Análisis de la interacción de las normas internacionales, en la liquidación del impuesto sobre la renta en Colombia

Debido a que las Empresas elaboran sus Estados Financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, y a que las normas tributarias tienen como principal objetivo la captación de recursos fiscales no siempre se logra coincidencia entre las dos. Por esto, el Comité de Normas In...

Full description

Autores:
Moscoso Arévalo, Milena
Guacheta, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10787
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10787
Palabra clave:
Impuesto sobre la renta
Normas internacionales
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Estado financiero
Ganancia
Balance financiero
Utilidad contable
Utilidad gravable
Gasto de impuestos
Gasto de impuestos
Diferencias temporales
Diferencias permanentes
Contabilidad
Impuesto
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Debido a que las Empresas elaboran sus Estados Financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, y a que las normas tributarias tienen como principal objetivo la captación de recursos fiscales no siempre se logra coincidencia entre las dos. Por esto, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad – IASC, hoy International Accounting Standards Board IASB ha emitido la NIC No. 12 – Impuesto a la Renta, cuya aplicación permite entender y mostrar los efectos de estas diferencias en la preparación de los Estados Financieros. Con este análisis se busca determinar un método que permita establecer, la viabilidad de aplicar la NIC 12. A partir del estudio de casos, esta investigación pretende, además de documentar acerca de los principios fundamentales de dicha norma, aportar ejemplos específicos aplicados en situaciones contables concretas de tal modo que el consultor encuentre en este documento, una guía práctica para el aprovechamiento significativo de los beneficios de la norma. Esta investigación se fundamenta en aplicaciones y orientaciones expresados en la NIC 12 en casos concretos como son la causación del impuesto diferido activo y el impuesto diferido pasivo, que se implementan para reconocer en la contabilidad las diferencias que se encuentran respecto del impuesto de renta. Y las consecuencias tributarias de los pagos de dividendos ya que se evalúa la variación que se puede presentar si en la liquidación del valor del impuesto, parte de la utilidad se causa como dividendo.