Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia

Debido a que las Empresas elaboran sus Estados Financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, y a que las normas tributarias tienen como principal objetivo la captación de recursos fiscales no siempre se logra coincidencia entre las dos. Por esto, el Comité de Normas In...

Full description

Autores:
Moscoso Arévalo, Milena
Guacheta, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10787
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10787
Palabra clave:
Impuesto sobre la renta
Normas internacionales
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Estado financiero
Ganancia
Balance financiero
Utilidad contable
Utilidad gravable
Gasto de impuestos
Gasto de impuestos
Diferencias temporales
Diferencias permanentes
Contabilidad
Impuesto
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1346f6e754d6e4483701f3e86904ab4e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10787
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
title Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
spellingShingle Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
Impuesto sobre la renta
Normas internacionales
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Estado financiero
Ganancia
Balance financiero
Utilidad contable
Utilidad gravable
Gasto de impuestos
Gasto de impuestos
Diferencias temporales
Diferencias permanentes
Contabilidad
Impuesto
title_short Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
title_full Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
title_fullStr Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
title_sort Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Moscoso Arévalo, Milena
Guacheta, Carlos Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avellaneda Bautista, Campo Alcides
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moscoso Arévalo, Milena
Guacheta, Carlos Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Impuesto sobre la renta
Normas internacionales
Contaduría
topic Impuesto sobre la renta
Normas internacionales
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Estado financiero
Ganancia
Balance financiero
Utilidad contable
Utilidad gravable
Gasto de impuestos
Gasto de impuestos
Diferencias temporales
Diferencias permanentes
Contabilidad
Impuesto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Estado financiero
Ganancia
Balance financiero
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Utilidad contable
Utilidad gravable
Gasto de impuestos
Gasto de impuestos
Diferencias temporales
Diferencias permanentes
Contabilidad
Impuesto
description Debido a que las Empresas elaboran sus Estados Financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, y a que las normas tributarias tienen como principal objetivo la captación de recursos fiscales no siempre se logra coincidencia entre las dos. Por esto, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad – IASC, hoy International Accounting Standards Board IASB ha emitido la NIC No. 12 – Impuesto a la Renta, cuya aplicación permite entender y mostrar los efectos de estas diferencias en la preparación de los Estados Financieros. Con este análisis se busca determinar un método que permita establecer, la viabilidad de aplicar la NIC 12. A partir del estudio de casos, esta investigación pretende, además de documentar acerca de los principios fundamentales de dicha norma, aportar ejemplos específicos aplicados en situaciones contables concretas de tal modo que el consultor encuentre en este documento, una guía práctica para el aprovechamiento significativo de los beneficios de la norma. Esta investigación se fundamenta en aplicaciones y orientaciones expresados en la NIC 12 en casos concretos como son la causación del impuesto diferido activo y el impuesto diferido pasivo, que se implementan para reconocer en la contabilidad las diferencias que se encuentran respecto del impuesto de renta. Y las consecuencias tributarias de los pagos de dividendos ya que se evalúa la variación que se puede presentar si en la liquidación del valor del impuesto, parte de la utilidad se causa como dividendo.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-07T23:34:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-07T23:34:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10787
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10787
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv ANDERSON, N (1993): “The Globalization GAAP”. Management Accounting. Vol. 75, Núm. 2, Aug. 1993, Pág. 52-54.
ANGIOLA, N. (1996): “I Rivisitati Principi Contabili De Lo IASC Dopo 1´ Eliminazione Del Conceptual Framework E Della Dichiarazione Sulla Comparabilitá Del Bilanci”. Revista Dei Dottori Commercialisti. SeptiembreOctubre, 1996, Pág. 923-941.
BARTHES DE RUYTER, G. (1988): “La Contribución Europea A La Normalización Internacional”. Revista Técnica Del Instituto De Censores Jurados De Cuentas De España, Núm. 17, Junio De 1998, Pág. 48-52.
BEGOÑA GINER INCHAUSTI. La Nueva Política Contable En La U.E. Algo Más Que Un Cambio En Las Normas. En: Revista Partida Doble, España. No 165, Pág.-23.
BENSON, H. (1975): “Le Programme D¨Harmonisation Des Principes Et Méthodes Comptables A 1´Echelon Internacional. La Tache De 1´IASC”, Revue Françcaise De Comptabilité, Decembre 1975, Pág. 668-674
CALLAO GASTON, S. y JARNE JARNE, J.I. (1993): “Evaluación Del Nivel De Armonización Internacional De La Información Exigida Por Las Bolsas De Valores”. VII Congreso De La Asociación Española De Contabilidad Y Administración De Empresas, AECA, Vitoria, 1993, Págs. 113 A 116.
CALLAO GASTON, S. y JARNE JARNE, J.I. (1995): “La Información Financiera En El Contexto Internacional: Análisis Descriptivo”. Revista Española De Financiación Y Contabilidad, Vol. XXIV, Núm. 85, Octubre-Diciembre De 1995, Págs. 967 A 968.
CAÑIBANO CALVO, L. (1995): “Normalización Contable Internacional. Expansión. Madrid, 28 De Septiembre De 1995, Pág. 39.
CAÑIBANO CALVO, y MORA ENGUIDANOS, A. (1997): La Regulación De La Información Contable Financiera En La Unión Europea: Los Países Del Sur De Europa: Instituto De Contabilidad Y Auditoría De Cuentas, Ministerio De Economía Y Hacienda, Madrid, 1997.
CHOI, F.D. y BAVISHI, V.B. (1982): “Financial Accounting Standards. A Multinational Synthesis And Policy Framework” Fifth Annual Congress Of The European Accounting Association, Aarhus, Denmark, April 1982.
CHORAFAS, Dimitris N, MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. IFRS, Valor razonable y Gobierno Corporativo. Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2007, P. 59
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2649. Por la cual reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados. Bogotá. 1993
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 624. Por El Cual Se Expide El Estatuto Tributario De Los Impuestos Administrados Por La Dirección General De Impuestos Nacionales. Bogotá. 1989
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera aceptados en Colombia. Bogotá. 2009
CORREDOR ALEJO, Jesús Orlando. Documentos Tributarios. Editorial CIJUF, Medellín, 2009, p. 32.
CRESPO DOMINGUEZ, M.A. (1988): “Los Principios Contables Y La Estructura Conceptual”. Incluido En XXV Años De Contabilidad Universitaria En España. Instituto De Planificación Contable. Madrid, 1988, Pág. 177-1999.
FRANCO RUIZ RAFAEL, Contabilidad Integral Ediciones Investigar, Segunda Edición, Pereira-Colombia, 1995.
GABAS TRIGO, F. (1991): El Marco Conceptual De La Contabilidad Financiera AECA, Madrid, 1991.
GARCIA BENAU, M.A. (1995): Armonización De La Información Financiera En Europea. Instituto De Contabilidad Y Auditoría De Cuentas, Ministerio De Economía Y Hacienda, Madrid, 1995.
GARCÍA DIEZ, JULITA Y LORCA FERNÁNDEZ PEDRO. La Armonización Contable A Través De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En: Revista Contador No 10 (Abril-Junio De 2002); Pág. 17.
GARCÍA DIEZ, JULITA Y LORCA FERNÁNDEZ PEDRO. La Armonización Contable A Través De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En: Revista Contador No 10 (Abril-Junio De 2002); Pág. 21
HENNIE VAN GREUNNING Estándares Internacionales de Información Financiara Guía Práctica Banco Mundial-Mayo Ediciones S.A. 2005
LAINEZ GADEA, J.A. (1995): “La Normativa Que Viene. Recientes Desarrollos En La Normativa Contable Internacional”. Partida Doble, Septiembre De 1995, Pág. 15-21.
LAINEZ GADEA, J.A. y CALLAO GASTON, S. (1996b): “Las Divergencias En La Información Económico Financiera A Nivel Internacional. Esfuerzos Armonizadores”. Estudios De Información Y Control De Gestión, Núm. 1, Facultad De Ciencias Administrativas De La Universidad De Chile, Págs. 89 A 124.
LAINEZ GADEA, J.A. y RIVERA, J.M. (1993c): “Aplicabilidad De La Normativa Contable Internacional A Nivel Nacional. ¿Adaptación, Conciliación O Cambio?. VII Congreso Nacional De AECA, Innovación Y Competitividad. Un Reto Para La Empresa Vitoria: AECA Y Colegio Vasco De Economistas, 1993, Tomo I.
LEGIS. RÉGIMEN CONTABLE COLOMBIANO. Colombia. Envió No 53, Marzo De 2.005, Pág. 697
LÓPEZ DE SÁ, Paradojas De Las Inmovilizaciones Técnicas, En Revista Legis Del Contador Número 5, Bogotá, Marzo 2001.
MANTILLA BLANCO, SAMUEL ALBERTO. Estándares Internacionales De De Presentación De Reportes Financieros, Adiós A Las Nics. S.A Mantilla. Bogotá, Mayo 2.001, Pág. 17
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Estándares/Normas Internacionales Información Financiera IFRS (NIIF). Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2006, P. 83-88
MONTESINOS JULVE, V. (1993): “Normas Internacionales De Contabilidad. Marco General Para La Preparación Y Presentación De Los Estados Financiera. Técnica Contable, Nº 533, Mayo De 1993, Pág. 337-402.
MONTILLA Omar De Jesús, MONTES Carlos A., MEJÍA SOTO Eutimio. Contaduría Internacional. Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2006, P. 79-95
PRADO CABALLERO, J.M. (1981): “Hacia Una Normalización Contable Internacional. Técnica Contable, Vol. XXXIII, Nº 387, Marzo 1981, Pág. 81-93.
TUA PEREDA JORGE, Hacia El Triunfo Definitivo De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En La Revista “Contaduría” Universidad De Antioquia. Marzo 2000, Pág.-99
TUA PEREDA, J. (1996):”Globalización Y Regulación Contable. Algunos Retos Para Nuestra Profesión En América Latina. Seminario Regional Interamericano. Lima, 1996. Publicado En Ensayos Sobre Contabilidad Y Economía.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BIDDLE, G.C. y SAUDAGARAN, S.M. (1991): “Foreing Stock Listings. Benefits, Costsant The Accounting Policy Dilemma”. Accounting Horizons, September 1991, Págs. 69-80.
EDITORIAL. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. Nuevo Rumbo Del IASC. En: Revista Contador No 7 (Julio-Septiembre De 2001); P. 9 F.Reguant (IRTA) y P. Soldevila. Comprender las normas de contabilidad NIC. Editorial Gestión 2000, Barcelona, 2003, pág. 63-72
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (1996): The IASC-U.S. Comparison Proyect. A Report On The Similarities And Differences Between IASC Standards And U.S. GAAP Stamford, Connecticut, 1996.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/3/Analisis%20de%20la%20interaccion%20de%20las%20normas%20internacionales%20NIC%2012.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/1/Analisis%20de%20la%20interaccion%20de%20las%20normas%20internacionales%20NIC%2012.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07491384e8eaf2995cc61373b785e3ff
4e194ac47f63c0e21988aee837569e42
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090408889679872
spelling Avellaneda Bautista, Campo AlcidesMoscoso Arévalo, MilenaGuacheta, Carlos FernandoBogotá2017-11-07T23:34:46Z2017-11-07T23:34:46Z2010-10https://hdl.handle.net/10901/10787instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDebido a que las Empresas elaboran sus Estados Financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, y a que las normas tributarias tienen como principal objetivo la captación de recursos fiscales no siempre se logra coincidencia entre las dos. Por esto, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad – IASC, hoy International Accounting Standards Board IASB ha emitido la NIC No. 12 – Impuesto a la Renta, cuya aplicación permite entender y mostrar los efectos de estas diferencias en la preparación de los Estados Financieros. Con este análisis se busca determinar un método que permita establecer, la viabilidad de aplicar la NIC 12. A partir del estudio de casos, esta investigación pretende, además de documentar acerca de los principios fundamentales de dicha norma, aportar ejemplos específicos aplicados en situaciones contables concretas de tal modo que el consultor encuentre en este documento, una guía práctica para el aprovechamiento significativo de los beneficios de la norma. Esta investigación se fundamenta en aplicaciones y orientaciones expresados en la NIC 12 en casos concretos como son la causación del impuesto diferido activo y el impuesto diferido pasivo, que se implementan para reconocer en la contabilidad las diferencias que se encuentran respecto del impuesto de renta. Y las consecuencias tributarias de los pagos de dividendos ya que se evalúa la variación que se puede presentar si en la liquidación del valor del impuesto, parte de la utilidad se causa como dividendo.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impuesto sobre la rentaNormas internacionalesContaduríaTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaContabilidadEstado financieroGananciaBalance financieroUtilidad contableUtilidad gravableGasto de impuestosGasto de impuestosDiferencias temporalesDiferencias permanentesContabilidadImpuestoAnálisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisANDERSON, N (1993): “The Globalization GAAP”. Management Accounting. Vol. 75, Núm. 2, Aug. 1993, Pág. 52-54.ANGIOLA, N. (1996): “I Rivisitati Principi Contabili De Lo IASC Dopo 1´ Eliminazione Del Conceptual Framework E Della Dichiarazione Sulla Comparabilitá Del Bilanci”. Revista Dei Dottori Commercialisti. SeptiembreOctubre, 1996, Pág. 923-941.BARTHES DE RUYTER, G. (1988): “La Contribución Europea A La Normalización Internacional”. Revista Técnica Del Instituto De Censores Jurados De Cuentas De España, Núm. 17, Junio De 1998, Pág. 48-52.BEGOÑA GINER INCHAUSTI. La Nueva Política Contable En La U.E. Algo Más Que Un Cambio En Las Normas. En: Revista Partida Doble, España. No 165, Pág.-23.BENSON, H. (1975): “Le Programme D¨Harmonisation Des Principes Et Méthodes Comptables A 1´Echelon Internacional. La Tache De 1´IASC”, Revue Françcaise De Comptabilité, Decembre 1975, Pág. 668-674CALLAO GASTON, S. y JARNE JARNE, J.I. (1993): “Evaluación Del Nivel De Armonización Internacional De La Información Exigida Por Las Bolsas De Valores”. VII Congreso De La Asociación Española De Contabilidad Y Administración De Empresas, AECA, Vitoria, 1993, Págs. 113 A 116.CALLAO GASTON, S. y JARNE JARNE, J.I. (1995): “La Información Financiera En El Contexto Internacional: Análisis Descriptivo”. Revista Española De Financiación Y Contabilidad, Vol. XXIV, Núm. 85, Octubre-Diciembre De 1995, Págs. 967 A 968.CAÑIBANO CALVO, L. (1995): “Normalización Contable Internacional. Expansión. Madrid, 28 De Septiembre De 1995, Pág. 39.CAÑIBANO CALVO, y MORA ENGUIDANOS, A. (1997): La Regulación De La Información Contable Financiera En La Unión Europea: Los Países Del Sur De Europa: Instituto De Contabilidad Y Auditoría De Cuentas, Ministerio De Economía Y Hacienda, Madrid, 1997.CHOI, F.D. y BAVISHI, V.B. (1982): “Financial Accounting Standards. A Multinational Synthesis And Policy Framework” Fifth Annual Congress Of The European Accounting Association, Aarhus, Denmark, April 1982.CHORAFAS, Dimitris N, MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. IFRS, Valor razonable y Gobierno Corporativo. Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2007, P. 59CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2649. Por la cual reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados. Bogotá. 1993CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 624. Por El Cual Se Expide El Estatuto Tributario De Los Impuestos Administrados Por La Dirección General De Impuestos Nacionales. Bogotá. 1989CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera aceptados en Colombia. Bogotá. 2009CORREDOR ALEJO, Jesús Orlando. Documentos Tributarios. Editorial CIJUF, Medellín, 2009, p. 32.CRESPO DOMINGUEZ, M.A. (1988): “Los Principios Contables Y La Estructura Conceptual”. Incluido En XXV Años De Contabilidad Universitaria En España. Instituto De Planificación Contable. Madrid, 1988, Pág. 177-1999.FRANCO RUIZ RAFAEL, Contabilidad Integral Ediciones Investigar, Segunda Edición, Pereira-Colombia, 1995.GABAS TRIGO, F. (1991): El Marco Conceptual De La Contabilidad Financiera AECA, Madrid, 1991.GARCIA BENAU, M.A. (1995): Armonización De La Información Financiera En Europea. Instituto De Contabilidad Y Auditoría De Cuentas, Ministerio De Economía Y Hacienda, Madrid, 1995.GARCÍA DIEZ, JULITA Y LORCA FERNÁNDEZ PEDRO. La Armonización Contable A Través De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En: Revista Contador No 10 (Abril-Junio De 2002); Pág. 17.GARCÍA DIEZ, JULITA Y LORCA FERNÁNDEZ PEDRO. La Armonización Contable A Través De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En: Revista Contador No 10 (Abril-Junio De 2002); Pág. 21HENNIE VAN GREUNNING Estándares Internacionales de Información Financiara Guía Práctica Banco Mundial-Mayo Ediciones S.A. 2005LAINEZ GADEA, J.A. (1995): “La Normativa Que Viene. Recientes Desarrollos En La Normativa Contable Internacional”. Partida Doble, Septiembre De 1995, Pág. 15-21.LAINEZ GADEA, J.A. y CALLAO GASTON, S. (1996b): “Las Divergencias En La Información Económico Financiera A Nivel Internacional. Esfuerzos Armonizadores”. Estudios De Información Y Control De Gestión, Núm. 1, Facultad De Ciencias Administrativas De La Universidad De Chile, Págs. 89 A 124.LAINEZ GADEA, J.A. y RIVERA, J.M. (1993c): “Aplicabilidad De La Normativa Contable Internacional A Nivel Nacional. ¿Adaptación, Conciliación O Cambio?. VII Congreso Nacional De AECA, Innovación Y Competitividad. Un Reto Para La Empresa Vitoria: AECA Y Colegio Vasco De Economistas, 1993, Tomo I.LEGIS. RÉGIMEN CONTABLE COLOMBIANO. Colombia. Envió No 53, Marzo De 2.005, Pág. 697LÓPEZ DE SÁ, Paradojas De Las Inmovilizaciones Técnicas, En Revista Legis Del Contador Número 5, Bogotá, Marzo 2001.MANTILLA BLANCO, SAMUEL ALBERTO. Estándares Internacionales De De Presentación De Reportes Financieros, Adiós A Las Nics. S.A Mantilla. Bogotá, Mayo 2.001, Pág. 17MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Estándares/Normas Internacionales Información Financiera IFRS (NIIF). Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2006, P. 83-88MONTESINOS JULVE, V. (1993): “Normas Internacionales De Contabilidad. Marco General Para La Preparación Y Presentación De Los Estados Financiera. Técnica Contable, Nº 533, Mayo De 1993, Pág. 337-402.MONTILLA Omar De Jesús, MONTES Carlos A., MEJÍA SOTO Eutimio. Contaduría Internacional. Editorial ECOE Ediciones, Bogotá, 2006, P. 79-95PRADO CABALLERO, J.M. (1981): “Hacia Una Normalización Contable Internacional. Técnica Contable, Vol. XXXIII, Nº 387, Marzo 1981, Pág. 81-93.TUA PEREDA JORGE, Hacia El Triunfo Definitivo De Las Normas Internacionales De Contabilidad. En La Revista “Contaduría” Universidad De Antioquia. Marzo 2000, Pág.-99TUA PEREDA, J. (1996):”Globalización Y Regulación Contable. Algunos Retos Para Nuestra Profesión En América Latina. Seminario Regional Interamericano. Lima, 1996. Publicado En Ensayos Sobre Contabilidad Y Economía.BIDDLE, G.C. y SAUDAGARAN, S.M. (1991): “Foreing Stock Listings. Benefits, Costsant The Accounting Policy Dilemma”. Accounting Horizons, September 1991, Págs. 69-80.EDITORIAL. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. Nuevo Rumbo Del IASC. En: Revista Contador No 7 (Julio-Septiembre De 2001); P. 9 F.Reguant (IRTA) y P. Soldevila. Comprender las normas de contabilidad NIC. Editorial Gestión 2000, Barcelona, 2003, pág. 63-72FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (1996): The IASC-U.S. Comparison Proyect. A Report On The Similarities And Differences Between IASC Standards And U.S. GAAP Stamford, Connecticut, 1996.THUMBNAILAnalisis de la interaccion de las normas internacionales NIC 12.pdf.jpgAnalisis de la interaccion de las normas internacionales NIC 12.pdf.jpgimage/jpeg59312http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/3/Analisis%20de%20la%20interaccion%20de%20las%20normas%20internacionales%20NIC%2012.pdf.jpg07491384e8eaf2995cc61373b785e3ffMD53ORIGINALAnalisis de la interaccion de las normas internacionales NIC 12.pdfAnalisis de la interaccion de las normas internacionales NIC 12.pdfGuachetaCarlosFernando2010application/pdf625752http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/1/Analisis%20de%20la%20interaccion%20de%20las%20normas%20internacionales%20NIC%2012.pdf4e194ac47f63c0e21988aee837569e42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10787/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10787oai:repository.unilibre.edu.co:10901/107872024-02-21 11:49:34.096Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=