Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje
El trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de los componentes Entorno Vivo y Entorno Físico de las Ciencias Naturales en los jóvenes de 6° y 7° de la Institución Educativa San Miguel de Gámbita? Por consiguiente, se planteó como objetivo general fortalecer l...
- Autores:
-
Nini Johanna, Cortés Rincón
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19662
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19662
- Palabra clave:
- Recycling - Schools
Environmental education - Educational institutions
Living environment
Physical environment
Teaching - Natural Sciences
Solid Waste -- Educational Institutions
Reciclaje -- Colegios
Educación ambiental -- Instituciones educativas
Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander)
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Residuos solidos -- Instituciones educativas
Reciclaje -- Colegios
Educación ambiental -- Instituciones educativas
Entorno vivo
Entorno físico
Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander)
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Residuos solidos -- Instituciones educativas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_13351e61427981caab35df418ca085b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19662 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
title |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
spellingShingle |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions Living environment Physical environment Teaching - Natural Sciences Solid Waste -- Educational Institutions Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Entorno vivo Entorno físico Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas |
title_short |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
title_full |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
title_fullStr |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
title_sort |
Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclaje |
dc.creator.fl_str_mv |
Nini Johanna, Cortés Rincón |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alba Rojas, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nini Johanna, Cortés Rincón |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions Living environment Physical environment Teaching - Natural Sciences Solid Waste -- Educational Institutions |
topic |
Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions Living environment Physical environment Teaching - Natural Sciences Solid Waste -- Educational Institutions Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Entorno vivo Entorno físico Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas Entorno vivo Entorno físico Institución educativa San Miguel de Gambita (Santander) Enseñanza -- Ciencias Naturales Residuos solidos -- Instituciones educativas |
description |
El trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de los componentes Entorno Vivo y Entorno Físico de las Ciencias Naturales en los jóvenes de 6° y 7° de la Institución Educativa San Miguel de Gámbita? Por consiguiente, se planteó como objetivo general fortalecer los componentes Entorno Vivo y Entorno Físico en los jóvenes de 6° y 7° de la Institución Educativa San Miguel, Gámbita, Santander, mediante la implementación de estrategias lúdicas-pedagógicas y para ello se seleccionó una muestra de 19 estudiantes. El tipo de investigación que se aplicó fue el cualitativo que permitió la recolección y análisis de los datos. La metodología utilizada es constructiva, enmarcada en la línea de investigación de la Universidad Libre: “Pedagogía y Didáctica en la construcción de aprendizaje significativo”. Se evidencia como resultado un mejoramiento en la adquisición de conocimientos de las Ciencias naturales y de buenas prácticas ambientales adquiridas por la comunidad educativa a través del material de reciclaje. Se evalúan como positivos los alcances de la ejecución del proyecto al promover un aprendizaje significativo y contextualizado a las necesidades e intereses de los estudiantes de Postprimaria |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-09T21:16:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-09T21:16:03Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19662 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19662 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bercero, G., & Antón, G. (1995). Educación medio ambiente: reciclaje y recuperación de residuos domésticos. Boerschig, S., & De Young, R. (1993). Evaluation of selected recycling curricula: Educating the Green citizen. The Journal of environmental Education, 24(3), 17-22. Campos, M. L., & Pasqualí, C. (2010). Evaluación de la gestión de programas de reciclaje en escuelas de educación básica. Omnia, 16(1). Candela, M. A. (2014). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Revista cero en conducta, 3(12). Curriculares, B., & de Estudio, P. (1998). Ciencias Naturales. MEN Bogotá Curriculares, L. (2000). Educación Artística. MEN-Magisterio. Bogotá. David, J., & González, L. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar y la Reutilización desde la Axiología Ambiental. Revista Scientific, 133-153. Díaz, E. D. V. N. (2017). Fortalecimiento de la Cultura del Reciclaje y la Reutilización desde la Axiología Ambiente. Revista Scientific, 133-153. Docentes (2012). Uso eficiente de los residuos sólidos en la institución educativa “La Estación”. Recuperado de http://www.colestacionlebrija.edu.co/docs/MEDIOAMBIENTE.pdf Eisner, E. (1995). Educar la visión artística Paidós. En Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. SERIE GUÍAS, (7). García, J., Paz, A., & Hernández, P. (2014). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. Multiciencias, 12. Gallego, L. E. (2007). PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PROPUESTA METODOLÓGICA Hurtado, J. (2012). La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media (Doctoral dissertion, Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Bogotá, Colombia). Hurtado Valencia, M. T. La utilización de residuos sólidos como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Colombia Sede Palmira). López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia sa. MEN (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: Documento N° 21. Bogotá. MEN (2006). Guía N° 21 Competencias Laborales. Recuperado de https://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/articles-106706_archivo_pdf.pdf MEN, M. D. (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Municion, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. Palabra) y obra, 16(16). Read, H., Mantovani, J., Fabricant, L., & de Butclman, I. G. (1973). Educación por el arte. Paidón. Rey Martín, R. (2014). Diseño de unidades didácticas en Educación Plástica: el bestiario Rodríguez, J. M. B. (2016). Apuestas por la formación integral desde los modelos de enseñanza en educación artística. (Pensamiento), (Ausubel, D. P., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106. Sarcos Astudillo, A. E., & Morán Macías, M. J. (2011). Materiales de reciclaje en el proceso del Interaprendizaje de las Ciencias Naturales (Bachelor´s thesis). Vallejo Rodríguez, S. Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia (Dostoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0002-42114.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0002-42114.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0002-42114.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0002-42114.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a059f0edf2f978a98bae9b5cb2cc2c37 014f02cbf0611b93c8a7bdf058d717f1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c688ed09d576b4e866ab35ddb7f5e787 93af67db9a7cb2fc61ec1e92d01799f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090488331894784 |
spelling |
Alba Rojas, Cesar AugustoNini Johanna, Cortés RincónSocorro2021-09-09T21:16:03Z2021-09-09T21:16:03Z2019-06-30https://hdl.handle.net/10901/19662instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de los componentes Entorno Vivo y Entorno Físico de las Ciencias Naturales en los jóvenes de 6° y 7° de la Institución Educativa San Miguel de Gámbita? Por consiguiente, se planteó como objetivo general fortalecer los componentes Entorno Vivo y Entorno Físico en los jóvenes de 6° y 7° de la Institución Educativa San Miguel, Gámbita, Santander, mediante la implementación de estrategias lúdicas-pedagógicas y para ello se seleccionó una muestra de 19 estudiantes. El tipo de investigación que se aplicó fue el cualitativo que permitió la recolección y análisis de los datos. La metodología utilizada es constructiva, enmarcada en la línea de investigación de la Universidad Libre: “Pedagogía y Didáctica en la construcción de aprendizaje significativo”. Se evidencia como resultado un mejoramiento en la adquisición de conocimientos de las Ciencias naturales y de buenas prácticas ambientales adquiridas por la comunidad educativa a través del material de reciclaje. Se evalúan como positivos los alcances de la ejecución del proyecto al promover un aprendizaje significativo y contextualizado a las necesidades e intereses de los estudiantes de PostprimariaThe research work starts from the question: How to contribute to the strengthening of the Living Environment and Physical Environment components of Natural Sciences in young people from 6th and 7th grade of the San Miguel de Gambita Educational Institution? Therefore, the general objective was to strengthen the Living Environment and Physical Environment components in young people of 6th and 7th grade of the San Miguel Educational Institution, Gámbita, Santander, through the implementation of playful-pedagogical strategies and for this a sample of 19 students. The type of research that was applied was the qualitative one that allowed the collection and analysis of the data. The methodology used is constructive, framed in the line of research of the Free University: "Pedagogy and Didactics in the construction of meaningful learning." The result is an improvement in the acquisition of knowledge of natural sciences and good environmental practices acquired by the educational community through recycling material. The scope of the execution of the project is evaluated as positive by promoting meaningful learning and contextualized to the needs and interests of Post-primary studentsspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enseñanza del entorno vivo y físico de las ciencias naturales mediante el uso del reciclajeRecycling - SchoolsEnvironmental education - Educational institutionsLiving environmentPhysical environmentTeaching - Natural SciencesSolid Waste -- Educational InstitutionsReciclaje -- ColegiosEducación ambiental -- Instituciones educativasInstitución educativa San Miguel de Gambita (Santander)Enseñanza -- Ciencias NaturalesResiduos solidos -- Instituciones educativasReciclaje -- ColegiosEducación ambiental -- Instituciones educativasEntorno vivoEntorno físicoInstitución educativa San Miguel de Gambita (Santander)Enseñanza -- Ciencias NaturalesResiduos solidos -- Instituciones educativasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBercero, G., & Antón, G. (1995). Educación medio ambiente: reciclaje y recuperación de residuos domésticos.Boerschig, S., & De Young, R. (1993). Evaluation of selected recycling curricula: Educating the Green citizen. The Journal of environmental Education, 24(3), 17-22.Campos, M. L., & Pasqualí, C. (2010). Evaluación de la gestión de programas de reciclaje en escuelas de educación básica. Omnia, 16(1).Candela, M. A. (2014). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Revista cero en conducta, 3(12).Curriculares, B., & de Estudio, P. (1998). Ciencias Naturales. MEN BogotáCurriculares, L. (2000). Educación Artística. MEN-Magisterio. Bogotá.David, J., & González, L. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar y la Reutilización desde la Axiología Ambiental. Revista Scientific, 133-153.Díaz, E. D. V. N. (2017). Fortalecimiento de la Cultura del Reciclaje y la Reutilización desde la Axiología Ambiente. Revista Scientific, 133-153.Docentes (2012). Uso eficiente de los residuos sólidos en la institución educativa “La Estación”. Recuperado de http://www.colestacionlebrija.edu.co/docs/MEDIOAMBIENTE.pdfEisner, E. (1995). Educar la visión artística Paidós.En Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. SERIE GUÍAS, (7).García, J., Paz, A., & Hernández, P. (2014). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. Multiciencias, 12.Gallego, L. E. (2007). PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PROPUESTA METODOLÓGICAHurtado, J. (2012). La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media (Doctoral dissertion, Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Bogotá, Colombia).Hurtado Valencia, M. T. La utilización de residuos sólidos como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Colombia Sede Palmira).López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia sa.MEN (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: Documento N° 21. Bogotá.MEN (2006). Guía N° 21 Competencias Laborales. Recuperado de https://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/articles-106706_archivo_pdf.pdfMEN, M. D. (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional.Municion, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. Palabra) y obra, 16(16).Read, H., Mantovani, J., Fabricant, L., & de Butclman, I. G. (1973). Educación por el arte. Paidón.Rey Martín, R. (2014). Diseño de unidades didácticas en Educación Plástica: el bestiarioRodríguez, J. M. B. (2016). Apuestas por la formación integral desde los modelos de enseñanza en educación artística. (Pensamiento), (Ausubel, D. P., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.Sarcos Astudillo, A. E., & Morán Macías, M. J. (2011). Materiales de reciclaje en el proceso del Interaprendizaje de las Ciencias Naturales (Bachelor´s thesis).Vallejo Rodríguez, S. Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia (Dostoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).THUMBNAILTrabajo de grado LI-2019-0002-42114.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2019-0002-42114.pdf.jpgimage/png121956http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0002-42114.pdf.jpga059f0edf2f978a98bae9b5cb2cc2c37MD54Autorización LI-2019-0002-42114.pdf.jpgAutorización LI-2019-0002-42114.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33175http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0002-42114.pdf.jpg014f02cbf0611b93c8a7bdf058d717f1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2019-0002-42114.pdfTrabajo de grado LI-2019-0002-42114.pdfapplication/pdf82409767http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0002-42114.pdfc688ed09d576b4e866ab35ddb7f5e787MD51Autorización LI-2019-0002-42114.pdfAutorización LI-2019-0002-42114.pdfapplication/pdf771343http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19662/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0002-42114.pdf93af67db9a7cb2fc61ec1e92d01799f2MD5210901/19662oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196622023-10-22 06:00:59.052Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |