesinos -- Sumapaz (Colombia)
Campesinos -- Condiciones económicas -- Sumapaz (Colombia)
Rol del campesino en la sociedad
El campesino como sujeto político
El campo y la propiedad agraria
Campesinos en Sumapaz
Movimientos sociales del campesinado colombiano
Reserva campesina en el corregimiento de San Juan
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_13b7c8cdc5f7244d4de06c7eef2c9489
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17855
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
title Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
spellingShingle Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
Role of the farmer in society
The peasant as a political subject
The countryside and agricultural property
Peasants in Sumapaz
Social movements of the Colombian peasantry
Peasant reserve in the corregimiento of San Juan
Sumapaz (Localidad, Bogotá, Colombia) -- Vida social y costumbres
Sumapaz (Colombia) -- Condiciones sociales
Sociología rural -- Sumapaz (Colombia)
Movimientos campesinos -- Sumapaz (Colombia)
Campesinos -- Condiciones económicas -- Sumapaz (Colombia)
Rol del campesino en la sociedad
El campesino como sujeto político
El campo y la propiedad agraria
Campesinos en Sumapaz
Movimientos sociales del campesinado colombiano
Reserva campesina en el corregimiento de San Juan
title_short Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
title_full Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
title_fullStr Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
title_full_unstemmed Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
title_sort Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San Juan
dc.creator.fl_str_mv Abuasi Bermúdez, Juliette Valeria
Caita Rincón, Silvia Catalina
Valderrama Guerrero, Clara Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fortich Navarro, Mónica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Abuasi Bermúdez, Juliette Valeria
Caita Rincón, Silvia Catalina
Valderrama Guerrero, Clara Marcela
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Role of the farmer in society
The peasant as a political subject
The countryside and agricultural property
Peasants in Sumapaz
Social movements of the Colombian peasantry
Peasant reserve in the corregimiento of San Juan
topic Role of the farmer in society
The peasant as a political subject
The countryside and agricultural property
Peasants in Sumapaz
Social movements of the Colombian peasantry
Peasant reserve in the corregimiento of San Juan
Sumapaz (Localidad, Bogotá, Colombia) -- Vida social y costumbres
Sumapaz (Colombia) -- Condiciones sociales
Sociología rural -- Sumapaz (Colombia)
Movimientos campesinos -- Sumapaz (Colombia)
Campesinos -- Condiciones económicas -- Sumapaz (Colombia)
Rol del campesino en la sociedad
El campesino como sujeto político
El campo y la propiedad agraria
Campesinos en Sumapaz
Movimientos sociales del campesinado colombiano
Reserva campesina en el corregimiento de San Juan
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sumapaz (Localidad, Bogotá, Colombia) -- Vida social y costumbres
Sumapaz (Colombia) -- Condiciones sociales
Sociología rural -- Sumapaz (Colombia)
Movimientos campesinos -- Sumapaz (Colombia)
Campesinos -- Condiciones económicas -- Sumapaz (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rol del campesino en la sociedad
El campesino como sujeto político
El campo y la propiedad agraria
Campesinos en Sumapaz
Movimientos sociales del campesinado colombiano
Reserva campesina en el corregimiento de San Juan
description En Colombia, la población rural representa un gran porcentaje en relación al total nacional, según el Informe de Desarrollo Humano 2011, el 75,5% de los municipios en el país son rurales, por ende Colombia es un país en el cual su estructura económica y social es basada en lo agrario en consecuencia, las contradicciones, necesidades y conflictos que se presentan en este sector de la sociedad concadenan y se reflejan en todo el territorio colombiano tanto en la esfera social, política como económica; en donde es evidente el abandono estatal constatado en el presupuesto a nivel nacional destinado para el sector de la agricultura, dado que este sufre una reducción sistemática, ocasionado por la promoción de una política que fomenta la ganadería, la exportación agraria y el fortalecimiento agroindustrial. Consecuencia de esto, se presenta un menoscabo en la economía, seguridad y producción campesina, afectando el equilibrio del desarrollo a nivel nacional. A su vez, las condiciones de infraestructura campesina precaria, bajos ingresos, déficit en salud y nivel de escolaridad preocupante, parten de la ineficaz distribución de la tierra, contribuyendo de esta forma a un nivel más alto de pobreza. Ahora bien, es el poder político en curso el que a partir de políticas públicas puede consolidar la progresividad de la estructura agraria establecida en un sector pequeño de la sociedad movido por la economía. Como consecuencia surgen las luchas del campesinado, las cuales propenden por la garantía efectiva del derecho a la tierra y la defensa material de sus territorios; en esa lucha se constituyen intereses encontrados entre los campesinos, los latifundistas y el Estado alrededor de la estructura agraria del país y la apropiación de la tierra; de manera tal que se podría afirmar que dentro de ese marco de lucha popular se concentra la divergencia de ideologías políticas. Ya que con esto se resalta la importancia que tiene el campesinado a nivel nacional e internacional, puesto que es fuente en el crecimiento económico, político y social. A lo largo de los años este grupo ha sido víctima de varios flagelos, tales como: el conflicto armado interno, el desplazamiento, la vulnerabilidad de sus derechos a la vivienda; al acceso a la educación; a la producción; comercialización y al más importante, a una vida digna como lo establece el preámbulo de la Constitución Política de Colombia. De tal modo que para dar solución a los problemas en el sector agrario, al campesinado le ha tocado movilizarse para lograr otras respuestas normativas como, las Reformas Agrarias, la Ley 1776/2016 (Zidres) y la Ley 160/1994 (Zonas de Reserva Campesina), esta última siendo debate en los acuerdos de paz, con una reforma integral para la solución de problemáticas en el sector agro. Estas zonas de reserva campesina, consideradas como una figura de ordenamiento territorial las cuales tienen como finalidad, “Contener la extensión de la frontera agrícola; corregir los fenómenos de inequitativa concentración, o fragmentación antieconómica de la propiedad, crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos; regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos; crear y constituir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión política; facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local y regional” (Méndez, 2011). Para la ejecutividad de tal normativa no solo se necesita que la norma sea promulgada, sino que la comunidad campesina se manifieste para el resguardo de derechos del campesino, a través de organizaciones que generen fuerza vinculante con la movilización social, para lograr así el verdadero cumplimiento de sus derechos adquiridos a partir de la normativa. Desde el siglo XX se empezaron a dar con mayor frecuencia las organizaciones y/o agrupaciones campesinas con los objetivos de independencia económica y mejora de las tierras, pero también del agotamiento e impotencia por ver cómo pese a trabajar diariamente, quién se quedaba con la mayor cantidad de producción y tierras eran los dueños de los latifundios trabajados por los campesinos; uno de los objetivos que siempre han tenido es la reforma agraria, está con la finalidad de combatir y hacer más justa la propiedad de la tierra para que no quede en manos de pocos, de los de siempre y a su vez se suma con ello, la baja productividad agrícola existente por parte del campesinado. Muchas personas se consolidan en agrupaciones a lo largo de la historia para luchar por sus derechos, por eso menester saber qué son los movimientos sociales, su impacto, trascendencia y solución a un problema, y cómo con estas vías de hecho se pueden aplicar de forma eficaz toda la normatividad existente. El sociólogo Alain Touraine habla sobre los movimientos sociales con formas claras de identidad, totalidad y oposición, definiéndolos de la siguiente manera: “la conducta colectiva de un actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta” (Touraine, 2006, p. 1). A su vez Charles Tilly definió a estos como: “un fenómeno de opinión de masa perjudicada y movilizada en contacto con las autoridades” Y Sidney Tarrow comenta también que todos estos movimientos se presentan y accionan de forma concertada, y agrupada y su existencia e identidad van reflejadas por las reivindicaciones de todas estas actividades de las organizaciones. Dentro de las aproximaciones al concepto de movimientos sociales, se encuentra también La Teoría de los Marcos Interpretativos/ (TMI), la cual sostiene que: “es un modelo teórico que distingue tres marcos interdependientes, el primero que es la injusticia que es una reflexión crítica del orden existente, esto desemboca en una acción concreta que, en este caso, es el diagnóstico, el segundo es la agencia, que surge como alternativa para cambiar el statu quo a través de un pronóstico que son las estrategias para responder al problema; por último se crea una identidad común desde la cual se organiza una respuesta grupal (Cardozzo & Suárez 2014) (Cifras & Conceptos información inteligentes. Registraduría Nacional del Estado Civil) Es así como se puede evidenciar que la localidad 20 de la capital de Colombia y la zona rural que alberga al páramo más grande e importante del mundo, localidad del Sumapaz, frente a las problemáticas ocasionadas por las omisiones estatales y vulneración de sus derechos, se erige en un movimiento social encaminado a adquirir garantías efectivas y materiales para la preservación de su territorio y protección de su mínimo vital, cual es el movimiento Sintrapaz, conformado por un grupo de campesinos que emprenden la búsqueda para que se reconozca su territorio como Zona de Reserva Campesina. Es por ello que el presente trabajo a partir de la investigación plantea la siguiente pregunta: ¿Qué incidencia ha tenido el proceso social, que se consolidó en el corregimiento de San Juan de la localidad del Sumapaz, para el reconocimiento como Zona de Reserva Campesina? Frente a la cual, la investigación supone que el movimiento de Sintrapaz originado o ubicado en el corregimiento de San Juan de la localidad de Sumapaz permitió que las 14 veredas que lo conforman se organizaran y consolidaran para darle cumplimiento a la ley 160 /1994, la cual hace referencia a las zonas de reserva campesina; así mismo este movimiento social bajo sus propios presupuestos empezó por más de una década la lucha para que se llevará a cabalidad todo el proceso para constituirse como Zona de Reserva Campesina, llamando la atención del estado frente a las necesidades que afectan su mínimo vital. Como objetivo general, se propone demostrar la importancia que pregonan los movimientos sociales del campesinado en la localidad del Sumapaz para la materialización de lo establecido en el ordenamiento jurídico colombiano referente a las Zonas de Reserva Campesina. Como objetivos específicos, pretende identificar los factores que conllevan a la consolidación de movimientos sociales liderados por campesinos. Analizar el proceso social que adoptan las comunidades campesinas frente a la vulneración de sus derechos y por último, establecer las vías de hecho con las que cuenta el campesino para la ejecución de una eficacia material de sus derechos. Así mismo, los juristas integrales tienen el deber de desarrollar una conciencia crítica del país y brindar apoyo y soluciones basadas en la equidad y justicia que se ajusten a la transformación de la realidad social, es por esto que esta investigación pone su foco en el campesinado, grupo poblacional que urge porque se le reconozcan sus derechos fundamentales y se valore su mano de obra en un país por naturaleza agrícola y multicultural. “Si para alguna cosa sirve la historia es para hacernos conscientes de que ningún avance social se consigue sin lucha” Josep Fontana.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-10T16:25:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-10T16:25:41Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17855
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17855
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Prensa Rural. (2010). Zonas de reserva campesina: otra fórmula para restituir las tierras. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://prensarural.org/spip/spip.php?article4657
Alcaldesa Local de Sumapaz: (2016). Francy Liliana Murcia Díaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.sumapaz.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/alcalde-local
Alcaldía Local de Sumapaz (2016.). Historia de la Localidad de Sumapaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.sumapaz.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.
Alcaldía Mayor de Bogotá (27 de noviembre de 2012) Historia del poblamiento de Sumapaz . Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de (http://www.bogota.gov.co/localidades/sumapaz/poblamiento
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (30 de agosto de 2013). Localidad de Sumapaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/sumapaz
Bayona Romero, N. M. (2013). Organizaciones de Productores Campesinos en el Páramo de Sumapaz: Origen, Realidades y Perspectivas. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.
Bayro Muñoz, J; Diaz, N. (2006). Diagnóstico Artístico y Cultural de la Localidad 20 De Sumapaz, (Proyecto de fortalecimiento de la gestión cultural local), Instituto Distrital de Cultura y Turismo – PROCOMUN, Sumapaz, Colombia.
Beltrán Sarmiento, R. M. (1 de diciembre de 2010) ¿Qué pasa en el páramo de Sumapaz? análisis de un problema ambiental. (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
CACHOCA. (14 de junio de 2017). Después de la guerra, Sumapaz enfrenta el turismo. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/despues-de-la-guerra-sumapaz-enfrenta-el-turismo-61355
Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Caracterización Económica y Empresarial de las Provincias de Cobertura de la CCB: Sumapaz. Recuperado el 2 de junio de 2018, de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2890/6234_caracteriz_empresarial_sumapaz.pdf?sequence=1
Caruso, L. N. (2008). Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Cultura, Recreación Y Deporte, Caracterización de la localidad de Sumapaz para la aplicación de la Encuesta Bienal de Culturas. Recuperado 10 de agosto de 2018, de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/encuesta/encuesta07/analisisSumapaz.pdf
Colombia, Congreso de la República. (29 de enero de 2016) Ley 160 de 1994. [Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria]
Colombia. Corte Constitucional, (20 de enero de 2012) Sentencia T-014/12) [M.P. Dr Juan Carlos Henao Pérez]
Colombia. Corte Constitucional, (23 de enero de 2002) Sentencia C-006/09) [M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández]
Colombia. Corte Constitucional, (28 de mayo de 2009) Sentencia T-381/09) [M.P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]
Congreso de Colombia, (29 de enero de 2016) Ley 1776, Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres
Contagio Radio. (2018, marzo 3). ¿Por qué la Ley ZIDRES es anticampesinos? Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.contagioradio.com/ley-zidres-es-anticampesinos-willson-arias-articulo-53099/
Contagio Radio. (2018, marzo 3). ¿Por qué la Ley ZIDRES es anticampesinos? Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.contagioradio.com/ley-zidres-es-anticampesinos-willson-arias-articulo-53099/
El Espectador (2 de mayo de 2018). Corte Constitucional deja en firme la Ley Zidres [Text]. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-avala-la-ley-zidres-articulo-753415
El Tiempo. (17 de abril de 2015). Sumapaz, la cara rural de una ciudad de concreto como Bogotá. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15588498
Entre Sumapaz y las sonrisas de Jaime Garzón. (11 de octubre, 2015). Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/entre-sumapaz-y-sonrisas-de-jaime-garzon-articulo-592159
Fondo de Desarrollo Local de Sumapaz (2012). Plan Ambiental Local Alcaldía Local de Sumapaz y Comisión Ambiental Local de Sumapaz 2013-2016. Recuperado 05 de julio de 2018, de: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883180/PAL+Sumap%C3%A1z+2013-2016.pdf
Franco-Cañas, A. M., & De los Ríos-Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de desarrollo rural
MINAGRICULTURA. (1994). Decreto 2664 de 1994, art.8. Concordancia con la Ley 1728 de 2014) CAPÍTULO 4. Requisitos para la Adjudicación Baldíos Inadjudicables. Prohibiciones. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-4--Requisitos-para-la-Adjudicacion-Baldios-Inadjudicables-Prohibiciones.aspx
Ministerio de Agricultura. (4 de octubre de 1996) Decreto 1777 de 1996. [Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina]
Secretaria de Gobierno. (2008). Planes y Diagnósticos de Seguridad Localidad 20 de Sumapaz. Recuperado 05 de julio de 2018, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Sumapaz/Diagnostico_Seguridad_Sumapaz-CEACS.pdf
Semana. (29 de enero de 2016). Diez puntos para entender la ley Zidres que sancionó Santos. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/abece-de-la-ley-zidres-que-sanciono-santos/458494
Sumapaz, el lugar de Bogotá donde desean otros cuatro años del Polo. (11 de octubre de 2011). Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/sumapaz-el-lugar-de-bogota-donde-desean-otros-cuatro-anos-del-polo-27885
Voz, S. (24 de enero de 2016). Las Zidres: favorecimiento al empresariado y desprotección del campesino. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://semanariovoz.com/las-zidres-favorecimiento-al-empresariado-y-desproteccion-del-campesino/
Méndez, Y. (13 de enero de 2011). Zona de Reserva Campesina – ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article5172
MINAGRICULTURA. (2018). Zonas de Reserva Campesina, Decreto 1777 de 1996. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/Zonas-dereserva-campesina.aspx
OXFAM. (2018). Colombia: las falacias detrás de ZIDRES, Una Ley de “subdesarrollo rural” Oxfam International. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.oxfam.org/es/colombia-las-falacias-detras-de-zidres-una-ley-desubdesarrollo-rural
Semana. (3 de febrero de 2017). Páramo de Sumapaz, una historia de soldados y frailejones. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/reforestacion-de-frailejones-en-el-paramo-desumapaz/518392
Sumapaz: Afectaciones a la seguridad alimentaria y nutricional - Semillas. (20 de agosto de 2013). Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.semillas.org.co/es/sumapazafectaciones-a-la-seguridad-alimentaria-y-nutricional
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/3/RESERVA%20CAMPESINA%20DEL%20SUMAPAZ%20MONOGRAFIA%20FINAL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/1/RESERVA%20CAMPESINA%20DEL%20SUMAPAZ%20MONOGRAFIA%20FINAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 33e195a4a295587d58ad6ec2fd8dc35c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
228475a790b0786a1557d80454b60b91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090466568699904
spelling Fortich Navarro, MónicaAbuasi Bermúdez, Juliette ValeriaCaita Rincón, Silvia CatalinaValderrama Guerrero, Clara MarcelaBogotá2020-02-10T16:25:41Z2020-02-10T16:25:41Z2018https://hdl.handle.net/10901/17855Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia, la población rural representa un gran porcentaje en relación al total nacional, según el Informe de Desarrollo Humano 2011, el 75,5% de los municipios en el país son rurales, por ende Colombia es un país en el cual su estructura económica y social es basada en lo agrario en consecuencia, las contradicciones, necesidades y conflictos que se presentan en este sector de la sociedad concadenan y se reflejan en todo el territorio colombiano tanto en la esfera social, política como económica; en donde es evidente el abandono estatal constatado en el presupuesto a nivel nacional destinado para el sector de la agricultura, dado que este sufre una reducción sistemática, ocasionado por la promoción de una política que fomenta la ganadería, la exportación agraria y el fortalecimiento agroindustrial. Consecuencia de esto, se presenta un menoscabo en la economía, seguridad y producción campesina, afectando el equilibrio del desarrollo a nivel nacional. A su vez, las condiciones de infraestructura campesina precaria, bajos ingresos, déficit en salud y nivel de escolaridad preocupante, parten de la ineficaz distribución de la tierra, contribuyendo de esta forma a un nivel más alto de pobreza. Ahora bien, es el poder político en curso el que a partir de políticas públicas puede consolidar la progresividad de la estructura agraria establecida en un sector pequeño de la sociedad movido por la economía. Como consecuencia surgen las luchas del campesinado, las cuales propenden por la garantía efectiva del derecho a la tierra y la defensa material de sus territorios; en esa lucha se constituyen intereses encontrados entre los campesinos, los latifundistas y el Estado alrededor de la estructura agraria del país y la apropiación de la tierra; de manera tal que se podría afirmar que dentro de ese marco de lucha popular se concentra la divergencia de ideologías políticas. Ya que con esto se resalta la importancia que tiene el campesinado a nivel nacional e internacional, puesto que es fuente en el crecimiento económico, político y social. A lo largo de los años este grupo ha sido víctima de varios flagelos, tales como: el conflicto armado interno, el desplazamiento, la vulnerabilidad de sus derechos a la vivienda; al acceso a la educación; a la producción; comercialización y al más importante, a una vida digna como lo establece el preámbulo de la Constitución Política de Colombia. De tal modo que para dar solución a los problemas en el sector agrario, al campesinado le ha tocado movilizarse para lograr otras respuestas normativas como, las Reformas Agrarias, la Ley 1776/2016 (Zidres) y la Ley 160/1994 (Zonas de Reserva Campesina), esta última siendo debate en los acuerdos de paz, con una reforma integral para la solución de problemáticas en el sector agro. Estas zonas de reserva campesina, consideradas como una figura de ordenamiento territorial las cuales tienen como finalidad, “Contener la extensión de la frontera agrícola; corregir los fenómenos de inequitativa concentración, o fragmentación antieconómica de la propiedad, crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos; regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos; crear y constituir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión política; facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local y regional” (Méndez, 2011). Para la ejecutividad de tal normativa no solo se necesita que la norma sea promulgada, sino que la comunidad campesina se manifieste para el resguardo de derechos del campesino, a través de organizaciones que generen fuerza vinculante con la movilización social, para lograr así el verdadero cumplimiento de sus derechos adquiridos a partir de la normativa. Desde el siglo XX se empezaron a dar con mayor frecuencia las organizaciones y/o agrupaciones campesinas con los objetivos de independencia económica y mejora de las tierras, pero también del agotamiento e impotencia por ver cómo pese a trabajar diariamente, quién se quedaba con la mayor cantidad de producción y tierras eran los dueños de los latifundios trabajados por los campesinos; uno de los objetivos que siempre han tenido es la reforma agraria, está con la finalidad de combatir y hacer más justa la propiedad de la tierra para que no quede en manos de pocos, de los de siempre y a su vez se suma con ello, la baja productividad agrícola existente por parte del campesinado. Muchas personas se consolidan en agrupaciones a lo largo de la historia para luchar por sus derechos, por eso menester saber qué son los movimientos sociales, su impacto, trascendencia y solución a un problema, y cómo con estas vías de hecho se pueden aplicar de forma eficaz toda la normatividad existente. El sociólogo Alain Touraine habla sobre los movimientos sociales con formas claras de identidad, totalidad y oposición, definiéndolos de la siguiente manera: “la conducta colectiva de un actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta” (Touraine, 2006, p. 1). A su vez Charles Tilly definió a estos como: “un fenómeno de opinión de masa perjudicada y movilizada en contacto con las autoridades” Y Sidney Tarrow comenta también que todos estos movimientos se presentan y accionan de forma concertada, y agrupada y su existencia e identidad van reflejadas por las reivindicaciones de todas estas actividades de las organizaciones. Dentro de las aproximaciones al concepto de movimientos sociales, se encuentra también La Teoría de los Marcos Interpretativos/ (TMI), la cual sostiene que: “es un modelo teórico que distingue tres marcos interdependientes, el primero que es la injusticia que es una reflexión crítica del orden existente, esto desemboca en una acción concreta que, en este caso, es el diagnóstico, el segundo es la agencia, que surge como alternativa para cambiar el statu quo a través de un pronóstico que son las estrategias para responder al problema; por último se crea una identidad común desde la cual se organiza una respuesta grupal (Cardozzo & Suárez 2014) (Cifras & Conceptos información inteligentes. Registraduría Nacional del Estado Civil) Es así como se puede evidenciar que la localidad 20 de la capital de Colombia y la zona rural que alberga al páramo más grande e importante del mundo, localidad del Sumapaz, frente a las problemáticas ocasionadas por las omisiones estatales y vulneración de sus derechos, se erige en un movimiento social encaminado a adquirir garantías efectivas y materiales para la preservación de su territorio y protección de su mínimo vital, cual es el movimiento Sintrapaz, conformado por un grupo de campesinos que emprenden la búsqueda para que se reconozca su territorio como Zona de Reserva Campesina. Es por ello que el presente trabajo a partir de la investigación plantea la siguiente pregunta: ¿Qué incidencia ha tenido el proceso social, que se consolidó en el corregimiento de San Juan de la localidad del Sumapaz, para el reconocimiento como Zona de Reserva Campesina? Frente a la cual, la investigación supone que el movimiento de Sintrapaz originado o ubicado en el corregimiento de San Juan de la localidad de Sumapaz permitió que las 14 veredas que lo conforman se organizaran y consolidaran para darle cumplimiento a la ley 160 /1994, la cual hace referencia a las zonas de reserva campesina; así mismo este movimiento social bajo sus propios presupuestos empezó por más de una década la lucha para que se llevará a cabalidad todo el proceso para constituirse como Zona de Reserva Campesina, llamando la atención del estado frente a las necesidades que afectan su mínimo vital. Como objetivo general, se propone demostrar la importancia que pregonan los movimientos sociales del campesinado en la localidad del Sumapaz para la materialización de lo establecido en el ordenamiento jurídico colombiano referente a las Zonas de Reserva Campesina. Como objetivos específicos, pretende identificar los factores que conllevan a la consolidación de movimientos sociales liderados por campesinos. Analizar el proceso social que adoptan las comunidades campesinas frente a la vulneración de sus derechos y por último, establecer las vías de hecho con las que cuenta el campesino para la ejecución de una eficacia material de sus derechos. Así mismo, los juristas integrales tienen el deber de desarrollar una conciencia crítica del país y brindar apoyo y soluciones basadas en la equidad y justicia que se ajusten a la transformación de la realidad social, es por esto que esta investigación pone su foco en el campesinado, grupo poblacional que urge porque se le reconozcan sus derechos fundamentales y se valore su mano de obra en un país por naturaleza agrícola y multicultural. “Si para alguna cosa sirve la historia es para hacernos conscientes de que ningún avance social se consigue sin lucha” Josep Fontana.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Génesis del Proceso Social para el Reconocimiento Legal De La Zona De Reserva Campesina Del Sumapaz A Partir Del Corregimiento De San JuanProceso socialReservas campesinasDerechoRole of the farmer in societyThe peasant as a political subjectThe countryside and agricultural propertyPeasants in SumapazSocial movements of the Colombian peasantryPeasant reserve in the corregimiento of San JuanSumapaz (Localidad, Bogotá, Colombia) -- Vida social y costumbresSumapaz (Colombia) -- Condiciones socialesSociología rural -- Sumapaz (Colombia)Movimientos campesinos -- Sumapaz (Colombia)Campesinos -- Condiciones económicas -- Sumapaz (Colombia)Rol del campesino en la sociedadEl campesino como sujeto políticoEl campo y la propiedad agrariaCampesinos en SumapazMovimientos sociales del campesinado colombianoReserva campesina en el corregimiento de San JuanTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Prensa Rural. (2010). Zonas de reserva campesina: otra fórmula para restituir las tierras. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://prensarural.org/spip/spip.php?article4657Alcaldesa Local de Sumapaz: (2016). Francy Liliana Murcia Díaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.sumapaz.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/alcalde-localAlcaldía Local de Sumapaz (2016.). Historia de la Localidad de Sumapaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.sumapaz.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.Alcaldía Mayor de Bogotá (27 de noviembre de 2012) Historia del poblamiento de Sumapaz . Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de (http://www.bogota.gov.co/localidades/sumapaz/poblamientoAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (30 de agosto de 2013). Localidad de Sumapaz. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/sumapazBayona Romero, N. M. (2013). Organizaciones de Productores Campesinos en el Páramo de Sumapaz: Origen, Realidades y Perspectivas. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.Bayro Muñoz, J; Diaz, N. (2006). Diagnóstico Artístico y Cultural de la Localidad 20 De Sumapaz, (Proyecto de fortalecimiento de la gestión cultural local), Instituto Distrital de Cultura y Turismo – PROCOMUN, Sumapaz, Colombia.Beltrán Sarmiento, R. M. (1 de diciembre de 2010) ¿Qué pasa en el páramo de Sumapaz? análisis de un problema ambiental. (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.CACHOCA. (14 de junio de 2017). Después de la guerra, Sumapaz enfrenta el turismo. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/despues-de-la-guerra-sumapaz-enfrenta-el-turismo-61355Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Caracterización Económica y Empresarial de las Provincias de Cobertura de la CCB: Sumapaz. Recuperado el 2 de junio de 2018, de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2890/6234_caracteriz_empresarial_sumapaz.pdf?sequence=1Caruso, L. N. (2008). Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Cultura, Recreación Y Deporte, Caracterización de la localidad de Sumapaz para la aplicación de la Encuesta Bienal de Culturas. Recuperado 10 de agosto de 2018, de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/encuesta/encuesta07/analisisSumapaz.pdfColombia, Congreso de la República. (29 de enero de 2016) Ley 160 de 1994. [Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria]Colombia. Corte Constitucional, (20 de enero de 2012) Sentencia T-014/12) [M.P. Dr Juan Carlos Henao Pérez]Colombia. Corte Constitucional, (23 de enero de 2002) Sentencia C-006/09) [M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández]Colombia. Corte Constitucional, (28 de mayo de 2009) Sentencia T-381/09) [M.P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]Congreso de Colombia, (29 de enero de 2016) Ley 1776, Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZidresContagio Radio. (2018, marzo 3). ¿Por qué la Ley ZIDRES es anticampesinos? Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.contagioradio.com/ley-zidres-es-anticampesinos-willson-arias-articulo-53099/Contagio Radio. (2018, marzo 3). ¿Por qué la Ley ZIDRES es anticampesinos? Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.contagioradio.com/ley-zidres-es-anticampesinos-willson-arias-articulo-53099/El Espectador (2 de mayo de 2018). Corte Constitucional deja en firme la Ley Zidres [Text]. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-avala-la-ley-zidres-articulo-753415El Tiempo. (17 de abril de 2015). Sumapaz, la cara rural de una ciudad de concreto como Bogotá. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15588498Entre Sumapaz y las sonrisas de Jaime Garzón. (11 de octubre, 2015). Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/entre-sumapaz-y-sonrisas-de-jaime-garzon-articulo-592159Fondo de Desarrollo Local de Sumapaz (2012). Plan Ambiental Local Alcaldía Local de Sumapaz y Comisión Ambiental Local de Sumapaz 2013-2016. Recuperado 05 de julio de 2018, de: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883180/PAL+Sumap%C3%A1z+2013-2016.pdfFranco-Cañas, A. M., & De los Ríos-Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de desarrollo ruralMINAGRICULTURA. (1994). Decreto 2664 de 1994, art.8. Concordancia con la Ley 1728 de 2014) CAPÍTULO 4. Requisitos para la Adjudicación Baldíos Inadjudicables. Prohibiciones. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-4--Requisitos-para-la-Adjudicacion-Baldios-Inadjudicables-Prohibiciones.aspxMinisterio de Agricultura. (4 de octubre de 1996) Decreto 1777 de 1996. [Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina]Secretaria de Gobierno. (2008). Planes y Diagnósticos de Seguridad Localidad 20 de Sumapaz. Recuperado 05 de julio de 2018, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Sumapaz/Diagnostico_Seguridad_Sumapaz-CEACS.pdfSemana. (29 de enero de 2016). Diez puntos para entender la ley Zidres que sancionó Santos. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/abece-de-la-ley-zidres-que-sanciono-santos/458494Sumapaz, el lugar de Bogotá donde desean otros cuatro años del Polo. (11 de octubre de 2011). Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://lasillavacia.com/historia/sumapaz-el-lugar-de-bogota-donde-desean-otros-cuatro-anos-del-polo-27885Voz, S. (24 de enero de 2016). Las Zidres: favorecimiento al empresariado y desprotección del campesino. Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://semanariovoz.com/las-zidres-favorecimiento-al-empresariado-y-desproteccion-del-campesino/Méndez, Y. (13 de enero de 2011). Zona de Reserva Campesina – ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article5172MINAGRICULTURA. (2018). Zonas de Reserva Campesina, Decreto 1777 de 1996. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/Zonas-dereserva-campesina.aspxOXFAM. (2018). Colombia: las falacias detrás de ZIDRES, Una Ley de “subdesarrollo rural” Oxfam International. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.oxfam.org/es/colombia-las-falacias-detras-de-zidres-una-ley-desubdesarrollo-ruralSemana. (3 de febrero de 2017). Páramo de Sumapaz, una historia de soldados y frailejones. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/reforestacion-de-frailejones-en-el-paramo-desumapaz/518392Sumapaz: Afectaciones a la seguridad alimentaria y nutricional - Semillas. (20 de agosto de 2013). Recuperado 13 de agosto de 2018, de http://www.semillas.org.co/es/sumapazafectaciones-a-la-seguridad-alimentaria-y-nutricionalTHUMBNAILRESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ MONOGRAFIA FINAL.pdf.jpgRESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ MONOGRAFIA FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12953http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/3/RESERVA%20CAMPESINA%20DEL%20SUMAPAZ%20MONOGRAFIA%20FINAL.pdf.jpg33e195a4a295587d58ad6ec2fd8dc35cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ MONOGRAFIA FINAL.pdfRESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ MONOGRAFIA FINAL.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1154163http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17855/1/RESERVA%20CAMPESINA%20DEL%20SUMAPAZ%20MONOGRAFIA%20FINAL.pdf228475a790b0786a1557d80454b60b91MD5110901/17855oai:repository.unilibre.edu.co:10901/178552022-10-11 12:13:50.139Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=